Esquedas para niños
Datos para niños EsquedasAsquedas |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Esquedas Asquedas en España |
||
Ubicación de Esquedas Asquedas en la provincia de Huesca |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | La Sotonera | |
Ubicación | 42°12′45″N 0°32′43″O / 42.2125, -0.54527777777778 | |
• Altitud | 530 m | |
Población | 720 hab. (INE 2013) | |
Gentilicio | esquedano/a | |
Código postal | 22810 | |
Esquedas (que en aragonés se dice Asquedas) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de La Sotonera, en la provincia de Huesca, España. Se encuentra en una zona llana, cerca del río Sotón, a solo 14 kilómetros de la ciudad de Huesca.
Contenido
Esquedas: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra Esquedas?
Esquedas está en la comarca de la Hoya de Huesca, una región de Aragón. Se ubica en un terreno plano, al lado izquierdo del río Sotón. Su cercanía a la ciudad de Huesca, a solo 14 kilómetros, la hace un lugar accesible.
¿Cuánta gente vive en Esquedas?
La población de Esquedas ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 tenía 117 habitantes, y en 1860 llegó a 313. Después, la población fue disminuyendo poco a poco. En 1970, vivían 147 personas. En los años 2000, la población se mantuvo alrededor de 60 a 70 habitantes. Según los datos más recientes, en 2022, Esquedas tenía 65 habitantes.
Un Viaje al Pasado de Esquedas
La historia de Esquedas es interesante y ha tenido varios nombres:
- Entre los años 1104 y 1279, se le conocía como Esquedas.
- Luego, entre 1713 y 1834, su nombre cambió a Lascuedas.
- En 1845, un documento importante de la época (llamado Madoz) describía Esquedas con 24 casas, una plaza central con un pozo, un ayuntamiento que también funcionaba como cárcel, y una escuela con 40 alumnos.
- A partir de 1857, el pueblo volvió a llamarse Esquedas.
- Un hecho curioso ocurrió en 1921: los propios vecinos del pueblo compraron Esquedas al conde de Sobradiel, quien era el dueño en ese momento.
Lugares Interesantes para Visitar
En Esquedas puedes encontrar algunos lugares con mucha historia:
- Iglesia parroquial de San Gregorio: Este es el templo principal del pueblo. Dentro, podrás ver retablos (estructuras decoradas detrás del altar) que datan del siglo XVIII. También hay una pintura llamada "Padre Eterno" que algunos expertos creen que podría ser obra del famoso pintor Francisco de Goya. Esto es posible porque el conde de Sobradiel, antiguo dueño del pueblo, fue un protector de Goya.
- Iglesia de San Miguel en el Castillo de Castejón: Otro lugar histórico que vale la pena conocer.
Fiestas y Tradiciones de Esquedas
Las fiestas son momentos importantes para la comunidad de Esquedas:
- Fiestas Patronales de San Gregorio Ostiense: Se celebran el 9 de mayo. Como a veces el clima no ayuda y no hay mucha gente en el pueblo, es común que se organice una comida o cena para que todos puedan compartir.
- Cofradía del Santísimo Sacramento: Esta fiesta se celebra el tercer fin de semana de septiembre.
La Curiosa Tradición del "Releo"
Durante la fiesta de la Cofradía del Santísimo Sacramento, se realiza una tradición muy especial llamada "Releo". Consiste en una subasta de pequeñas porciones de cordero asado. Antiguamente, el dinero recaudado se usaba para cubrir los gastos de la cofradía (una asociación de personas). Esta costumbre se recuperó en los años 1970 y hoy en día ayuda a financiar los gastos de la fiesta.
La "Coplilla" de los Apodos
En Esquedas existe una "coplilla" (una canción o rima corta) que se ha transmitido de generación en generación. Esta coplilla menciona los apodos o sobrenombres de las casas que existían en el pueblo. Aunque el origen de algunos apodos ya no se conoce, la mayoría de las casas aún conservan su nombre tradicional.
Aquí te mostramos algunos de esos apodos:
- Baltasar: “Gaitero”
- Ferrero: “Apunta clavos”
- Guardia: “Entimador”
- Fontana: “Mal labrador”
- Sarvisé: “Buen cantador”
- Custodio: “Topero”
- Vera: “Mesón de casa nueva”
- Dulero: “Rinfla gatos”
- Boj: “Nariz de fongeta” o “Nariz de fongueta”
- Gil: “Pleitiador”
- Indalecio: “Chico y día” (o “Corto y recio”)
- López: “Alcalde mayor”
- Martínez: “El colmenero”
- Santolaria: “El asesor”
- Anoro: “El envidioso”
- Pedro Calvo: “El traidor”
Y en la otra acera del pueblo:
- El Maestro: “Cerolero que echa pedos en o caldero”
- Castán: “Rompe mangos sin estral”
- Anselmo: “Laverán: tres pa vino, tres pa pan y tres que quedan pa mañana p’almorzar”
- Administrador: “Lamina fuentes”
- Izarbez: “Escula botellas de aguardiente”
- Mesonero: “Escula bolsas de arriero”
- Marco: “Retabillador”
- Roque: “Roque roquillo, patas de grillo: por buen labrador que seas; Sipán te dará lección"
- El cura: “Se queda en medio cantando el Kirieleison”