robot de la enciclopedia para niños

Capitanía general de Puerto Rico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitanía general de Puerto Rico
Capitanía general
(1582-1809, 1814-1820, 1823-1834, 1837-1869)
Provincia
(1809-1814, 1820-1823, 1834-1837, 1869-1898)
Provincia autónoma
(1897-1898)
Estado desaparecido
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svgFlag of Cross of Burgundy.svg
Bandera nacional de España (s. XVIII-XIX; derecha)
Enseña naval y militar (izquierda)
Flag of Puerto Rico (1873–1875).svg
Bandera provincial
(1873-1874)
Coat of arms of Puerto Rico.svg

Lema: Plus Ultra
Joannes est nomen ejus

Himno: Marcha Real

(1770-1873, 1875-1898)
1712 Porto Rico map by Johannes van Keulen BPL m8719.jpg
Mapa de Puerto Rico (1712)
Puerto Rico (orthographic projection).svg
Ubicación de Capitanía general de Puerto Rico
Capital provincial San Juan
Ciudad más poblada San Juan
Entidad Capitanía general
(1582-1809, 1814-1820, 1823-1834, 1837-1869)
Provincia
(1809-1814, 1820-1823, 1834-1837, 1869-1898)
Provincia autónoma
(1897-1898)
 • País Imperio español (Reino de España)
 • Virreinato Nueva España (1582-1821)
 • Real Audiencia Santo Domingo (1582-1795/1800)
Puerto Príncipe (1800-1831)
Puerto Rico (1831-1898)
 • Administración local Diputación Provincial de Puerto Rico (1812-1898)
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Lenguas indígenas, Gallego, Euskera, Catalan
Religión Católica (Oficial), Anglicanismo, Judaísmo, Presbiterianismo, Santeria, Espiritismo
Moneda Real de a 8, escudo, peseta
Período histórico Conquista española de América
Monarquía Hispánica: siglo XVI, siglo XVII, siglo XVIII, siglo XIX
 • 1582 Reorganización administrativa
 • 1898

Guerra hispano-estadounidense en Puerto Rico

Tratado de París
Forma de gobierno Monarquía(Diputación Provincial)
Rey
• 1580-1598
• 1759-1788
• 1886-1898

Felipe II (primero)
Carlos III
Alfonso XIII (último)
Gobernador real
• 1582-1593
• 1898
Diego Menéndez de Valdés (primero)
Ricardo de Ortega y Díez (último)
Correspondencia actual Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Estados Unidos
Patrono(a) San Juan Bautista y Virgen de la Divina Providencia
Precedido por
Sucedido por
Virreinato de la Nueva España (1821)
Capitanía General de Santo Domingo (1582)
(1898) Estados Unidos
(1898) Puerto Rico
Ver la lista completa de citas

La Capitanía General de Puerto Rico fue una forma de gobierno que tuvo la isla de Puerto Rico y algunas islas cercanas, como la Isla de Mona, cuando era parte del Imperio español. Fue creada en 1582.

Durante su historia, Puerto Rico cambió varias veces su forma de gobierno. Fue una Capitanía General, luego una provincia española, y al final, una provincia con cierta autonomía. Dependió del Virreinato de Nueva España hasta 1821. También estuvo bajo la autoridad de diferentes tribunales importantes, llamados Reales Audiencias, hasta que se creó la Real Audiencia de Puerto Rico en 1831.

Historia temprana de Puerto Rico

Primeros años de gobierno

El 19 de noviembre de 1493, Cristóbal Colón llegó a la isla de Puerto Rico en su segundo viaje. La isla pasó a formar parte de los territorios de España en América.

En 1510, Juan Ponce de León fue nombrado el primer gobernador de Puerto Rico. Él ayudó a establecer los primeros asentamientos españoles en la isla. Ese mismo año, se fundaron las poblaciones de Cáparra y San Germán.

En 1511, se creó la diócesis de Puerto Rico, una importante división religiosa. Al principio, esta diócesis abarcaba muchas islas del Caribe.

