Aniés para niños
Datos para niños Aniés |
||
---|---|---|
localidad | ||
Vista de Aniés desde las cercanías de la ermita de la Virgen de la Peña.
|
||
Ubicación de Aniés en España | ||
Ubicación de Aniés en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Hoya de Huesca | |
• Municipio | La Sotonera | |
Ubicación | 42°18′12″N 0°34′39″O / 42.303333333333, -0.5775 | |
• Altitud | 761 m | |
Población | 151 hab. (INE 2011) | |
Gentilicio | peluchón/a | |
Código postal | 22162 | |
Aniés es una pequeña localidad que forma parte del municipio de La Sotonera en la Provincia de Huesca, España. Se encuentra en la comarca de la Hoya de Huesca, entre los ríos Riel y Sotón. Está construida sobre una colina, justo al pie de la sierra que lleva su mismo nombre. Aniés se sitúa a unos 27 kilómetros de la ciudad de Huesca.
Contenido
Historia de Aniés: Un Viaje en el Tiempo
Aniés tiene una historia muy interesante que se remonta a muchos siglos atrás.
¿Quiénes Gobernaban Aniés Antiguamente?
Desde el año 1084 y al menos hasta 1158, Aniés fue un lugar de "realengo". Esto significa que estaba bajo el control directo del rey. En esa época, la localidad era gobernada por personas llamadas "tenentes", que eran como administradores del rey.
La Iglesia de Aniés a Través de los Siglos
- En junio de 1198, el rey Pedro II de Aragón entregó al obispo Ricardo de Huesca el derecho de patronato sobre la iglesia de Aniés. Esto significaba que el obispo tenía ciertos derechos y responsabilidades sobre la iglesia.
- Más tarde, en diciembre de 1201, García Gudal, otro obispo de Huesca, cedió la iglesia de Aniés a la Orden del Hospital. Esta orden era una organización religiosa y militar muy importante en la Edad Media.
- Para el año 1566, la iglesia de Aniés seguía perteneciendo a la Orden del Hospital.
¿Cómo Era la Vida en Aniés en 1845?
En 1845, Aniés era un pueblo con una vida activa. Contaba con:
- 114 casas, que medían entre 10 y 12 varas de altura (una vara era una medida antigua).
- Una escuela donde aprendían entre 40 y 50 alumnos.
- Tres fuentes que abastecían de agua a los vecinos y a los animales.
- Dos molinos que usaban el agua del río Riel para moler harina.
- Dos tiendas donde se vendían productos básicos, pan y también había un horno para cocer pan.
La Unión de Aniés con Otros Pueblos
Entre los años 1960 y 1970, Aniés se unió a otros pueblos cercanos como Bolea, Puibolea, Lierta, Esquedas y Plasencia del Monte. Juntos formaron el actual municipio de La Sotonera.
Población de Aniés
Aniés es una localidad pequeña. Su población ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 2011, tenía 151 habitantes.
Monumentos Históricos y Religiosos
Aniés cuenta con varios edificios antiguos que son importantes por su historia y arquitectura.
Iglesia Parroquial de San Esteban
Es la iglesia principal del pueblo, dedicada a San Esteban. Es un lugar de encuentro para los habitantes.
Ermita de Nuestra Señora de la Peña
Esta ermita es muy especial porque parece estar "colgada" en medio de las rocas de la sierra. Junto a ella hay una casa donde vivía el santero, una persona que cuidaba la ermita.
Otras Ermitas
- Ermita de San Cristóbal: Se encuentra en un lugar profundo, cerca de las aguas del río Sotón.
- Ermita de Santa Bárbara
- Ermita de San Cosme y San Damián
Lugares de Interés para Visitar
Si visitas Aniés, hay varios lugares que puedes explorar para conocer más sobre su pasado y su cultura.
- Escudos armeros: Son escudos antiguos que muestran los símbolos de familias importantes.
- El poblado ibérico de Sarrablo: Restos de un antiguo asentamiento de la época de los íberos.
- Molino harinero del siglo XIX: Un molino antiguo que nos recuerda cómo se molía el grano hace mucho tiempo.
- Fuente, abrevadero y lavadero de Fermelar: Un conjunto donde la gente obtenía agua, los animales bebían y se lavaba la ropa.
- Casas antiguas: Hay casas muy interesantes de los siglos XVII y XVIII, como Casa La Abadía, Casa Cañardo y Casa Mainer, con detalles arquitectónicos únicos.
- Cruz de término: Una cruz que marca la entrada al pueblo, muy tradicional.
Vida Social en Aniés
Servicios y Espacios Comunitarios
Aniés, a pesar de ser un pueblo pequeño, cuenta con servicios para sus habitantes y visitantes:
- Un consultorio médico para la atención de la salud.
- Piscinas para disfrutar en verano.
- Un parque infantil para los más pequeños.
- Varias casas de turismo rural, ideales para quienes quieren pasar unos días tranquilos.
- Un club social con salones para reuniones y celebraciones.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas son momentos muy importantes en Aniés, donde la comunidad se reúne para celebrar.
Fiestas de San Esteban
Las fiestas patronales se celebran el 3 de agosto en honor a San Esteban. Se suelen ajustar al fin de semana más cercano. Un evento destacado es la Ofrenda de flores y frutos, y la recogida de tortas con pasacalles y una chocolatada al final.
Romería de la Virgen de la Peña
El segundo sábado de mayo se celebra una romería (una peregrinación) hasta la ermita de la Virgen de la Peña. Allí, la gente baila con música de charanga y se reparte jamón y vino. Después, diferentes grupos preparan una deliciosa caldereta de cordero. El día termina con baile en el pueblo y una cena popular con bocadillos para todos.
Personas Destacadas Nacidas en Aniés
Aniés ha sido el lugar de nacimiento de varias personas que destacaron en diferentes campos:
- Agustín Otal: Un religioso importante de la Orden de Malta en 1585. Estudió en la Universidad de Huesca.
- Antonio Pola y Vallés: Otro religioso de la Orden de Malta en 1616.
- Juan de la Iglesia y Urux: Nacido en 1683, fue un teólogo y orador. Fue rector y catedrático en la Universidad Sertoriana y canónigo en Jaca y Huesca. Falleció en 1732.
- Martín Cantón y Mincholet: Religioso de la Orden de Malta y Prior en Chinchilla en 1732.
- Domingo Bernués y Lorés: Religioso de la Orden de Malta y secretario de la Inquisición en Valencia en 1769. El rey Carlos III lo nombró Capellán Real ese mismo año.