Eta Carinae para niños
Datos para niños Eta Carinae |
||
---|---|---|
![]() En esta imagen del telescopio espacial Hubble se pueden apreciar a las estrellas binarias de Eta Carinæ y los restos de erupciones antiguas que forman la nebulosa del Homúnculo alrededor de la estrella. La nebulosa fue creada por una erupción de η Car cuya luz alcanzó la Tierra en 1843. η Car aparece como un parche blanco en el centro de la imagen, donde los dos lóbulos de la nebulosa Homúnculo convergen.
|
||
Datos de observación (Época J2000) |
||
Constelación | Carina | |
Ascensión recta (α) | 10h 45m 03.6s | |
Declinación (δ) | -59° 41' 04? | |
Mag. aparente (V) | 4.1 (-0.8-7.9) | |
Características físicas | ||
Clasificación estelar | Peculiar | |
Masa solar | 100–120 M☉ | |
Diámetro | ~ 1.114.000.000 km | |
Radio | (~ 800 R☉) | |
Índice de color | 0.61 (B-V) | |
Luminosidad | 5 × 106(bolometric) L☉ | |
Temperatura superficial | 36-40.000 K | |
Variabilidad | Variable luminosa azul | |
Periodo de oscilación | 5.52-5.54yr | |
Edad | ~3 × 106 | |
Otras designaciones | ||
Foramen, Tseen She, HR 4210, CD-59°2620, HD 93308, SAO 238429, WDS 10451-5941, IRAS 10431-5925, GC 14799, CCDM J10451-5941, Estrella del Fin Del Mundo. | ||
Eta Carinae (también conocida como η Carinae o η Car) es un sistema de dos estrellas muy grandes y brillantes. Se encuentra en la constelación de la Quilla, a unos 7.500 años luz de nuestro sistema solar. Es parte de un grupo de estrellas llamado Trumpler 16.
Eta Carinae es una de las estrellas más grandes que conocemos en nuestra galaxia. Su masa es entre 100 y 150 veces la masa de nuestro Sol. También es increíblemente brillante, ¡unas cuatro millones de veces más luminosa que el Sol! Sin embargo, la mayor parte de su luz se ve en el infrarrojo porque está rodeada de mucho polvo cósmico.
Esta estrella es muy joven, con solo entre dos y tres millones de años de edad. Se encuentra dentro de una gran nube de gas y polvo llamada NGC 3372, o la Gran Nebulosa de Carina.
Eta Carinae está rodeada por una nebulosa especial llamada nebulosa del Homúnculo. Esta nebulosa se formó por las explosiones de material que la estrella ha lanzado al espacio. Debido a su gran tamaño, Eta Carinae es muy inestable y a menudo expulsa grandes cantidades de materia. Los científicos creen que esto sucede porque la presión de su propia luz es tan fuerte que empuja el material hacia afuera.
Los astrónomos piensan que Eta Carinae podría terminar su vida con una explosión gigante llamada hipernova en unos pocos cientos de miles de años. Algunos creen que podría ocurrir mucho antes, pero es difícil predecir con exactitud cómo evolucionan estas estrellas tan grandes.
El sistema de Eta Carinae tiene dos estrellas principales que giran una alrededor de la otra. Su órbita es un poco alargada y tardan 5,54 años en completar una vuelta. La estrella principal es muy especial y se parece a un tipo de estrella llamado variable luminosa azul. Se cree que al principio era aún más grande, pero ya ha perdido mucha masa. La segunda estrella también es muy caliente y brillante, y es unas 30 a 80 veces más grande que el Sol.
Contenido
¿Cómo se descubrió Eta Carinae?
Primeras observaciones y nombres
Eta Carinae fue vista por primera vez como una estrella de brillo medio (cuarta magnitud) en los siglos XVI o XVII. El navegante holandés Pieter Keyser la describió alrededor de 1595-1596.
El registro más antiguo y seguro lo hizo Edmond Halley en 1677. Él la llamó "Sequens". Más tarde, en 1751, Nicolas-Louis de Lacaille le dio el nombre de "Eta" dentro de la constelación de Argo. No fue hasta 1879 que se le conoció comúnmente como Eta Carinae.
En la astronomía china, Eta Carinae no era parte de sus constelaciones tradicionales. Sin embargo, cuando se crearon los Asterismos del Sur en el siglo XVII, se incluyó. Junto con otras estrellas, forma el asterismo "Mar y montaña". También tiene los nombres de Tseen She y Foramen.
Cambios de brillo a lo largo del tiempo
Cuando Halley la descubrió, Eta Carinae tenía una magnitud de 4. En 1751, Lacaille la registró como una estrella de segunda magnitud, mucho más brillante.
