robot de la enciclopedia para niños

Carina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Quilla
Carina
Carina constellation map.svg
Mapa celeste de la constelación de Carina mostrando sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Quilla
Nombre
en latín
Carina
Genitivo Carinae
Abreviatura Car
Descripción
Introducida por Nicolas-Louis de Lacaille
Superficie 494.2 grados cuadrados
1.198 % (posición 34)
Ascensión
recta
Entre 6 h 2,77 m
y 11 h 20.62 min
Declinación Entre −75.68° y −50.75°
Visibilidad Completa:
Entre 90° S y 14° N
Parcial:
Entre 14° N y 39° N
Número
de estrellas
225 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Canopus (mv −0.72)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 44
Objetos
Caldwell
5
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
8 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Marzo

Carina o la Quilla es una constelación que se encuentra en el hemisferio sur del cielo. Forma parte de una constelación mucho más grande y antigua llamada Argo Navis, que representaba el barco mítico Navío Argo. La Unión Astronómica Internacional decidió dividir esta gran constelación en cuatro partes más pequeñas: Carina (la Quilla), Vela (la Vela), Puppis (la Popa) y Pyxis (la Brújula).

Estrellas Brillantes en Carina

Archivo:Constellation Carina
Constelación de Carina

La constelación de Carina es famosa por tener algunas de las estrellas más brillantes y fascinantes del cielo.

Canopus: La Segunda Estrella Más Brillante

Canopus (también conocida como Alfa Carinae) es la segunda estrella más brillante que podemos ver en el cielo nocturno. Su brillo es tan intenso que tiene una magnitud aparente de -0.72. El nombre de Canopus viene de un personaje de la mitología griega, un navegante del rey Menelao. Es una estrella gigante de color blanco-amarillo, mucho más grande y luminosa que nuestro Sol. Se encuentra a unos 310 años luz de la Tierra.

Miaplacidus y Avior: Otras Estrellas Importantes

La segunda estrella más brillante en Carina es Miaplacidus (Beta Carinae). Es una estrella blanca que está a 111 años luz de distancia. Dentro de ella, el hidrógeno se está transformando en helio. Después de Miaplacidus, la siguiente en brillo es Avior (Épsilon Carinae). Avior es una estrella binaria, lo que significa que son dos estrellas que giran una alrededor de la otra.

Aspidiske y la Cruz del Diamante

Aspidiske (Iota Carinae) es una supergigante blanca que está a 690 años luz. Brilla tanto como 4900 soles. También en Carina, podemos encontrar un grupo de estrellas que forman un patrón llamado la Cruz del Diamante. Este grupo incluye a Miaplacidus, Theta Carinae, Ípsilon Carinae y Omega Carinae.

Eta Carinae: Una Estrella Gigante y Misteriosa

Eta Carinae es una de las estrellas más grandes y masivas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se encuentra dentro de la nebulosa de Carina (NGC 3372). Es un sistema de al menos dos estrellas que, juntas, brillan cinco millones de veces más que el Sol. En el pasado, Eta Carinae tuvo un gran aumento de brillo, llegando a ser más brillante que Canopus en 1843.

Archivo:EtaCarinae
Imagen de Eta Carinae obtenida con el telescopio espacial Hubble.

Estrellas Variables y con Planetas

En Carina también hay muchas estrellas variables, que son estrellas cuyo brillo cambia con el tiempo. Un ejemplo es l Carinae (HD 84810), una cefeida que cambia su brillo en un ciclo de unos 35 días. Otra estrella interesante es AG Carinae, que es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea.

Además, se han descubierto planetas alrededor de algunas estrellas en Carina. Por ejemplo, HD 63765 tiene un planeta que tarda 358 días en dar una vuelta completa a su estrella.

Objetos de Cielo Profundo en Carina

Carina es una constelación muy rica en objetos celestes, ya que la Vía Láctea pasa a través de ella.

La Nebulosa de Carina: Un Vivero Estelar

Archivo:ESO - The Carina Nebula (by)
Imagen de la Nebulosa de Carina (NGC 3372) obtenida desde el European Southern Observatory

La Nebulosa de la Quilla o de Carina (NGC 3372) es una enorme nube de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas. Es una de las nebulosas difusas más grandes que conocemos. Dentro de ella se encuentran varias estrellas muy masivas, como la ya mencionada Eta Carinae. También alberga grupos de estrellas jóvenes, como la asociación estelar Carina OB1.

