Campamento (Antioquia) para niños
Datos para niños Campamento |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Campamento.
|
||||
|
||||
Localización de Campamento en Colombia
|
||||
Localización de Campamento en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.9792" longitude="-75.2958" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°58′45″N 75°17′45″O / 6.9791666666667, -75.295833333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | Juan Pablo Torres Piedrahíta (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1827 | |||
• Erección | 23 de abril de 1835 | |||
Superficie | ||||
• Total | 200 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1200 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 9839 hab. | |||
• Densidad | 49,2 hab./km² | |||
• Urbana | 3310 hab. | |||
Gentilicio | Campamenteño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Campamento es un municipio que se encuentra en Colombia. Está ubicado en la región Norte del departamento de Antioquia. Limita con otros municipios como Yarumal, Anorí y Angostura. Se encuentra a una altura de unos 1.703 metros sobre el nivel del mar.
Campamento es conocido como la Cuna de la Independencia de Antioquia. Su nombre probablemente viene de que la zona era un lugar de descanso o "campamento" para los arrieros (personas que transportaban mercancías en mulas) que viajaban por la región.
Contenido
Historia de Campamento: ¿Cómo Nació?
Orígenes y Primeros Habitantes
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, la zona de Campamento estaba habitada por grupos indígenas como los Nechí e Ituango. A mediados del siglo XVII, la parte norte de Antioquia empezó a ser poblada por su riqueza en oro. Sin embargo, Campamento como tal no se fundó hasta 1827. En ese año, llegaron los primeros pobladores desde Yarumal.
Fundación y Crecimiento del Municipio
En 1830, el territorio de Campamento se convirtió en una parroquia, que era como una división religiosa y administrativa del municipio de Yarumal. Cinco años después, el 23 de abril de 1835, Campamento fue declarado municipio por el gobernador de Antioquia, Don Juan de Dios Aranzazu. Así, se separó de Yarumal.
En 1780, hubo una disputa por las tierras de Campamento entre Joaquín Barrientos, Plácido Misas y Antonio de la Quintana. En 1781, la disputa se resolvió a favor de Barrientos y Misas, quienes se convirtieron en los dueños de las tierras de Campamento y Yarumal.
El nombre de Campamento se relaciona con la Batalla de Chorros Blancos, que ocurrió el 12 de febrero de 1820. En esta batalla, el General José María Córdoba venció al General Francisco Warletta. Esta victoria fue muy importante porque puso fin a la presencia de las fuerzas leales a la corona española en Antioquia.
El cura José Antonio Palacio Isaza es considerado el fundador de Campamento, ya que animó a las primeras personas de Yarumal a establecerse allí en 1827. La primera iglesia del municipio fue destruida por un incendio, y la actual se terminó de construir a mediados del siglo XX, probablemente en 1954.
Avances y Conexiones
Campamento también ha tenido importantes avances en su infraestructura. En 1897, se estableció la primera línea de telégrafo entre Yarumal y Campamento. La energía eléctrica llegó al municipio en 1939, y en 1943 se inauguró la carretera que conecta a Yarumal con Campamento, mejorando mucho el transporte y la comunicación.
Organización del Territorio
Centros Poblados y Veredas
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Campamento tiene otros lugares importantes llamados Centros poblados. Estos son:
- La Chiquita
- La Solita
- Llanadas
El municipio también está formado por muchas veredas, que son pequeñas comunidades rurales. Algunas de ellas son: Cañaveral, Capotal, Caracolal, Chaquiral, Chorros 1, Chorros 2, El Barcino, El Bosque, El Brazo, El Carriel, El Guadual, El Limón, El Manzanillo, El Oso, El Piñal, El Reposo, Guadual, La Ceiba, La Colmena, La Concha, La Cordillera, La Frisolera, La Irlanda, La Luz, La Polka, La Primavera, La Quiebra, La Travesia, Los Mangos, Los Ranchos, Montañita, Naranjal, Norizal, Plan de La Rosa, Quebrada Negra, Quebradona, Río Abajo, San Antonio, San José, La Gloria, San Pablo, La Pradera, San Roque, Tierra Fría y Yerbal.
Símbolos de Campamento
¿Qué Representa la Bandera?
La bandera de Campamento tiene tres colores, cada uno con un significado especial:
- El Amarillo: Simboliza la riqueza del municipio, especialmente los minerales como el asbesto, el oro y el níquel que se encuentran en la zona.
- El Blanco: Representa la amabilidad y la bondad de la gente de Campamento.
- El Verde: Simboliza la riqueza natural y vegetal del municipio. Esto incluye los cultivos como la caña de azúcar, el café, el plátano y la yuca, así como sus hermosas montañas, ríos, bosques y la vida silvestre.
¿Qué Significa el Escudo?
El escudo de Campamento fue diseñado por Fernando Gutiérrez y cuenta una historia a través de sus imágenes:
- El primer recuadro muestra el paisaje de las montañas verdes. También tiene un obelisco que nos recuerda la histórica Batalla de Chorros Blancos.
- El segundo recuadro representa la importancia de la agricultura en la región, destacando el cultivo de la caña de azúcar y el café.
- El tercer recuadro simboliza la actividad económica de la minería, especialmente la extracción de asbesto.
Población de Campamento
¿Cuántas Personas Viven Aquí?
La población total de Campamento en 2018 era de 9.203 habitantes.
- La población que vive en la zona urbana (el pueblo) era de 2.466 personas.
- La población que vive en las zonas rurales (el campo) era de 6.737 personas.
Origen de la Población
Según los datos de 2015, la mayoría de los habitantes de Campamento son Mestizos y Blancos, representando el 99,1%. El 0,9% de la población es afrocolombiana.
Geografía y Clima
Ubicación y Características Naturales
El municipio de Campamento está en la parte sur de la región Norte de Antioquia. Se encuentra en la cordillera central de los Andes. La temperatura promedio es de 20 grados centígrados y su altura promedio es de 1.700 m s. n. m..
Economía Local
Actividades Principales
La economía de Campamento se basa principalmente en las actividades del sector primario, lo que significa que la mayoría de sus habitantes trabajan en la agricultura, la ganadería o la minería. De hecho, más del 80% de la población vive en las zonas rurales.
La actividad más importante es la producción y transformación de la caña de azúcar para hacer panela. Campamento es el municipio de Antioquia con la mayor área de cultivos de caña de azúcar y el segundo en producción de panela. Otra actividad agrícola muy importante es el cultivo de café.
La ganadería, que incluye la producción de leche y carne, es una actividad más reciente pero ha crecido mucho. Esto se debe a que Campamento está cerca de Yarumal, un municipio que es un centro importante para la recolección de productos ganaderos en Antioquia.
Además, la extracción de asbesto es otra actividad económica relevante en Campamento.
Lugares para Visitar
Campamento ofrece varios sitios interesantes para conocer:
- El Río Nechí y sus playas.
- El Charco de los Tres Saltos, ubicado en la vereda Los Chorros.
- La Cascada de las Dantas.
- Los Trapiches paneleros, donde se produce la panela.
- El Obelisco de la Batalla de Chorros Blancos, un monumento que conmemora la independencia de Antioquia.
- El Charco de Chorros Blancos, un lugar ideal para disfrutar en familia.
Personas Famosas de Campamento
Un personaje destacado de Campamento es Gabriel Muñoz López Raymon, conocido artísticamente como Gabriel Raymon. Él es un cantautor que nació en el municipio el 5 de diciembre de 1943 y ha tenido una carrera importante en la música colombiana e internacional.
Véase también
En inglés: Campamento, Antioquia Facts for Kids