La Gran Erupción
En 1827, el astrónomo William Burchell notó que Eta Carinae brillaba de forma inusual. En 1837, John Herschel se sorprendió al ver que su brillo había aumentado tanto que superaba a la estrella Rigel. Esto marcó el inicio de un periodo de unos 18 años conocido como la Gran Erupción.
En marzo de 1843, Eta Carinae alcanzó su máximo brillo, superando a Canopus y convirtiéndose en la segunda estrella más brillante del cielo nocturno, solo después de Sirio. Su brillo era tan intenso que se calculó en -0,8 de magnitud. Después de 1857, su brillo disminuyó rápidamente hasta que dejó de ser visible a simple vista en 1886. Se cree que esto ocurrió porque el polvo expulsado por la estrella la cubrió.
Erupción menor y siglo XX
En 1887, Eta Carinae volvió a brillar un poco, alcanzando su punto máximo en 1892. Luego, en 1895, su brillo volvió a bajar rápidamente.
Entre 1900 y 1940, Eta Carinae se mantuvo con un brillo constante. Pero en 1953, se observó que había vuelto a brillar. Desde entonces, su brillo ha seguido aumentando lentamente, con algunas variaciones.
En 1996, los científicos descubrieron que los cambios en su brillo seguían un patrón de 5,52 años. Esto llevó a la idea de que Eta Carinae era un sistema de dos estrellas. Las observaciones con telescopios de rayos X confirmaron que hay dos estrellas que chocan sus vientos estelares.
En 1998-1999, su brillo se duplicó de repente, volviendo a ser visible a simple vista. En 2014, durante otro evento, su brillo fue aún mayor.
¿Dónde se puede ver Eta Carinae?
Eta Carinae es una estrella de cuarta magnitud, lo que significa que se puede ver fácilmente a simple vista en lugares con poca contaminación lumínica. Su brillo ha cambiado mucho a lo largo de la historia, desde ser la segunda estrella más brillante hasta ser invisible.
Debido a su posición en el hemisferio sur celeste, no se puede ver desde Europa o gran parte de Norteamérica.
Si la observas con un telescopio, Eta Carinae se ve dentro de la gran nebulosa de la Quilla. La "estrella" aparece de color naranja y no como un punto, sino como una mancha. Con más aumento, se pueden ver los dos lóbulos anaranjados de la nebulosa Homúnculo que la rodea.
También existe una lluvia de estrellas fugaces llamada Eta Carínidas, que ocurre del 14 al 28 de enero. Aunque su nombre es similar, esta lluvia de meteoros no tiene relación con la estrella Eta Carinae.
El futuro de Eta Carinae
Las estrellas tan grandes como Eta Carinae consumen su combustible muy rápido. Por eso, se espera que terminen su vida como una supernova o hipernova en unos tres millones de años desde que se formaron. Para que te hagas una idea, nuestro Sol vivirá unos 12.000 millones de años.
Las observaciones recientes sugieren que Eta Carinae es un sistema binario, con dos estrellas que giran una alrededor de la otra cada 5,54 años. Los científicos han visto que otras estrellas similares a Eta Carinae tuvieron explosiones parecidas antes de convertirse en supernovas. Esto significa que Eta Carinae podría explotar en cualquier momento.
Si esta estrella explotara como supernova, sería un evento astronómico muy importante para nosotros, ya que está relativamente cerca de la Tierra (7.500 años luz).
¿Qué tan lejos está Eta Carinae?
La distancia a Eta Carinae se ha calculado de varias maneras, y la mayoría de los científicos están de acuerdo en que está a unos 2.300 parsecs (7.600 años luz). Es difícil medir su distancia directamente con el método de paralaje debido a la nebulosa que la rodea. Sin embargo, se pueden medir las distancias de otras estrellas en el mismo grupo, Trumpler 16, que están a una distancia similar.
Recientemente, el proyecto Gaia Data Release 2 ha medido la distancia de muchas estrellas en Trumpler 16, sugiriendo que Eta Carinae podría estar un poco más lejos de lo que se pensaba.
También se puede estimar la distancia usando la velocidad a la que se expande la nebulosa del Homúnculo. Si se asume que los dos lóbulos de la nebulosa son simétricos, se puede calcular su distancia. Este método ha dado resultados muy parecidos a los otros, confirmando que Eta Carinae está a la misma distancia que su nebulosa.
Galería de imágenes
-
En esta imagen del telescopio espacial Hubble se pueden apreciar a las estrellas binarias de Eta Carinæ y los restos de erupciones antiguas que forman la nebulosa del Homúnculo alrededor de la estrella. La nebulosa fue creada por una erupción de η Car cuya luz alcanzó la Tierra en 1843. η Car aparece como un parche blanco en el centro de la imagen, donde los dos lóbulos de la nebulosa Homúnculo convergen.
Véase también
En inglés: Eta Carinae Facts for Kids