robot de la enciclopedia para niños

Café árabe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Café árabe
A dallah a traditional Arabic coffee pot with cups and coffee beans.jpg
Servido en una dallah, café árabe tradicional con tazas y granos de café.
Origen
Origen Mundo árabe. Oriente Medio.
Fabricante Yemen
Composición
Tipo Coffea arabica, Gastronomía árabe

El café árabe (en árabe: قهوة عربية, qahwah arabiyya) es una bebida especial hecha con granos de la planta Coffea arabica. Este tipo de café se cultiva en lugares altos, entre 1000 y 2000 m s. n. m.. Es muy importante en la industria del café, representando entre el 60% y el 70% de todo el café que se produce en el mundo.

En muchos países árabes de Oriente Medio, se han creado formas únicas de preparar y servir el café. A menudo se le añade cardamomo, una especia que le da un sabor especial. También se puede servir sin nada más, lo que se conoce como qahwah sādah, que significa "café claro".

El café árabe es amargo y, por lo general, no se le añade azúcar. Se sirve en una taza pequeña y decorada, llamada finjān. Es una bebida muy importante en la cultura árabe y se ofrece en reuniones familiares o cuando se reciben visitas.

Este café tiene raíces profundas en la cultura de Oriente Medio. Se cree que se originó en Yemen y luego se extendió a otras ciudades como La Meca, El Cairo, Damasco, Bagdad y, más tarde, a Turquía en el siglo XVI. La Unesco ha reconocido el café árabe como parte del patrimonio cultural inmaterial de varios países árabes.

¿De dónde viene la palabra "café"?

Archivo:John Frederick Lewis 004
Mujer árabe llevando café, pintada por John Frederick Lewis (1857), en El Cairo, Egipto.

La palabra "café" viene del árabe qahwah. Esta palabra significaba "estimulante", y se usaba tanto para el café como para el vino. De allí, pasó al idioma turco como kahveh y luego al italiano como caffè. En castellano, la palabra "café" se empezó a usar a principios del siglo XVIII. Al inglés, la palabra coffee llegó en 1582, a través del holandés koffie, que a su vez venía del turco-otomano kahve, tomado del árabe qahwa. Se cree que la palabra qahwah podría haberse referido originalmente a que la bebida quitaba el hambre, de la palabra árabe qahiya, que significa "falta de hambre".

La historia del café árabe

La primera vez que se tiene información confiable sobre el consumo de café fue a mediados del XV, en los monasterios sufíes de Yemen. Los sufíes, que eran personas muy espirituales, usaban el café para mantenerse despiertos durante sus oraciones nocturnas.

Un antiguo escrito cuenta cómo el café se extendió desde Arabia Felix (lo que hoy es Yemen) hacia el norte, llegando a La Meca y Medina. Después, llegó a ciudades más grandes como El Cairo, Damasco, Bagdad y Constantinopla.

En 1511, algunos líderes religiosos en La Meca intentaron prohibir el café por sus efectos estimulantes. Sin embargo, estas prohibiciones fueron eliminadas en 1524 por orden del sultán otomano Suleiman I. En El Cairo, Egipto, también hubo una prohibición similar en 1532, y algunos lugares donde se vendía café fueron cerrados.

En el siglo XVII, el café ya era muy popular. Incluso el famoso escritor Voltaire comparó el café con las obras de teatro de Racine, mostrando lo importante que era en la sociedad de la época.

¿Cómo se prepara el café árabe?

Archivo:Coffee Souq Waqif Doha
Café árabe, kanaka, también llamado rikwah o jezwah en Souq Waqif, en Doha, Catar.

El café árabe se hace con granos de café que se tuestan de forma ligera o intensa, a temperaturas entre 165 y 210 °C. También se le añade cardamomo. Tradicionalmente, el café se tuesta y se muele en el mismo lugar donde se va a servir, a menudo frente a los invitados.

