Bothrops pubescens para niños
Datos para niños Bothrops pubescens |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Squamata | |
Suborden: | Serpentes | |
Familia: | Viperidae | |
Subfamilia: | Crotalinae | |
Género: | Bothrops | |
Especie: | Bothrops pubescens (Cope, 1870) |
|
Sinonimia | ||
|
||
La yara (Bothrops pubescens) es una especie de serpiente venenosa que vive en algunas zonas de América del Sur. También se la conoce como yarará, yarará uruguaya o yarará oriental en Uruguay, y jararaca-pintada o jararaca-do-pampa en Brasil. Pertenece al grupo de las víboras de foseta, que son serpientes con un órgano especial para detectar el calor. En Uruguay, la yara es una de las dos serpientes venenosas que más a menudo causan accidentes por mordedura.
Contenido
¿Quién descubrió la yara?
El nombre científico de la yara
Esta serpiente fue descrita por primera vez en el año 1870 por un experto en reptiles de Estados Unidos llamado Edward Drinker Cope. Él le dio el nombre científico de Trigonocephalus (Bothrops) pubescens.
El lugar donde se encontró el primer ejemplar de esta especie fue en Pozo Hondo, en el departamento de Tacuarembó, Uruguay.
Durante el siglo XX, esta serpiente fue clasificada dentro del género Bothrops. Luego, en 2009, se la cambió al género Bothropoides. Sin embargo, en 2012, después de estudiar a fondo su forma y su historia evolutiva, los científicos decidieron que las especies de Bothropoides debían volver a ser parte del género Bothrops.
¿Dónde vive la yara?
Hábitat y distribución de la serpiente yara
La yara se encuentra en el sur de Brasil, específicamente en los estados de Santa Catarina y Río Grande del Sur. También habita en el este de Uruguay, en zonas como las Cuchillas de Haedo y Cuchilla Grande, así como en áreas rocosas como las Sierras de Mahoma.
En Uruguay, se han encontrado ejemplares en varios departamentos, incluyendo Artigas, Canelones, Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rivera, Rocha, San José, Tacuarembó y Treinta y Tres.
A esta serpiente le gustan los lugares con piedras o montañas, y que sean húmedos. También busca refugio en montones de madera o troncos secos. Debido a su coloración, que la ayuda a camuflarse muy bien, es difícil verla en estos sitios, lo que a veces provoca accidentes.
¿Cómo es la yara?
Características físicas de la Bothrops pubescens
El color principal de la yara es un tono grisáceo o castaño, que puede ser más claro u oscuro en cada serpiente. A los lados de su cuerpo, tiene manchas de color castaño oscuro con forma de trapecio. Estas manchas tienen los bordes un poco blanquecinos. Debajo de estas manchas principales, a veces se ven otras dos manchas más pequeñas, de color pardo y forma ovalada.
En muchos ejemplares, la parte de abajo de los costados tiene un color salmón claro. La cabeza de la yara tiene manchas grandes e irregulares de color castaño oscuro sobre un fondo más claro. Estas manchas pueden tener un borde blanquecino en algunas serpientes y están distribuidas de forma más o menos simétrica.
La parte de abajo del cuerpo (el vientre) es clara y tiene pequeñas manchas oscuras y difusas. Cuando son jóvenes, hasta el año de edad, la punta de su cola es blanquecina. Esta serpiente no suele medir más de un metro de largo.
En Uruguay, a veces se confunde a la yara con otra serpiente llamada crucera (Bothrops alternatus). Ambas tienen un diseño similar y son las únicas dos especies del género Bothrops que se encuentran en ese país. Sin embargo, es importante recordar que son dos especies diferentes.
Véase también
En inglés: Bothrops pubescens Facts for Kids