Parque Central (Managua) para niños
Datos para niños Parque Central de Managua |
||
---|---|---|
Mausoleo de Carlos Fonseca Amador en el Parque Central de Managua.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 12°09′23″N 86°16′23″O / 12.156388888889, -86.272963888889 | |
Características | ||
Otros nombres | Parque "General Irineo Estrada Morales" | |
Tipo | Urbano | |
Estatus | Abierto | |
Vías adyacentes | Avenida Bolívar Dupla Norte 3ª Calle Sureste 2ª Calle Noreste |
|
Historia | ||
Inauguración | 8 de noviembre de 1899 | |
Gestión | ||
Operador | Alcaldía de Managua | |
El Parque Central de Managua, también conocido como Parque "General Irineo Estrada Morales", es un lugar muy importante en el centro histórico de la capital de Nicaragua. Este parque, con su estilo clásico, fue abierto al público en el año 1899.
Historia del Parque Central
El Parque Central ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de los años. Es un espacio verde que ha servido como punto de encuentro para los habitantes de Managua por más de un siglo.
¿Cómo se construyó el parque?
La construcción del parque comenzó en 1898. Fue una idea del General Hipólito Saballos, quien la presentó al alcalde de ese tiempo, Don Francisco Fonseca Silva.
Los planos para el parque fueron diseñados por un arquitecto llamado Monsieur Louis Lairac. El costo de la construcción fue de 10.500 pesos, una suma considerable para la época.
Un alcalde que amaba los árboles
El General Irineo Estrada Morales fue alcalde en 1899 y ayudó mucho a mejorar el parque. Él era un pionero en la protección del medio ambiente.
Le gustaba mucho plantar árboles en la ciudad. Incluso propuso que se animara a los vecinos a crear sus propias avenidas con árboles.
La gran inauguración
El Parque Central fue inaugurado el 8 de noviembre de 1899. La ceremonia fue organizada por la Junta de Ornato de Managua.
El General José Santos Zelaya, quien era el Presidente de la República, estuvo presente. También participaron otras personas importantes de la comunidad.
¿Por qué tiene dos nombres?
En el año 1900, el alcalde Juan de Dios Moreira decidió nombrar oficialmente el parque como "Parque General Irineo Estrada Morales". Esto fue en honor al alcalde que tanto contribuyó a su mejora.
Sin embargo, la gente de Managua siguió llamándolo "Parque Central". Irineo Estrada había fallecido joven, a los 22 años, en junio de 1899. Era muy querido por la gente de la ciudad.
El corazón de Managua
Desde su construcción, el Parque Central ha cambiado mucho. Después del terremoto de 1931, el parque se convirtió en una de las atracciones principales.
Formaba parte del centro de la ciudad, junto con el Palacio Nacional (hoy Palacio de la Cultura) y la antigua Catedral de Managua. Juntos, creaban una pequeña plaza central.
El Estilo del Parque
El estilo arquitectónico del Parque Central es neoclásico. Este estilo se hizo popular en Nicaragua a finales del siglo XIX.
El Presidente Zelaya impulsó mucho la construcción de edificios con este estilo. Por eso, el Parque Central y el Parque Rubén Darío fueron construidos con esta arquitectura europea.
El Templo de la Música
En la década de 1940, se construyó en el centro del parque el Templo de la Música. Es una especie de quiosco o glorieta.
En la parte superior, tiene nueve escenas de la historia de Nicaragua esculpidas en relieve. Es un lugar muy bonito para visitar.
Monumentos y Estatuas Importantes
Dentro del parque, puedes encontrar varios monumentos y estatuas que rinden homenaje a personas importantes.
Homenajes a figuras históricas
- El Templo de la Música, también conocido como La Glorieta.
- Busto del General Francisco Morazán, un líder que buscó la unión de Centroamérica.
- Busto de Don Fulgencio Vega, un senador que declaró a Managua como la capital de Nicaragua en 1852.
- Busto de Doña Josefa Toledo de Aguerri (1940), una figura muy importante en la educación nicaragüense.
Mausoleos de personajes destacados
En el parque también se encuentran los mausoleos (lugares de descanso final) de:
- Carlos Fonseca Amador (desde 1979)
- Santos López (desde 1980)
- Tomás Borge (desde 2012)