Se sirve con dátiles, frutas secas o nueces para equilibrar su sabor amargo. El café árabe es una bebida sin filtrar, de color oscuro y fuerte. Normalmente no se le añade azúcar, pero si se hace, es durante la preparación o al servir. Se sirve en una taza pequeña y delicada sin asas, llamada finjān. A veces, se usa una jarra más grande y bonita, llamada dallah, para servirlo a los invitados.

A diferencia del café turco, el café árabe tradicional, que viene de la tradición beduina, no suele llevar azúcar (qahwah saada). Sin embargo, se puede añadir un poco de azúcar si la persona lo prefiere. Este café siempre es fuerte y amargo, por eso se acompaña con algo dulce, como los dátiles.

El café en la Península Arábiga

En la región del Golfo, los árabes tienen formas muy especiales de preparar el café. El café en Egipto y la región del Levante mediterráneo es diferente en su amargor y en las tazas en las que se sirve.

En lugares como Néyed y Hiyaz, a veces se añaden otras especias como azafrán (para darle un color dorado), clavo y canela. Algunas personas le ponen un poco de leche evaporada para cambiar un poco su color, aunque esto es menos común.

Se prepara y se sirve en una cafetera especial llamada dallah (en árabe: دلة). También se usa una cafetera llamada cezve (o rikwah o kanaka). Las tazas de café son pequeñas y no tienen asa, se llaman fenjan. Las porciones son pequeñas, solo cubren el fondo de la taza.

El café se sirve en casas y restaurantes por camareros especiales llamados gahwaji, y casi siempre se acompaña de dátiles. Siempre se ofrece como una señal de bienvenida.

Los sufíes en Yemen y los peregrinos que iban a La Meca bebían café para mantenerse despiertos y orar durante la noche. Los musulmanes que regresaban de sus viajes llevaron el café a lo que hoy son los Emiratos Árabes Unidos. Los árabes de la Península Arábiga adoptaron el café antes de que se extendiera a otras naciones. Desde entonces, los Emiratos Árabes Unidos han hecho del café una forma de arte.

En 2015, la Unesco incluyó el majlis (lugares de reunión) y el gahwa (café árabe) en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto destaca la importancia de estas tradiciones culturales que deben ser protegidas. La Unesco ha reconocido que el gahwa tiene sus orígenes en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Catar.

Archivo:Different Types of Arabic Coffee
Los diferentes tipos de café árabe con el café hejazi/najdi dorado a la izquierda y el qahwah sādah negro (café claro) a la derecha.

Servir gahwa o café árabe es una parte muy importante de la hospitalidad en los Emiratos y otras sociedades árabes. Tradicionalmente, se prepara frente a los invitados en una olla llamada dallah y se sirve en una taza pequeña sin asas llamada finjaan.

También se pueden añadir cardamomo, comino, clavo o azafrán para darle más sabor. Después de preparar el café, se sirve en tazas pequeñas a los invitados. La persona que sirve el café (muqahwi) debe ser una persona madura, de al menos 15 años, para poder conversar bien con los invitados y evitar derramar el café. El muqahwi debe sostener la dallah en su mano izquierda y unas tres tazas pequeñas sin asa en la derecha.

El café en el Levante mediterráneo

Archivo:Bedouincoffeecup
Beduino árabe de un pueblo de colmenas en Aleppo, Siria, bebiendo el tradicional café árabe, 1930.
Archivo:Jerusalem cafe du rue 1858
Un maqhah en Jerusalén durante el gobierno otomano en Palestina, 1858.
Archivo:1004-CoffeeSceneCairo18th
Cafetería en El Cairo durante el siglo XVIII.

En Palestina, el café se sirve por la mañana y durante todo el día. El café árabe es el más común. Es parecido al café turco, pero el árabe lleva cardamomo y normalmente no tiene azúcar.

