Tomás Borge para niños
Datos para niños Tomás Borge Martínez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro del Interior y Asuntos Internos de la República de Nicaragua |
||
22 de agosto de 1979-25 de abril de 1990 | ||
Predecesor | Cargo establecido | |
Sucesor | Alfredo Mendieta | |
|
||
![]() Diputado del Parlamento Centroamericano por la República de Nicaragua |
||
21 de enero de 1997-21 de enero de 2001 | ||
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Nacional de Nicaragua |
||
10 de enero de 2002-10 de enero de 2007 | ||
|
||
Embajador de Nicaragua en Perú![]() ![]() |
||
21 de marzo de 2007-30 de abril de 2012 | ||
Presidente | Daniel Ortega | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tomas Borge Martínez | |
Nacimiento | 13 de agosto de 1930![]() |
|
Fallecimiento | 30 de abril de 2012![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Managua | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Religión | Ateísmo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, escritor, político y periodista | |
Área | Política y periodismo | |
Partido político | Frente Sandinista de Liberación Nacional | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Tomás Borge Martínez (1930-2012) fue un importante líder político, escritor y periodista de Nicaragua.
Fue uno de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un grupo que buscaba grandes cambios en Nicaragua. Tomás Borge fue una figura clave en la Revolución Sandinista. También fue ministro del interior durante un tiempo y miembro del Parlamento Centroamericano y del Congreso de Nicaragua.
Tomás Borge siempre se mantuvo firme en sus ideas y en su compromiso con la causa que defendía. En una entrevista en 2010, dijo que se sentía orgulloso de seguir siendo parte del movimiento y de ser leal a sus principios y compañeros.
Contenido
Biografía de Tomás Borge Martínez
Tomás Borge Martínez nació en Matagalpa, Nicaragua, el 13 de agosto de 1930. Su padre, Tomás Borge Delgado, fue parte de las tropas de Augusto César Sandino, quienes lucharon por la soberanía de Nicaragua entre 1926 y 1932.
Desde muy joven, Tomás Borge se involucró en actividades para cambiar el gobierno de la Familia Somoza en Nicaragua. A los 13 años, en 1943, ya participaba en estas actividades. En 1946, con 16 años, editó un periódico llamado Espartako que criticaba al gobierno.
Sus primeros años y estudios
Después de terminar la secundaria, en 1954, Tomás Borge comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Autónoma de Nicaragua en León. Un año después, en 1955, conoció a Carlos Fonseca, con quien formó una gran amistad. Borge era seis años mayor que Fonseca, y este último influyó mucho en sus ideas políticas. Juntos leyeron libros importantes que moldearon su pensamiento.
Tomás Borge y Carlos Fonseca participaron en un grupo de estudiantes interesados en las ideas de cambio social y fueron parte del Partido Socialista Nicaragüense.
En 1956, Tomás Borge fue detenido y encarcelado. Luego estuvo bajo arresto en su casa hasta 1959, cuando logró escapar. Viajó a Honduras, El Salvador y Costa Rica, donde ayudó a formar un movimiento de jóvenes nicaragüenses que buscaban cambios.
Creación del FSLN
Después de la Revolución cubana, Fonseca, Borge y otros compañeros decidieron que la lucha armada era el camino para cambiar el gobierno de la familia Somoza. Participaron en la formación de un grupo guerrillero que tuvo un enfrentamiento difícil en 1959. En ese momento, Tomás Borge estaba en Costa Rica.
Más tarde, en Cuba, Silvio Mayorga se reunió con jóvenes nicaragüenses y planearon la creación del Frente Sandinista de Liberación Nacional. El 23 de julio de 1961, en Tegucigalpa, Honduras, Tomás Borge fundó el FSLN junto a Carlos Fonseca Amador y otros compañeros. Este grupo fue muy importante para lograr cambios en Nicaragua.
El FSLN comenzó sus acciones en Nicaragua, pero al principio enfrentó dificultades. Tomás Borge y Víctor Tirado López entraron al país para organizar grupos de apoyo al movimiento.
Momentos de lucha y cambios
Entre 1965 y 1966, Tomás Borge dirigió un periódico del FSLN llamado La Movilización Republicana. En 1969, la dirección del FSLN se reorganizó y Borge formó parte de ella, con Fonseca como Secretario General.
En enero de 1969, Borge fue detenido y enviado a prisión. Después de un tiempo, fue deportado a Colombia. Durante este periodo, estuvo exiliado en Cuba y Perú. Luego regresó a Nicaragua para unirse nuevamente al FSLN.
