Cariló para niños
Datos para niños Cariló |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Cariló en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 37°10′00″S 56°53′59″O / -37.166666666667, -56.899722222222 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | ![]() |
|
Intendente | Martín Yeza (PRO) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 3 de diciembre de 1918 | |
Altitud | ||
• Media | 1 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 1553 hab. | |
Gentilicio | cariloense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 7167 | |
Prefijo telefónico | 02254 | |
Cariló es una hermosa localidad en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra al sur del Partido de Pinamar, cerca de Villa Gesell. Es un lugar especial con un gran bosque, dunas y playas. Tiene unos 5 kilómetros de costa y se extiende unos 4 kilómetros desde el mar Argentino hasta la Ruta 11. Cariló está a unos 360 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
Contenido
¿Qué significa el nombre Cariló?
El nombre Cariló viene de la lengua mapuche. Significa "Médano Verde". La palabra cari significa "verde" y ló significa "médano".
¿Cómo está organizada Cariló?
Cariló es conocida por su diseño que busca proteger la naturaleza. En 2012, ya contaba con 52 hoteles y aparts. En sus amplias playas, solo se permiten unos pocos balnearios y paradores. Esto ayuda a mantener el aspecto natural de las dunas, la playa y el mar.
Para cuidar el bosque, se ha acordado un plan de desarrollo urbano. Este plan asegura que los terrenos sean grandes y que haya mucho espacio sin construir. Así se evita que haya demasiadas edificaciones y se protege el bosque.
Cariló es un lugar muy visitado en Argentina. También es un sitio muy deseado para vivir.
Organizaciones que cuidan Cariló
Hay grupos de personas que trabajan para proteger la naturaleza de Cariló.
- El Foro Amigos de Cariló es una organización que busca preservar la flora y fauna. También promueven actividades culturales, artísticas y deportivas. Participan en proyectos que necesitan estudios de impacto ambiental.
- La Sociedad de Fomento de Cariló (SFC) tiene como objetivo conservar las características de la localidad. Defienden la naturaleza, protegen la fauna y la flora. Además, controlan el crecimiento de las construcciones para que no sea excesivo.
¿Cómo se formó Cariló?
Cariló, al igual que Villa Gesell, era un lugar con dunas muy grandes y secas junto al mar. Pero gracias al trabajo de las personas, se transformó en un hermoso bosque. Cariló es un ejemplo de cómo se puede cambiar un lugar árido para que sea habitable y atractivo para el turismo.
Los primeros pasos de Cariló
La historia de Cariló comenzó en la década de 1920. Un joven llamado Héctor Manuel Guerrero, de 28 años, empezó a plantar árboles para fijar las dunas en su estancia "Dos Montes". Esta propiedad tenía una zona de 1700 hectáreas llamada "Médanos".
Guerrero tuvo que enfrentar muchos desafíos. Había tormentas, plagas de hormigas y liebres. También faltaban caminos y transporte. Además, se sabía muy poco sobre cómo plantar árboles en la arena. La familia Guerrero había heredado un campo sin mejoras. Pero en pocos años, ya tenían una casa de estancia con un parque diseñado por Carlos Thays. También cultivaron más de 200 hectáreas de árboles frutales. Así nació la "Cabaña Charles".
En 1935, las plantaciones llegaron hasta el mar. Este cambio empezó a modificar el ecosistema del lugar. Las aves de la zona comenzaron a anidar en lo que Guerrero llamó "Cariló".
En 1938, los viveros (lugares donde se cultivan plantas) se trasladaron a "Dos Montes". En 1947, llegaron 660.000 plantas listas para ser trasplantadas. En 1948, se inauguró la casa principal de Guerrero, conocida como "Divisadero" o "Casa Grande". Estaba construida sobre una duna, con vistas al mar y al bosque.
En 1970, los viveros cerraron porque ya se había terminado de fijar y forestar toda la propiedad. Los hijos de Guerrero nombraron las calles. Las que van hacia el mar tienen nombres de plantas. Las que son paralelas al mar tienen nombres de aves de la región, en orden alfabético.
¿Qué actividades se pueden hacer en Cariló?
Cariló ofrece muchas opciones para divertirse y relajarse. El aire puro y la tranquilidad del lugar son ideales para el descanso, la diversión y el deporte.