Bajo la autoridad de Santo Domingo

En 1519, la ciudad de San Juan fue fundada, después de que el asentamiento de Cáparra se trasladara. Desde 1526, Puerto Rico estuvo bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santo Domingo. Una Real Audiencia era como un tribunal superior y un órgano de gobierno.

En 1535, Puerto Rico pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España. Este era un territorio muy grande del Imperio español en América. En 1546, la diócesis de Puerto Rico pasó a depender de la Arquidiócesis de Santo Domingo.

La Capitanía General de Puerto Rico

Establecimiento y desafíos

En 1582, Diego Menéndez de Valdés se convirtió en el primer Capitán General de Puerto Rico. Este cargo combinaba el poder militar y el gobierno de la isla.

Para ayudar a la economía de la isla, en 1586 se estableció el "situado mexicano". Era una ayuda económica que llegaba desde México.

Puerto Rico enfrentó muchos ataques de otros países. En 1595, los ataques de los corsarios ingleses Francis Drake y John Hawkins fueron rechazados. En 1598, la isla fue ocupada por un corto tiempo por el conde inglés George Clifford de Cumberland.

En 1625, la ciudad de San Juan fue atacada y saqueada por los holandeses. A pesar de los ataques, se fundaron nuevos pueblos como Ponce, Aguada y Loiza en 1692.

Cambios administrativos y defensas

En 1784, se creó la Intendencia de Puerto Rico. Esta nueva oficina se encargaba de las finanzas y la economía de la isla. El cargo de intendente se unió al de gobernador y capitán general.

En 1797, un ataque de los británicos a la isla fue un fracaso. En 1800, la Real Audiencia de Santo Domingo se trasladó a Cuba, pero siguió teniendo autoridad sobre Puerto Rico por un tiempo.

Puerto Rico como provincia española

Representación y cambios de gobierno

En 1809, Puerto Rico dejó de ser una Capitanía General y se convirtió en una provincia del Reino de España. Esto significaba que tenía más derechos y podía enviar un representante a las Cortes (el parlamento) en España. Ramón Power fue el primer representante de Puerto Rico.

En 1811, se separaron los cargos de intendente de hacienda y de gobernador. Esto significaba que una persona se encargaba de las finanzas y otra del gobierno y la defensa. Alejandro Ramírez fue el primer intendente.

En 1812, se aplicó en Puerto Rico la Constitución de Cádiz. Esta Constitución decía que Puerto Rico era parte del territorio español. También se creó la Diputación Provincial de Puerto Rico, un tipo de gobierno local. Sin embargo, en 1814, el rey Fernando VII abolió estos cambios y Puerto Rico volvió a ser una Capitanía General.

Períodos de cambios y autonomía

Los años siguientes fueron de muchos cambios. La Diputación Provincial fue restablecida y abolida varias veces.

En 1837, una nueva Constitución española estableció que Puerto Rico, Cuba y Filipinas se gobernarían con leyes especiales. Esto significaba que no tendrían representación en el parlamento español.

En 1831, se creó la Real Audiencia de Puerto Rico, un tribunal importante para la isla.

Hacia el fin del dominio español

El Grito de Lares y la Constitución Autonómica

El 23 de septiembre de 1868, ocurrió un intento de independencia conocido como el Grito de Lares. Fue un levantamiento para buscar la libertad de España.

En 1897, se aprobó la Constitución Autonómica para Cuba y Puerto Rico. Esta Constitución le dio a Puerto Rico más autonomía, es decir, más capacidad para gobernarse a sí misma. La isla tendría su propio parlamento local y un Gobernador General.

La llegada de Estados Unidos

El 25 de julio de 1898, las tropas de los Estados Unidos invadieron Puerto Rico. Esto ocurrió durante la Guerra hispano-estadounidense.

El 10 de diciembre de 1898, se firmó el Tratado de París. Con este tratado, España cedió Puerto Rico a los Estados Unidos, poniendo fin a siglos de dominio español en la isla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Captaincy General of Puerto Rico Facts for Kids

kids search engine
Capitanía general de Puerto Rico para Niños. Enciclopedia Kiddle.