robot de la enciclopedia para niños

Bolea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bolea
Boleya
localidad y capital de municipio
Escudo de Bolea.svg
Escudo

Bolea.jpg
Vista general de Bolea
BoleaBoleya ubicada en España
BoleaBoleya
Bolea
Boleya
Ubicación de Bolea
Boleya en España
BoleaBoleya ubicada en Provincia de Huesca
BoleaBoleya
Bolea
Boleya
Ubicación de Bolea
Boleya en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Hoya de Huesca
• Municipio La Sotonera
Ubicación 42°15′37″N 0°33′05″O / 42.2603, -0.551389
• Altitud 672 m
Población 491 hab. (INE 2022)
Gentilicio boleano / gente de talega
Código postal 22160

Bolea, también conocida como Boleya en aragonés, es un pueblo importante en la comarca de la Hoya de Huesca. Es la capital del municipio de La Sotonera, en la provincia de Huesca, España. Se encuentra al pie de las sierras de Caballera (1.563 m) y Gratal (1.567 m), a unos 20 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huesca. Está construida sobre una colina, lo que le da vistas hacia el norte y el sur.

¿Qué significa el nombre de Bolea?

El nombre de Bolea viene de una palabra antigua, "bols" o "bol", que significa "cerro" o "colina". Esto tiene sentido, ya que el pueblo está en una elevación. En textos antiguos árabes, también se le conocía como "Yululo".

¿Cuánta gente vive en Bolea?

Evolución de la población

La cantidad de personas que viven en Bolea ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 tenía unas 1750 personas, y en 1900, cerca de 1793.

En 1970, la población era de 836 habitantes. En el año 2000, había 540 personas. Para 2022, el número de habitantes era de 491.

Historia de Bolea

Los primeros registros

La primera vez que se menciona Bolea en documentos antiguos fue por el historiador Al-Razí. Él la nombró como "Tolia", una fortaleza importante del gobernador de Huesca.

Otro historiador, Al-Udrí, describió el castillo de "Yululo" como una fortaleza con una muralla hermosa. Mencionó que dentro de sus casas había molinos de harina que funcionaban todo el año. También destacaba sus muchos árboles frutales y olivos.

En el año 886, Huesca fue atacada. El gobernador de Huesca, Umar Ibn Zakari-yya, se dirigió al castillo de Buluya, que era Bolea.

Conquistas y cambios de poder

Los reyes de Aragón intentaron conquistar Bolea varias veces. Ramiro I de Aragón lo intentó en 1057. Más tarde, en 1083, Sancho Ramírez de Aragón la conquistó, pero la perdió después de 1093.

Bolea fue difícil de conquistar porque estaba rodeada de otras poblaciones ya bajo control cristiano, como Puibolea, Loarre y Huesca. Esto la convirtió en un punto de resistencia musulmán.

Finalmente, el 18 de octubre de 1101, el rey Pedro I de Aragón conquistó Bolea. Esto ocurrió después de vencer a un grupo de soldados enviados por el rey de Zaragoza para ayudar a la población.

Durante la Edad Media, Bolea fue un lugar que a menudo estuvo bajo el control directo del rey. Sin embargo, también tuvo varios "tenentes" o gobernadores. Algunos de ellos fueron Fortún López y Pere Petit.

En 1135, un noble llamado Beltrán de Larbasa fue tenente de Bolea. Después de una revuelta, él y otro noble desaparecieron de los registros.

Más tarde, en 1174, Bolea fue parte de la dote de la reina Sancha de Castilla. En 1198, el rey Pedro II de Aragón incorporó Bolea a la Corona, prometiendo que nunca la vendería. Sin embargo, tuvo que empeñarla varias veces.

En 1225, Jaime I de Aragón recuperó Bolea. Luego, en 1262, la vendió de nuevo, pero pronto volvió a ser parte de la Corona. En 1294, Jaime II de Aragón la entregó a Rodrigo Jiménez de Luna para que la tuviera durante su vida.

Entre 1295 y 1338, Bolea fue de nuevo propiedad del rey. En 1383, el infante Martín la donó, pero en 1414 volvió a ser del rey. Finalmente, en 1418, el rey Alfonso V de Aragón la donó a su hermano Juan.

Bolea en la Edad Moderna

En 1610, Bolea seguía siendo propiedad del rey. Un viajero portugués, Labaña, visitó el pueblo en 1616. Contó que vivían allí unas doscientas familias, pero notó que muchos monumentos estaban en ruinas.

Aunque era del rey, el Monasterio de Montearagón también tenía muchas propiedades en la zona. Sus iglesias estaban bajo su control religioso. Esto pudo haber influido en la creación de barrios nuevos, como el de Xavierre y el de Mueras.

Bolea en la época actual

En 1965, el pueblo de Aniés se unió a Bolea. Más tarde, en 1973, Bolea se unió con Esquedas, Lierta, Plasencia del Monte, Quinzano y Puibolea para formar el nuevo municipio de La Sotonera. Bolea se convirtió en la capital de este nuevo municipio.

Lugares de interés en Bolea

Edificios religiosos

  • Colegiata de Bolea: También conocida como la iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Contiene los restos del antiguo Castillo de Bolea.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad: Fue construida sobre una ermita románica. Se reconstruyó en dos fases entre 1749 y 1799.
  • Ermita de la Virgen de Mueras: Es una ermita románica construida entre 1150 y 1160. Ha sido restaurada varias veces y es famosa por sus capiteles románicos.
  • Ermita de Santa Quiteria: Una ermita del XVII construida con piedra, de estilo tradicional aragonés.
  • Ermita de San Andrés Corsino: Fundada en el siglo XVIII. Actualmente está en ruinas.
  • Ermita de San Cristóbal: Una construcción de piedra del siglo XVII que se encuentra fuera del pueblo.

Construcciones civiles

  • Puente del siglo XVIII: Cruza el río Sotón en la zona de Mesondena.
  • Fuente Vieja: También del siglo XVIII, que abastece un lavadero antiguo.
  • Restos de la antigua fortaleza musulmana: Conocido como el Castillo de Bolea. Ya estaba en ruinas en los siglos siglo XV y siglo XVI. Hoy en día, sus restos están integrados en la Colegiata de Bolea.

Hallazgos arqueológicos

  • El poblado ibérico de Betance: Un antiguo asentamiento de la época ibérica.
  • La villa romana en la zona de Corona: Identificada como Calagurris Fibularia, un antiguo asentamiento romano.

Fiestas y celebraciones en Bolea

  • Feria de la Cereza: Se celebra el domingo más cercano al 13 de junio, día de San Antonio. El punto de encuentro es la plaza Mayor.
  • Fiestas de Santa Quiteria: Se celebran en mayo con una romería a la ermita del mismo nombre. Una cofradía organiza esta celebración.
  • Fiestas de San Bartolomé: Son las fiestas patronales, normalmente del 23 al 27 de agosto, siendo el 24 el día del patrón. Son famosas por sus "toros de fuego".
  • Fiestas de San Sebastián: Son fiestas más pequeñas que se celebran la semana del 20 de enero. Incluyen una hoguera y orquestas el fin de semana.
  • Fiestas de Quintos: Además de San Sebastián, sus días principales son el Viernes Santo (día del mayo, comida en Santa Quiteria y participación en la procesión), Sábado de Pascua (orquesta) y Domingo de Resurrección (misa de quintos y ronda a los quintos).

Personas destacadas de Bolea

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bolea Facts for Kids

kids search engine
Bolea para Niños. Enciclopedia Kiddle.