robot de la enciclopedia para niños

Budia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Budia
municipio de España
Escudo de Budía.svg
Escudo

Budia, Guadalajara, España, 2017-01-03, DD 23.jpg
Budia ubicada en España
Budia
Budia
Ubicación de Budia en España
Budia ubicada en Provincia de Guadalajara
Budia
Budia
Ubicación de Budia en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°37′59″N 2°45′00″O / 40.633055555556, -2.75
• Altitud 814 m
Superficie 66,10 km²
Núcleos de
población
Budia, Monte Membribe, Peñarrubia, Picazo y Valdelagua
Población 216 hab. (2024)
• Densidad 3,24 hab./km²
Gentilicio budiero, -a
Código postal 19133
Alcalde (2019-2023) David Nicolás Cuevas (PP)
Sitio web budia.es

Budia es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Guadalajara, en la región de Castilla-La Mancha. Forma parte de la comarca de La Alcarria y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Budia

Budia está construida en una ladera, rodeada de barrancos con muchas fuentes de agua. Se ubica entre la llanura elevada de La Alcarria y el valle del río Tajo, donde el agua se acumula en los embalses de Entrepeñas y Buendía.

Paisajes y Naturaleza

Los paisajes de Budia son muy bonitos, con mucha piedra caliza y un clima mediterráneo del interior. En el fondo de los barrancos, hay vegetación de ribera y pequeñas huertas. En el resto del territorio, que es la mayor parte, se pueden ver restos de bosque mediterráneo y campos de secano (cultivos que no necesitan riego).

Historia de Budia

Los orígenes de Budia no están del todo claros, pero se sabe que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso antes de la época romana.

Primeros Registros y Desarrollo

Las primeras noticias seguras sobre Budia aparecen cuando el Reino de Castilla la conquistó, junto con otras tierras cercanas al río Tajo, a finales del siglo XI. Budia pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza y, más tarde, de la Comunidad de Villa y Tierra de Jadraque, en una zona llamada el sexmo de Durón.

Durante la Peste negra en el siglo XIV, muchos pueblos cercanos quedaron abandonados, pero Budia logró sobrevivir y seguir creciendo.

El Señorío y la Villa

En tiempos del rey Juan II de Castilla, Budia fue entregada a la familia Carrillo. Más tarde, en 1478, pasó a ser parte de las propiedades de la familia Mendoza, que luego formaron el Ducado del Infantado. Su casa principal era el famoso Palacio del Infantado en Guadalajara.

A pesar de pertenecer a un señorío, los habitantes de Budia manejaban sus asuntos diarios a través de un concejo (una especie de ayuntamiento). En 1434, el rey les dio un permiso especial que les permitió obtener el título de villa, lo que les daba más autonomía.

Crecimiento y Actividades en la Edad Moderna

Durante los siglos de la Edad Moderna, Budia prosperó gracias a la agricultura y a sus industrias. Eran famosas sus tenerías (lugares donde se trabajaba el cuero) y la fabricación de cordobán (un tipo de cuero fino). Se dice que un hombre llamado Don Adán fue quien fundó estas industrias.

Además de la iglesia principal de San Pedro Apóstol, que fue reconstruida en el siglo XVI, había cuatro ermitas en el municipio. La sociedad de Budia era muy activa, y de allí salieron muchos clérigos y funcionarios importantes.

La Plaza y el Convento

El diseño del pueblo se fue formando con el tiempo, creando una plaza triangular que se convirtió en el centro de la vida local. La población y la riqueza de Budia eran suficientes para mantener un hospital y un convento de carmelitas llamado Nuestra Señora de la Concepción. Aunque el convento está en ruinas, aún se conserva una curiosa nevera (un lugar para guardar hielo).

Mientras el convento estuvo activo, entre 1732 y 1835, se dedicaban a fabricar telas para los hábitos (vestimentas) de los monjes, que luego se distribuían a otros conventos de la orden.

Guerras y Cambios en los Siglos XVIII y XIX

Budia también sufrió los efectos de las guerras. En 1710, durante la guerra de sucesión española, un ejército se quedó cuatro días en el pueblo y lo saqueó, causando muchos daños. A pesar de esto, el pueblo se recuperó, y muchas de las bonitas fachadas de piedra que se ven hoy en día datan del siglo XVIII.

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) puso fin al sistema de señoríos, pero también marcó el inicio de un periodo de declive para Budia. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 1539 habitantes.

Budia en el Siglo XX y Actualidad

Después de la guerra civil española (1936-1939), la población de Budia se redujo a menos de 1000 habitantes. Durante el franquismo, hubo una gran emigración, y el número de habitantes se redujo a un tercio. La economía se centró en la agricultura, que se fue modernizando. Las antiguas tenerías siguieron funcionando de forma artesanal.

Hoy en día, la población sigue disminuyendo, pero hay un esfuerzo por revitalizar actividades relacionadas con el turismo y la construcción.

Población de Budia

Budia cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Evolución Demográfica

La población de Budia ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en el Catastro de Ensenada (un estudio de población y economía del siglo XVIII), se registró que había 467 "vecinos" (jefes de familia). Esto significa que la población total en ese momento era mucho mayor, posiblemente la más alta que ha tenido el pueblo.

A partir del siglo XIX, la población de Budia ha ido disminuyendo, como se puede ver en los datos de los censos.

Gráfica de evolución demográfica de Budia entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 19570 (Valdelagua)

Censo Población de hecho Población de derecho Hogares
1842 ... 1530 430
1857 1416 ... 376
1860 1430 ... 372
1877 1256 1287 390
1887 1155 1157 351
1897 1025 1045 310
1900 999 1101 315
1910 1136 1149 326
1920 1041 1074 280
1930 1012 1045 253
1940 1007 983 236
1950 997 1017 289
1960 939 955 236
1970 478 489 144
1981 427 424 138
1991 318 335 125
2001 ... 269 120
2011 ... 212 90

Fiestas y Tradiciones

Budia celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Peral el domingo siguiente al 8 de septiembre. También se festeja a San Pedro el 29 de junio, o el fin de semana más cercano a esa fecha.

Budia en la Literatura

Archivo:Carlos Chacón (1973) Budia, cerámica conmemorativa de Viaje a la Alcarria
Placa de cerámica que recuerda la visita de Camilo José Cela a Budia.

Budia es conocida en la literatura por aparecer en el libro Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela. El autor visitó el pueblo el 9 de junio de 1946. En su libro, describe la plaza como si fuera "de un pueblo moro" y la fachada del ayuntamiento como "enjalbegada y tiene una galería con unos arcos graciosos".

Cela volvió a visitar Budia en 1986 para su Segundo viaje a la Alcarria, cuarenta años después de su primera visita.

Patrimonio Cultural

Archivo:Budia-Iglesia de San Pedro 01
Iglesia de San Pedro
Archivo:Ermita de San Roque, Budia, Guadalajara, España, 2017-01-03, DD 24
Ermita de San Roque

En Budia se pueden visitar la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y la ermita de San Roque.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Budia Facts for Kids

kids search engine
Budia para Niños. Enciclopedia Kiddle.