Cúmulos Estelares: Grupos de Estrellas

Carina contiene varios cúmulos abiertos, que son grupos de estrellas jóvenes que nacieron juntas de la misma nube de gas. Algunos ejemplos son:

  • NGC 2516: Conocido como el "Pesebre del Sur", es un cúmulo joven de unos 150 millones de años.
  • NGC 3532: Fue el primer objeto que observó el telescopio espacial Hubble en 1990.
  • IC 2602: Llamado las "Pléyades del Sur", es el tercer cúmulo más brillante del cielo.

También hay cúmulos globulares, que son grupos de miles o millones de estrellas muy antiguas, unidas por la gravedad.

  • NGC 2808: Es un cúmulo globular muy grande y denso, con estrellas que nacieron en tres momentos diferentes.
Archivo:NGC 2808 HST
NGC 2808, cúmulo globular con tres diferentes poblaciones de estrellas

Otros Objetos Interesantes

  • Westerlund 2: Un cúmulo de estrellas muy joven y compacto que contiene algunas de las estrellas más masivas conocidas.
  • NGC 2867: Una nebulosa planetaria, que es una nube de gas brillante alrededor de una estrella moribunda.
  • Enana de Carina: Una pequeña galaxia que orbita alrededor de nuestra Vía Láctea.

La Mitología de Carina: El Barco Argo

Archivo:Argo Navis - Prodromus astronomiae 1690 (436433)
La antigua constelación de Argo Navis.

La constelación de Carina, junto con Vela, Puppis y Pyxis, representa el famoso barco Argo de la mitología griega. Este barco fue usado por Jasón y sus compañeros, los Argonautas, en una emocionante aventura para encontrar el Vellocino de oro.

El Viaje de Jasón y los Argonautas

Jasón era el legítimo heredero al trono de Yolco, pero su tío Pelias lo había encarcelado. Jasón fue criado por el centauro Quirón. Cuando regresó a Yolco, Pelias le prometió el trono si le traía el Vellocino de oro, un tesoro mágico.

Jasón aceptó el desafío y encargó la construcción del barco Argo, que tenía la habilidad de hablar y predecir el futuro. Luego reunió a los héroes más valientes de su tiempo para formar la tripulación de los Argonautas.

Su viaje estuvo lleno de peligros. Pasaron por la isla de Lemnos, donde solo vivían mujeres. Luego, por error, se enfrentaron a los habitantes de la tierra de los Doliones. Más tarde, en Misia, perdieron a Hércules y Polifemo. Un adivino ciego, Fineo, les dio consejos para pasar por las rocas Cianeas, que chocaban y destruían los barcos.

El Vellocino de Oro y Medea

Finalmente, llegaron al reino de Eetes, donde estaba el Vellocino de oro. El rey Eetes le puso tareas imposibles a Jasón para obtenerlo, como domar toros con pezuñas de bronce y sembrar dientes de dragón que se convertirían en soldados.

La hechicera Medea, hija de Eetes, se enamoró de Jasón y le ofreció su ayuda a cambio de que se casara con ella. Medea le dio ungüentos mágicos para protegerlo y le aconsejó cómo engañar a los soldados nacidos de los dientes de dragón.

Jasón logró las tareas, pero Eetes no cumplió su promesa. Con la ayuda de Medea, Jasón durmió al dragón guardián, tomó el Vellocino de oro y huyeron. Cuando Eetes los persiguió, Medea ideó un plan para retrasarlo, lo que obligó a su padre a detenerse en su persecución.

El Regreso a Yolco

En su camino de regreso, los Argonautas pasaron por la isla de las sirenas, pero el músico Orfeo los protegió con su melodiosa lira. Después, en Creta, se enfrentaron al gigante Talos.

Al volver a Yolco con el Vellocino de oro, Jasón descubrió que Pelias había hecho daño a su familia y se negaba a entregarle el trono. Medea ayudó a Jasón a recuperar el trono. Jasón y Medea reinaron en Yolco y tuvieron un hijo, cuya educación fue confiada al centauro Quirón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carina (constellation) Facts for Kids

kids search engine
Carina para Niños. Enciclopedia Kiddle.