El 4 de febrero de 1976, fue detenido otra vez y encarcelado. Mientras estaba en prisión, el FSLN sufrió momentos difíciles y muchos de sus líderes perdieron la vida, incluyendo Carlos Fonseca. Tomás Borge estaba en la cárcel de Tipitapa cuando le dieron la noticia de la muerte de Fonseca, a lo que Borge respondió: "Se equivoca usted, coronel, Carlos Fonseca, es de los muertos que nunca mueren."
El 24 de agosto de 1978, Tomás Borge fue liberado de prisión junto con otros compañeros. Viajó a Panamá y luego a Cuba.
El FSLN se dividió en tres grupos, y Tomás Borge lideró uno de ellos. El 7 de enero de 1979, los grupos llegaron a un acuerdo para unirse de nuevo, y Tomás Borge fue uno de los nueve miembros de la Dirección Nacional.
La Revolución Sandinista
Las tropas del FSLN entraron triunfantes en Managua el 19 de julio de 1979. Días antes, Tomás Borge participó en reuniones importantes con representantes del gobierno de Estados Unidos. En estas reuniones, rechazaron algunas propuestas para el futuro de Nicaragua.
El 19 de julio de 1979, las tropas del FSLN entraron en Managua, marcando el inicio de la Revolución Sandinista. Tomás Borge se convirtió en Ministro del Interior, un cargo que mantuvo hasta 1990. Su trabajo incluía la organización de la policía, el sistema penitenciario y la migración.
Una de las primeras tareas fue reorganizar las fuerzas de seguridad y revisar los casos de antiguos funcionarios del gobierno anterior. También se buscó mejorar la seguridad y el orden en el país.
Tomás Borge visitó la Unión Soviética en 1980 como parte de la primera delegación del nuevo gobierno. En 1981, en la celebración del segundo aniversario de la Revolución, Tomás Borge destacó la importancia de la unidad nacional y la economía mixta para fortalecer el proceso de cambio.
En 1982, Tomás Borge fue elegido vicepresidente de una asociación de partidos políticos de América Latina.
Después de 1990
Después de las elecciones de 1990, algunos miembros de la Dirección Nacional del FSLN se retiraron de la política. Tomás Borge y Daniel Ortega fueron de los pocos que se mantuvieron en el FSLN.
Entre 1997 y 2002, Tomás Borge fue miembro del Parlamento Centroamericano, y desde 2001, miembro de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Regreso al gobierno
En las elecciones presidenciales de 2006, Daniel Ortega, el candidato del FSLN, ganó. Tomás Borge tuvo más influencia en el gobierno. El 22 de marzo de 2007, fue nombrado Embajador de Nicaragua en Perú, un cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
Fallecimiento
Tomás Borge Martínez falleció el 30 de abril de 2012 en el Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños de Managua. Había sido operado por un tumor pulmonar y, aunque al principio mejoró, luego tuvo complicaciones respiratorias.
Al momento de su muerte, Tomás Borge tenía 81 años y seguía activo como embajador en Perú. Fue el último de los fundadores del FSLN que quedaba vivo y una de sus figuras más importantes.
Los actos en su honor se realizaron en el Palacio Nacional de la Cultura. Fue enterrado en el mausoleo de Carlos Fonseca, en la Plaza de la Revolución, y se decretaron tres días de duelo nacional en Nicaragua.
Vida familiar
Con su primera esposa, Yelba Mayorga, Tomás Borge tuvo cinco hijas: Ana, Birmania, Bolivia, Dominique y Michelle. Yelba falleció en 1979 durante el conflicto. Luego se casó con Josefina Cerda, con quien tuvo tres hijas: Ana Josefina, Valeria y Emma. También adoptaron a Germán Pomares Herrera.
En 1981, nació su primer hijo varón, Óscar Borge. En 2007, se casó con la actriz peruana Marcela Pérez Silva, con quien tuvo tres hijos: Camila, Juan y Sebastián.
Su faceta como escritor
Tomás Borge fue autor de poesía, ensayos y libros autobiográficos. El poeta cubano Roberto Fernández Retamar ha dicho que el libro de Borge Carlos, el amanecer no es sólo un sueño, que escribió en prisión, es una obra literaria muy valiosa.
Algunos de sus libros publicados son La paciente impaciencia, Un grano de maíz y La ceremonia esperada.
- Borge, Tomás (1993): Salinas. Los dilemas de la modernidad, México, Siglo XXI, 1993, ISBN 9789682318757.
Véase también
En inglés: Tomás Borge Facts for Kids