Carcinógeno para niños
Un carcinógeno es algo, como una sustancia química, un tipo de energía o un agente biológico, que puede causar cáncer en los seres vivos. Piensa en ellos como factores que, al entrar en contacto con nuestro cuerpo, pueden iniciar cambios que lleven al desarrollo de células cancerosas.
Algunos ejemplos de carcinógenos químicos son el DDT (un insecticida), el benceno (un químico industrial) y el asbesto (un material usado en construcción). El tabaco también es conocido por aumentar el riesgo de varios tipos de cáncer. Es importante saber que los carcinógenos a menudo también pueden ser mutágenos (que cambian el ADN) o teratógenos (que pueden causar problemas en el desarrollo de un bebé), aunque no siempre es así.
Contenido
¿Por qué son importantes los carcinógenos para nuestra salud?
Se cree que la mayoría de los cánceres en humanos, alrededor del 90%, están relacionados con cosas que encontramos en nuestro ambiente o con lo que comemos. Esto incluye hábitos como fumar, ciertos alimentos y la exposición a productos químicos o medicamentos. El 10% restante de los cánceres se debe a factores genéticos (que se heredan), a virus o a la exposición a radiaciones.
¿Cómo se identifican los carcinógenos?
Identificar los carcinógenos es un desafío. La mayoría de los efectos que causan los productos químicos en el cuerpo tardan mucho tiempo en aparecer. A veces, pueden pasar entre 20 y 30 años antes de que se desarrollen los tumores. Por eso, es difícil detectarlos en las primeras pruebas de nuevos medicamentos.
Las sustancias que pueden causar cáncer en animales de laboratorio tienen estructuras muy diferentes, lo que sugiere que hay muchas maneras en que el cáncer puede empezar. Se piensa que el desarrollo del cáncer es un proceso con varias etapas, desde los primeros cambios en las células hasta que las células tumorales crecen y se multiplican. La mayoría de los carcinógenos no son activos por sí mismos al principio, sino que se transforman en el cuerpo en sustancias que sí pueden causar cáncer.
Carcinógenos en la medicina
Detectar si un medicamento tiene el potencial de causar cáncer, especialmente si es un riesgo bajo, es un problema importante cuando se evalúan nuevos fármacos. Por ejemplo, en los estudios, se suelen usar 100 animales por dosis. Para que un medicamento se considere carcinógeno en estos estudios, el 4% de los animales deberían desarrollar tumores, lo cual es un porcentaje muy alto para la mayoría de los medicamentos.
Los estudios que buscan cambios en el ADN (mutagenicidad) en poco tiempo son un método útil para detectar posibles carcinógenos antes de que se prueben en humanos a gran escala. Estos estudios pueden incluso ser mejores para predecir si algo causará cáncer en las personas.
Los medicamentos con un alto potencial de causar cáncer deben evitarse. Sin embargo, las decisiones sobre si usar un medicamento dependen de si los beneficios son mayores que los riesgos. Por ejemplo, algunos medicamentos usados para tratar el cáncer son potentes carcinógenos en animales, pero se usan en pacientes con enfermedades graves porque el beneficio de tratar la enfermedad es mucho mayor que el riesgo de cáncer a largo plazo. Esto es similar a la exposición a los rayos X, que también tienen un potencial carcinogénico.
Hay pocos medicamentos de los que se tenga una prueba sólida de que causan cáncer en humanos. En raras ocasiones, algunos tratamientos pueden producir tumores benignos en el hígado, que, aunque no se extienden, pueden ser muy peligrosos. También hay pruebas claras de que algunas sustancias químicas que no son medicamentos pueden causar cáncer. Por ejemplo, ciertas toxinas se asocian con cáncer de hígado, y el humo del cigarrillo con cáncer de pulmón.
Órgano | Carcinógeno conocido | Carcinógeno sospechado |
---|---|---|
Pulmón | Arsénico Asbesto |
Acrilonitrilo Berilio |
Riñón | Emisiones de horno de coque Cromato de zinc |
Tetracloroetileno |
Vejiga | Bencidina Ciclofosfamida |
Tetracloroetileno |
Estómago | Cromato de zinc | Óxido de etileno, Consumo de tabaco |
Piel | Arsénico Benzo(a)pireno |
PAH Tetracloroetileno |
Hígado | Cloruro de vinilo Aflatoxina |
|
Boca, faringe, laringe, esófago | Ciertas bebidas Consumo de tabaco |
|
Próstata | Cadmio | |
Fuente | Lybarger JA, Spengler RF, DeRosa CT, editores. Priority health conditions: An integrated strategy to evaluate the relationship between illness and exposure to hazardous substances. | Atlanta: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades; 1993. p. 61. |
Véase también
En inglés: Carcinogen Facts for Kids
- Cáncer
- Anexo:Carcinógenos en el humo del tabaco
- Toxicología