Vela (constelación) para niños
Datos para niños Las VelasVela |
||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de las Velas en la que aparecen sus principales estrellas.
|
||
Nomenclatura | ||
Nombre en español |
Las Velas | |
Nombre en latín |
Vela | |
Genitivo | Velorum | |
Abreviatura | Vel | |
Descripción | ||
Introducida por | Nicolas-Louis de Lacaille | |
Superficie | 499,6 grados cuadrados 1,211 % (posición 32) |
|
Ascensión recta |
Entre 8 h 3,45 m y 11 h 5,83 m |
|
Declinación | Entre -57,17° y -37,16° | |
Visibilidad | Completa: Entre 90° S y 32° N Parcial: Entre 32° N y 52° N |
|
Número de estrellas |
214 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante |
Gamma Velorum (mv 1,75) | |
Objetos Messier |
Ninguno | |
Objetos NGC | 42 | |
Objetos Caldwell |
3 | |
Lluvias de meteoros |
2 lluvias
|
|
Constelaciones colindantes |
5 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 |
||
Mes | Marzo | |
Vela o las Velas es una constelación que se encuentra en el hemisferio sur de nuestro cielo. Es una de las cuatro partes en las que se dividió una constelación más grande llamada Argo Navis o la Nave Argos. Las otras partes son Carina (la quilla), Puppis (la popa) y Pyxis (la brújula).
Contenido
¿Qué hace especial a la constelación de Vela?
Vela comparte los nombres de sus estrellas con las otras tres constelaciones que formaban parte de la antigua Argo Navis. Por eso, no tiene estrellas llamadas alfa (α) o beta (β).
Estrellas más brillantes y sus secretos
- Gamma Velorum (γ Velorum): Es la estrella más brillante de Vela, con un brillo de 1,75. En realidad, es un sistema estelar con varias estrellas. Una de ellas es una estrella de Wolf-Rayet, que es muy caliente (unos 47.500 grados Kelvin) y muy brillante. Esta estrella es una de las candidatas más cercanas a la Tierra para convertirse en una supernova (una explosión estelar gigante). Está acompañada por una estrella azul que es 363.000 veces más luminosa que nuestro Sol. Este sistema se encuentra a unos 1235 años luz de nosotros.
- Delta Velorum (δ Velorum): Es la segunda estrella más brillante de Vela y se llama oficialmente Alsephina. Es un sistema de tres estrellas a 80 años luz. Dos de ellas forman una binaria eclipsante, lo que significa que una pasa por delante de la otra, haciendo que su brillo cambie.
- Lambda Velorum (λ Velorum): También conocida como Suhail, es la tercera estrella más brillante. Es una estrella naranja muy grande, unas 210 veces más grande que el Sol, y su brillo puede variar un poco.
- Kappa Velorum (κ Velorum): Es una estrella blanco-azulada muy brillante, que emite tanta luz como 18.400 soles.
- La Falsa Cruz: Las estrellas Delta Velorum y Kappa Velorum, junto con otras dos de la constelación de Carina, forman un grupo de estrellas llamado la Falsa Cruz. Se parece a la Cruz del Sur, pero es más grande y menos brillante.
Otras estrellas interesantes en Vela
- Mu Velorum (μ Velorum): Es un sistema de dos estrellas: una gigante amarilla y una compañera más tenue.
- Fi Velorum (φ Velorum): Conocida como Tseen Ke, es una supergigante azul muy lejana, a unos 1600 años luz. Es 11.000 veces más brillante que el Sol.
- Psi Velorum (ψ Velorum): Es un sistema de dos estrellas que giran una alrededor de la otra cada 33,95 años.
- Estrellas variables: Vela tiene varias estrellas cuyo brillo cambia con el tiempo. Algunas son cefeidas, como V Velorum, que pulsan regularmente. Otras son binarias eclipsantes, como S Velorum, donde el brillo cambia cuando una estrella pasa frente a la otra.
- V390 Velorum: Es una estrella que está cambiando de ser una gigante roja a una enana blanca. Durante este proceso, expulsa gas y polvo, formando una nebulosa planetaria.
Estrellas con planetas fuera de nuestro sistema solar
Vela es hogar de varias estrellas que tienen sus propios exoplanetas, es decir, planetas que giran alrededor de otras estrellas.
- HD 75289: Una estrella parecida al Sol con un planeta que es casi la mitad del tamaño de Júpiter y que orbita muy cerca de su estrella.
- HD 93385: Otra estrella similar al Sol con dos planetas tipo "supertierra" (más grandes que la Tierra, pero más pequeños que Neptuno).
- HD 83443 (Kalausi): Una estrella naranja con un planeta que orbita muy cerca de ella.
- HD 85390 (Natasha): Otra estrella naranja con un planeta que tiene al menos 42 veces la masa de la Tierra.
- Gliese 370 (HD 85512): Una estrella naranja que podría tener un planeta, HD 85512 b, con condiciones similares a las de la Tierra para la vida.
- WASP-19b: Un exoplaneta descubierto en 2009 que tiene el período orbital más corto conocido, ¡solo 18,9 horas!
Enanas marrones y objetos jóvenes
- Luhman 16: Es un sistema de dos enanas marrones (objetos que son demasiado grandes para ser planetas, pero no lo suficientemente grandes para ser estrellas) que están a solo 6,6 años luz de nuestro sistema solar.
- HH 46/47: Es un grupo de objetos Herbig-Haro, que son chorros de gas que salen de estrellas muy jóvenes. Estos chorros chocan con el gas y el polvo de alrededor, creando formas brillantes.
Objetos fascinantes en el espacio profundo de Vela
- Vela X-1: Es un sistema binario muy especial. Está formado por una estrella supergigante azul y un púlsar (una estrella de neutrones que gira muy rápido y emite haces de radiación).
- Púlsar de Vela: Es un púlsar muy brillante que se encuentra en el centro de lo que queda de una supernova (una estrella que explotó). Este púlsar gira más de 11 veces por segundo y es muy caliente.
- Nebulosa del Anillo del Sur (NGC 3132): Es una hermosa nebulosa planetaria que parece un anillo. Se encuentra a unos 2800 años luz de la Tierra. En su centro hay una enana blanca muy caliente que fue la estrella que formó la nebulosa.
- Resto de supernova de Vela: Es lo que queda de una estrella gigante que explotó hace miles de años. Dentro de este resto se encuentra el Púlsar de Vela.
- Nebulosa Gum: Es una nebulosa muy grande y difícil de ver. Se cree que también es el remanente de una supernova muy antigua.
- Cúmulos estelares: Vela tiene varios cúmulos abiertos (grupos de estrellas jóvenes que nacieron juntas) como IC 2391 y NGC 2547. También tiene un cúmulo globular llamado NGC 3201, que es un grupo de estrellas mucho más antiguas y densas.
- RCW 36: Es una región donde se están formando muchas estrellas nuevas. Cientos de estrellas jóvenes están naciendo allí y brillan intensamente.
Galería de imágenes
-
Imagen del anillo de polvo que rodea a V390 Velorum obtenida con el VLT
-
Imagen en infrarrojo del telescopio espacial Spitzer de HH 46/47
-
Imagen del cúmulo globular NGC 3201 obtenida con el telescopio espacial Hubble
-
Curva de luz de la variable irregular GZ Velorum
Véase también
En inglés: Vela (constellation) Facts for Kids