Manuel Sanguily para niños
Datos para niños Manuel Antonio Sanguily Garritte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de marzo de 1848 La Habana, Cuba |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1925 La Habana, Cuba |
|
Nacionalidad | cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, Periodista, Militar y Político | |
Manuel Antonio Sanguily Garritte (nacido en La Habana, Cuba, el 26 de marzo de 1848 y fallecido en la misma ciudad el 23 de enero de 1925) fue un importante personaje cubano del siglo XIX. Participó activamente en la Guerra de los Diez Años, donde alcanzó el rango de coronel. Más tarde, tuvo un papel destacado en la política de los primeros años de la República de Cuba. Su hermano mayor fue el Mayor General Julio Sanguily.
Contenido
Primeros años de Manuel Sanguily
Manuel Sanguily Garritte nació en La Habana, Cuba, el 26 de marzo de 1848. Sus padres tenían raíces francesas. Fue el menor de tres hermanos. Sus hermanos mayores eran Guillermo y Julio.
Julio, al igual que Manuel, se unió a las luchas por la independencia de Cuba a finales del siglo XIX. Por otro lado, Guillermo llegó a ser alcalde de la ciudad de Sídney, en Australia, que en ese tiempo era una colonia británica.
¿Cómo se unió Manuel Sanguily a la Guerra de los Diez Años?
Manuel Sanguily se unió a las fuerzas cubanas que buscaban la independencia durante la Guerra de los Diez Años, también conocida como la Guerra del 68. Llegó a la costa norte de Camagüey el 17 de enero de 1869. Esto ocurrió durante la segunda expedición del vapor Galvanic.
En mayo de 1869, Manuel Sanguily pasó a formar parte de la famosa caballería de Camagüey. En noviembre de ese mismo año, fue ascendido a teniente coronel.
Su papel en el gobierno independentista
El 6 de agosto de 1874, Manuel Sanguily fue elegido representante en la Cámara del gobierno independentista. Ocupó este cargo hasta enero de 1875. Luego, decidió dejar su puesto para unirse a las tropas del Mayor General Máximo Gómez. Estas tropas estaban avanzando en una importante campaña hacia Las Villas.
El 25 de junio de 1875, se reunió con el Mayor General Vicente García González en Loma de Sevilla, Camagüey. Allí, conversaron sobre las peticiones de un grupo de personas en Lagunas de Varona. El 4 de marzo de 1876, Manuel Sanguily fue ascendido a coronel.
El 16 de enero de 1877, se convirtió en ayudante de su hermano mayor, el general Julio Sanguily. Ambos fueron enviados fuera de Cuba para organizar nuevas expediciones. El objetivo era conseguir más apoyo y recursos para la causa independentista. Una semana después, partieron hacia Jamaica desde un punto de la costa cerca de Santa Cruz del Sur, en Camagüey.
Mientras estaban en Nueva York, se enteraron del Pacto del Zanjón, el 10 de febrero de 1878. Este acuerdo marcó el fin de la guerra.
Manuel Sanguily y la Guerra Necesaria
Manuel Sanguily no participó directamente en las acciones militares de la Guerra del 95. En ese tiempo, tuvo que viajar a Estados Unidos. Su misión era gestionar con las autoridades estadounidenses la liberación de su hermano Julio. Julio había sido encarcelado por las autoridades españolas al inicio de la guerra.
No pudo regresar a Cuba hasta el 8 de octubre de 1898. Esto fue después del fin de la Guerra hispano-estadounidense. A su regreso, participó en la Asamblea de Santa Cruz del Sur como representante de la región de Camagüey.
Fue parte de una comisión importante, presidida por el Mayor General Calixto García. Viajaron a Estados Unidos en diciembre de 1898. Su objetivo era gestionar la desmovilización del Ejército Mambí, que era el ejército cubano.
Más tarde, durante la Asamblea del Cerro, Sanguily propuso eliminar el cargo de General en Jefe del Ejército Libertador. Esto significaba que el Mayor General Máximo Gómez sería destituido. Esta propuesta causó algunas diferencias personales importantes entre Gómez y Sanguily.
Carrera política y últimos años de Sanguily
Durante la Primera intervención militar estadounidense en Cuba, Manuel Sanguily fue director del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Fue uno de los delegados que participaron en la Asamblea Constituyente de 1901. Al principio, se opuso a la Enmienda Platt. Esta era una ley impuesta por Estados Unidos a Cuba que limitaba su independencia. Sin embargo, el 28 de mayo de 1901, finalmente la aprobó.
Fue elegido senador por la provincia de Matanzas. También fue el primer presidente del Senado, cargo que ocupó desde el 20 de mayo de 1902.
En 1906, Sanguily y el Mayor General del Ejército Libertador Mario García Menocal actuaron como mediadores. Intentaron resolver un conflicto entre los seguidores del Partido Moderado y los del Partido Liberal. Este conflicto, conocido como la Guerrita de agosto, llevó a la Segunda intervención estadounidense en Cuba.
El 22 de enero de 1910, Manuel Sanguily fue nombrado secretario de Estado. En 1912, se opuso a un posible nuevo intento de intervención militar de Estados Unidos. Esto ocurrió durante un levantamiento del Partido Independiente de Color en la antigua provincia de Oriente.
El 20 de mayo de 1913, ocupó el cargo de Secretario de Gobernación en el gobierno del presidente Mario García Menocal. Renunció en febrero de 1917, después de su reelección. Manuel Sanguily falleció por causas naturales en La Habana el 23 de enero de 1925, a los 76 años de edad.