Palomitas de maíz para niños
Datos para niños Palomitas de maíz |
||
---|---|---|
Ingredientes | corn kernel, mantequilla y aceite de pescado | |
Las palomitas de maíz son un delicioso y popular aperitivo. Se hacen con un tipo especial de maíz que, al calentarse, explota y se convierte en una masa esponjosa. Puedes disfrutarlas saladas con sal y mantequilla, o dulces con caramelo. Son muy famosas en los cines.
Palomitas de Maíz: Un Snack Divertido
Las palomitas de maíz son un alimento que se prepara calentando granos de maíz específicos. Estos granos, como el maíz pisingallo o el curagua, tienen una cáscara especial. Cuando se calientan, el interior del grano se expande rápidamente. Esto hace que la cáscara se rompa y el maíz se convierta en una bolita blanca y suave.
¿Cómo se Hacen las Palomitas?
Para hacer palomitas, se usan granos de maíz de una variedad especial. Estos granos se ponen en una olla o recipiente. Luego se calientan, a menudo friéndolos en aceite vegetal, hasta que "explotan".
El Secreto del Maíz que Explota
Solo algunas variedades de maíz pueden convertirse en palomitas. Esto se debe a que su cáscara es muy gruesa y resistente. Dentro del grano hay humedad y almidón. Cuando el grano se calienta, la humedad se convierte en vapor. Este vapor crea mucha presión dentro del grano. Como la cáscara no deja escapar el vapor, la presión aumenta hasta que la cáscara se rompe.
Cuando la cáscara se rompe, el contenido del grano sale rápidamente. Se forma una masa blanca y esponjosa. Este proceso hace un ruido característico y libera un aroma delicioso. Para evitar que los granos salten, se suelen preparar en un recipiente con tapa.
También existen palomitas especiales para horno de microondas. Vienen en una bolsa de papel con el aceite y la sal listos para cocinar.
La Fascinante Historia de las Palomitas
Las palomitas de maíz tienen una historia muy antigua. El maíz se cultivó por primera vez en México hace unos 9000 años. Los arqueólogos han encontrado restos de palomitas de maíz de hace miles de años. En México, se han hallado palomitas que datan de alrededor del año 3600 a. C. Algunos historiadores creen que las palomitas fueron el primer tipo de maíz que los humanos conocieron.
También se han encontrado pruebas en Perú de que el maíz se usaba como palomitas desde hace más de 1000 años. En México, se preparaban en ollas de barro muy calientes o sobre ceniza ardiente. Los mayas de la península de Yucatán también usaban las palomitas en sus ceremonias y como alimento.
Cuando Cristóbal Colón llegó a América, vio que los nativos hacían sombreros y adornos con palomitas de maíz. Los vendían a los marineros.
Alrededor de 1612, exploradores franceses contaron que los indígenas iroqueses hacían explotar maíz en ollas de arcilla con arena caliente. También se dice que en sus comidas, tomaban cerveza y sopa hechas con palomitas de maíz.
En Chile, en el siglo XVIII, los indígenas también hacían palomitas con arena caliente. Luego las molían para hacer una harina. Con esta harina preparaban bebidas frías o calientes.
La Máquina de Palomitas y su Popularidad
En 1885, un inventor llamado Charles Cretors, de Chicago, EE. UU., creó la primera máquina comercial para hacer palomitas de maíz. La patentó en 1893 y la presentó en la Exposición Mundial Colombina de Chicago.
La costumbre de comer palomitas en los cines se hizo muy popular en Estados Unidos entre 1929 y 1933. Esto ocurrió durante la época de la Gran Depresión, cuando eran un snack económico.
Desde mediados del siglo XX, esta costumbre se extendió por todo el mundo. Hoy en día, es muy común comer palomitas mientras se ven películas. Por eso, los cines las venden, y muchas personas las preparan en casa para ver televisión o películas.
¿Por Qué Explotan los Granos de Maíz?
Cada grano de maíz para palomitas tiene un poco de humedad en su interior, en una parte llamada endospermo. A diferencia de otros granos, la cáscara exterior, o pericarpio, es muy gruesa y no deja salir la humedad.
Cuando el grano se calienta a unos 175 °C, la humedad dentro se convierte en vapor. Este vapor crea una presión muy alta, como si fuera una olla a presión en miniatura. En los granos de maíz para palomitas, el vapor no puede escapar. La presión aumenta tanto que la cáscara no puede soportarla y ¡bum!, explota.
La fuerza de la explosión hace que el grano se voltee de adentro hacia afuera. El contenido del interior se expone. Como la humedad estaba bien distribuida, la explosión convierte el almidón en una especie de espuma. Esto le da a las palomitas su textura única y esponjosa.
¿Por Qué Algunos Granos No Explotan?
A veces, algunos granos no explotan, incluso si se calientan mucho. Hay dos razones principales para esto:
- Puede que los granos no tuvieran suficiente humedad para crear el vapor necesario para la explosión.
- Otra razón es que los granos podrían tener la cáscara agujereada. Si la cáscara tiene un agujero, el vapor se escapa. Así, no se acumula suficiente presión para que el grano explote.
Nombres Locales de las Palomitas

Las palomitas de maíz tienen muchos nombres diferentes en los países de Hispanoamérica y España. A veces, incluso en un mismo país, se les llama de varias maneras. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
Argentina: ancua (norte), pochoclo (gran parte del país), pororó (noreste y provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes), pururú (Córdoba), pipoca (Misiones).
Belice: poporocho.
Bolivia: pipoca, pororó (Tarija).
Brasil: pipoca.
Chile: cabritas, palomitas, popcorn, pochoclos (Patagonia).
Colombia: crispetas, maíz pira (el maíz para hacerlas).
Costa Rica: palomitas de maíz o palomitas.
Cuba: rositas de maíz.
Ecuador: canguil.
El Salvador: palomitas de maíz, palomitas o pop corn.
España: palomitas (general), crispetes (catalán), krispetak (euskera), cotufas (Canarias, Tomelloso, Cuenca), roscas (Las Palmas), tostones (Almería, Murcia), rosas (Granada), roses (Valencia), rosetas (Málaga, Granada, Jaén, partes de Almería y Valencia), rositas (Alicante), flores (partes de Valencia, Granada y Jaén), bufas (Comunidad Valenciana), palomas (Granada, Extremadura), pajaretas (Aragón), palometas (Aragón), moquetes (Alcantarilla, Murcia), flocos de millo (gallego), catufes (ibicenco).
Estados Unidos: popcorn.
Filipinas: papkorn (tagalo).
Guatemala: poporopo.
Guinea Ecuatorial: palomitas.
Honduras: palomitas de maíz.
México: palomitas, palomitas de maíz, palomas, crispetas (Coahuila y Durango).
Nicaragua: palomitas de maíz.
Paraguay: pororó.
Panamá: popcorn, palomitas de maíz, millo.
Perú: canchita, popcorn, cancha, palomitas de maíz, porcor.
Portugal: pipoca.
Puerto Rico: popcorn.
República Dominicana: palomitas de maíz, cocalecas (antiguamente), popcorn o palomitas.
Uruguay: pop y pororó.
Venezuela: Cotufas (general), Gallitos (Zulia).
Véase también
En inglés: Popcorn Facts for Kids
- Pasankalla
- Palomitero