Entre los beduinos y otros árabes en Palestina, el café amargo, conocido como qahwah sadah (que significa "café claro"), es un símbolo de hospitalidad. Servir la bebida es un ritual: el anfitrión o su hijo mayor se mueven en el sentido de las agujas del reloj entre los invitados, sirviendo café en tazas pequeñas desde una olla de bronce. Se considera de buena educación aceptar solo tres tazas de café. Después de la tercera, el invitado puede decir una frase que significa "que siempre tengas los medios para servir café", indicando que ya ha tomado suficiente.

Café en Líbano, Siria y Jordania

En Líbano, el café se prepara en una cafetera con mango largo llamada rakwe. El café se vierte directamente de la rakwe a una taza pequeña y decorada llamada finjān, que tiene una capacidad de 60 a 90 ml. El café libanés es tradicionalmente fuerte y oscuro, similar al de otros países de Oriente Medio. Sin embargo, se diferencia en el tipo de grano y el tueste, ya que se mezclan granos claros y oscuros.

En Siria, el café (kahwa) varía según la hora del día y la ocasión. El café árabe es la bebida caliente más conocida y se suele preparar por la mañana en el desayuno o por la noche. Se sirve a los invitados o después de las comidas. El café sirio es oscuro, espeso y fuerte, y se bebe en tazas pequeñas. Los sirios suelen beber té y café con mucho azúcar. Otro tipo de café es el kahwa murrah, un café muy fuerte y caliente que se prepara durante todo el día en la sala de estar en una estufa pequeña. Se sirve en una cafetera árabe tradicional de latón o plata.

En Jordania, el café árabe es más que una bebida; es una señal de respeto y una forma de unir a las personas. El café es oscuro con sabor a cardamomo, también conocido como qahwah sādah ("café de bienvenida"), y está muy arraigado en la cultura jordana. Ofrecer café a los invitados es una parte importante de la hospitalidad. Para prepararlo, se usa un instrumento de madera llamado mehba para moler el café, o un recipiente de cobre similar a un mortero llamado yum. Se sirve en una cafetera de bronce llamada bakra; en algunas zonas de Jordania, Palestina y Siria la llaman dallat.

El cultivo del café y su impacto cultural

Gran parte de la popularidad del café se debe a su cultivo en el mundo árabe por los monjes sufíes en el siglo XV. Desde el puerto yemení de Moka, el café se exportó a todo el mundo. Miles de árabes que peregrinaban a La Meca ayudaron a que el gusto por el café se extendiera a otros países árabes como Egipto y Siria, y finalmente a la mayor parte del mundo hasta el siglo XVI.

El café, además de ser esencial en el hogar, se convirtió en una parte importante de la vida social. Las cafeterías, llamadas qahwa (en árabe: قَهوة), se convirtieron en lugares de discusión y aprendizaje, además de centros de relajación y amistad.

Costumbres al servir el café árabe

El café árabe se sirve generalmente en pequeñas cantidades. El camarero o el anfitrión sirve al invitado solo lo suficiente para cubrir el fondo de la taza. Como el café suele estar muy caliente, las grandes cantidades tardarían mucho en enfriarse. El invitado lo bebe y, si desea más, le hará un gesto al camarero. Si no, el camarero seguirá sirviendo hasta que el invitado indique que ha tenido suficiente. Lo más común es beber solo una taza, ya que servir café es un acto ceremonial de amabilidad y hospitalidad.

En los países árabes, es costumbre servir las tazas a la mitad y beber tres tazas. El café árabe es muy importante en las fiestas tradicionales árabes y en eventos especiales como el Ramadán y el Eid.

El café en los funerales

En los funerales árabes, se bebe café amargo y sin azúcar. Se cree que esto ayuda a recordar la vida y las características de la persona fallecida. Hombres y mujeres se reúnen por separado. Se contrata a personas para servir el café a las mujeres, mientras que los camareros sirven a los hombres. Esta tradición es compartida tanto por musulmanes como por cristianos árabes.

Información nutricional del café árabe

Una taza pequeña de café árabe casi no tiene calorías ni grasa. Contiene una pequeña cantidad de proteína.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arabic coffee Facts for Kids

kids search engine
Café árabe para Niños. Enciclopedia Kiddle.