Turismo y diversión
Pinos, aromos y acacias rodean Cariló. En sus playas amplias, con balnearios y paradores, puedes alquilar carpas y practicar surf con profesores. Los restaurantes están abiertos todo el verano y los fines de semana el resto del año.
Gracias a su belleza natural y su cercanía a Buenos Aires, Cariló también atrae a empresas para congresos y eventos. Ofrece salones de primer nivel frente al mar.
Las actividades principales son al aire libre:
- Bosque Aéreo: Ubicado en el centro comercial, es un lugar para toda la familia. Tiene circuitos a diferentes alturas con puentes, pasarelas, tirolesas y escaladores. Los niños pueden crear sus propias aventuras rodeados de naturaleza.
- Plaza Guerrero: Los juegos de esta plaza están hechos de madera.
- Eventos culturales: Se realizan exposiciones, ferias artesanales semanales y "Conciertos en el Bosque". Estos conciertos se hacen en enero en los hoteles y en el Club Cariló Tennis.
- Golf: La cancha de golf de Cariló es muy interesante. Tiene un diseño que desafía a los jugadores con tiros difíciles y un "rough leñoso" (zona de vegetación densa) formado por el bosque de pinos.
El centro comercial de Cariló combina un estilo rústico con tiendas modernas. Tiene más de 20 galerías con marcas de ropa y restaurantes.
Balnearios de Cariló
Cariló cuenta con cuatro balnearios principales:
- Hemingway
- Parador Neruda
- Cozumel
- Divisadero
¿Qué árboles crecen en Cariló?
Aunque muchos de los árboles de Cariló son de otros lugares, ayudan mucho. Fijan las dunas y evitan la erosión. También atraen a muchas aves y son refugio para otros animales. Además, crean un hermoso paisaje boscoso.
Algunas de las especies de pinos más comunes son:
- Pinus pinea, P. pinaster, P. halepensis (del Mediterráneo)
- P. radiata (de California)
- P. elliottii y P. taeda (del suroeste de Estados Unidos)
- P. nigra (de Europa) y P. patula (de México)
Uno de los árboles que mejor se adaptó es el Myoporum laetum de Nueva Zelanda. También hay eucaliptos de Australia, como:
Otras especies menos comunes, usadas para decorar, son el roble carvallo (Quercus robur), la encina (Quercus ilex) y el arce negundo (Acer negundo).
¿Cómo llegar a Cariló?
Puedes llegar a Cariló desde Buenos Aires o Mar del Plata por la Ruta 11. Desde Buenos Aires, puedes tomar la Ruta Provincial 56 para acortar el viaje. Luego, en General Juan Madariaga, empalmas con la Ruta Provincial 74 que te lleva de nuevo a la Ruta 11 en la entrada de Pinamar.
Transporte público
- Ómnibus: Si viajas en ómnibus de larga distancia, solo puedes llegar hasta Pinamar. Desde allí, puedes tomar un remís o un taxi. La empresa Montemar ofrece un servicio local cada 15 minutos en temporada alta y cada 30 minutos en temporada baja. Este servicio llega hasta el centro de Cariló. También hay un servicio de media distancia que conecta Madariaga con Villa Gesell, pasando por Pinamar y Cariló.
- Tren: Se puede llegar en tren hasta Pinamar. El servicio fue reinaugurado en 2021.
- Avión: En temporada alta, puedes volar al cercano Aeropuerto de Villa Gesell.
Cariló en números
Aquí te presentamos algunos datos interesantes sobre Cariló:
- Longitud de la playa: 3 km
- Superficie total: 1700 hectáreas
- Superficie con lotes: 600 hectáreas
- Superficie de reserva natural: 1100 hectáreas
- Cantidad total de lotes: 3500
- Cantidad de viviendas: 1760
- Cantidad de Hoteles y Aparts: 52
- Cantidad de balnearios: 4
- Cantidad de paradores: 4
- Periódicos locales: 1
- Radios FM: 3
- Destacamento Policial: 1
Norte: Valeria del Mar | ||
Oeste: Localidades del Partido de Pinamar | ![]() |
Este: - |
Sur: Villa Gesell (Partido de Villa Gesell) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cariló Facts for Kids