Picazo para niños
Datos para niños Picazo |
||
---|---|---|
asentamiento, despoblado y entidad singular de población | ||
Ubicación de Picazo en España | ||
Ubicación de Picazo en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Budia | |
Ubicación | 40°42′29″N 2°44′54″O / 40.708055555556, -2.7483333333333 | |
• Altitud | 920 m | |
Población | 0 hab. (INE 2008) | |
Código postal | 19459 | |
Pref. telefónico | 949 | |
Picazo es un lugar que se encuentra en España, en la provincia de Guadalajara. Hoy en día, no vive nadie allí, por eso se le llama un despoblado. Forma parte del municipio de Budia.
Contenido
Picazo: Un Pueblo con Historia
Picazo fue siempre un pueblo pequeño. Estaba ubicado al comienzo de un valle, cerca de una zona de páramo alcarreño. También estaba cerca de una antigua ruta de ganado llamada la Cañada Real Soriana. Alrededor del pueblo había muchos matorrales y pinares.
¿Dónde se encuentra Picazo?
Este lugar se sitúa en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, dentro de la provincia de Guadalajara. Pertenece a la comarca de La Alcarria y al partido judicial de Guadalajara.
¿Cómo era la vida en Picazo?
A mediados del siglo XIX, Picazo era un pueblo con 36 habitantes. En esa época, ya estaba unido al municipio de Valdelagua. Más tarde, en los años 1960, pasó a formar parte del municipio de Budia.
Un libro muy importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, describe cómo era Picazo. Contaba con 11 casas y una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. La iglesia era atendida por el cura de Valdelagua.
Fuera del pueblo, había una fuente de agua fresca que usaban los vecinos. El terreno alrededor era montañoso y no muy fértil. Un pequeño arroyo, que a veces se secaba, pasaba por allí. También había cuatro montes con encinas y robles.
¿Qué se cultivaba y criaba?
Los habitantes de Picazo cultivaban trigo, cebada, avena, vino y aceite. También plantaban algunas legumbres. Para el ganado, había pastos. Criaban ganado lanar (ovejas), ganado caprino (cabras), ganado mular (mulas) y ganado asnal (burros).
¿Qué actividades económicas había?
La principal actividad económica era la agricultura. Además, había un molino que producía aceite. En los montes cercanos, se podía encontrar caza como conejos, liebres y perdizes. A veces, también había venados y corzos.