robot de la enciclopedia para niños

Musca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Mosca
Musca
Musca constellation map.svg
Carta celeste de la constelación de la Mosca con sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Mosca
Nombre
en latín
Musca
Genitivo Muscae
Abreviatura Mus
Descripción
Introducida por Pieter Dirkszoon Keyser
y Frederick de Houtman
Superficie 138,4 grados cuadrados
0,335 % (posición 77)
Ascensión
recta
Entre 11 h 19,43 m
y 13 h 51,13 m
Declinación Entre -75,68° y -64,64°
Visibilidad Completa:
Entre 90° S y 14° N
Parcial:
Entre 14° N y 25° N
Número
de estrellas
62 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Alfa Muscae (mv 2,69)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 6
Objetos
Caldwell
2
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
6 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Mayo

Musca o la Mosca es una pequeña constelación que se encuentra en el cielo del hemisferio sur. Fue creada por los exploradores Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre los años 1595 y 1597. La primera vez que apareció dibujada en un mapa de estrellas fue en el atlas Uranometria de Johann Bayer en 1603.

La Constelación de la Mosca: Un Vistazo al Cielo del Sur

¿Cómo se Originó la Constelación de la Mosca?

En el siglo XVII, el astrónomo Johann Bayer introdujo una constelación llamada Apis (la Abeja). Esta constelación llenaba un espacio en el cielo del polo sur que no había sido dibujado antes. Como fue creada hace relativamente poco tiempo, no tiene historias o mitos antiguos asociados a ella.

Más tarde, en 1752, Nicolas-Louis de Lacaille le cambió el nombre a Musca Australis (la Mosca del Sur). Esto se hizo para que fuera la contraparte de otra constelación que ya no existe, Musca Borealis (la Mosca del Norte). Hoy en día, simplemente la conocemos como Musca o la Mosca.

Estrellas Brillantes en la Constelación de la Mosca

Archivo:Constellation Musca
Constelación de Musca

Aunque ninguna estrella de la constelación de la Mosca tiene un nombre propio, α Muscae es la más brillante. Es una estrella que cambia de brillo ligeramente, conocida como variable Beta Cephei. Su brillo varía entre 2,68 y 2,73. Es una estrella muy caliente, con una temperatura de 20.400 grados Kelvin, y brilla 4300 veces más que nuestro Sol.

La segunda estrella más brillante es β Muscae. Es una estrella binaria, lo que significa que son dos estrellas que giran una alrededor de la otra. Ambas son estrellas blanco-azuladas y completan una órbita cada 194,3 años.

δ Muscae es la tercera estrella más brillante. Es una gigante naranja fría y también es una estrella binaria. Los científicos descubrieron que eran dos estrellas observando cómo la luz que emiten cambiaba.

ε Muscae es una gigante roja aún más fría. Su tamaño es enorme, ¡116 veces más grande que el Sol!

Sistemas Estelares Complejos y Estrellas Variables

θ Muscae es un sistema de varias estrellas. Incluye dos estrellas que giran muy cerca una de la otra (una estrella de Wolf-Rayet y una estrella de tipo O) y una supergigante azul que está más lejos.

En la constelación de la Mosca también encontramos estrellas que cambian de brillo de forma regular, llamadas cefeidas. Dos ejemplos son R Muscae y S Muscae. S Muscae es un sistema binario donde una cefeida clásica y una estrella azul caliente giran juntas.

Estrellas con Planetas y Enanas Blancas Cercanas

HD 111232 es una estrella parecida a nuestro Sol, una enana amarilla. Alrededor de ella se ha descubierto un planeta extrasolar mucho más grande que Júpiter. También podría haber un segundo objeto, que podría ser una enana marrón, un tipo de objeto que es más grande que un planeta pero más pequeño que una estrella.

Archivo:LAWD 37 (heic2301a)
Imagen del telescopio espacial Hubble de Gliese 440

Otro objeto interesante es Gliese 440, que es la cuarta enana blanca más cercana a nuestro sistema solar, a unos 15 años luz de distancia. Una enana blanca es lo que queda de una estrella como el Sol después de que ha agotado su combustible.

Objetos Fascinantes en el Espacio Profundo de Musca

Archivo:MyCn18-crop
Imagen de la Nebulosa Reloj de Arena obtenida con el Telescopio espacial Hubble

Nebulosas Planetarias: Belleza Cósmica

En Musca se encuentra la nebulosa planetaria NGC 5189. Está a 1800 años luz de distancia y tiene una forma muy particular, como una "S". Su forma se debe a que hay dos estrellas en su centro.

Otra nebulosa planetaria es la Nebulosa Reloj de Arena (MyCn 18), que está a unos 10.000 años luz. También tiene dos estrellas en su centro: el resto de una estrella muy caliente y una enana roja que giran una alrededor de la otra.

Cúmulos Estelares: Grupos de Estrellas

NGC 4463 es un cúmulo abierto, un grupo de estrellas jóvenes que nacieron juntas. Se encuentra a 3400 años luz y tiene unos 90 millones de años.

En Musca también hay dos cúmulos globulares, que son grupos de miles o millones de estrellas muy antiguas, con forma de esfera. Estos son NGC 4372 y NGC 4833. NGC 4372 es muy antiguo, con 12.500 millones de años, y tiene una composición química especial. NGC 4833 es un poco más antiguo y también es muy grande.

Fenómenos Extremos: Agujeros Negros y Supernovas

Esta constelación también contiene GRS 1124-683, un sistema binario donde una estrella y un agujero negro giran entre sí cada 10,4 horas. Fue descubierto en 1991 durante una explosión de rayos X y rayos gamma.

También se encuentra el Resto de supernova SNR G299.2-02.9, que es lo que queda de una estrella gigante que explotó.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Musca Facts for Kids

kids search engine
Musca para Niños. Enciclopedia Kiddle.