Biodiversidad de Costa Rica para niños

Costa Rica es un país pequeño, con solo 51.100 kilómetros cuadrados. A pesar de su tamaño, es uno de los 25 países con mayor variedad de vida en el planeta. Se cree que aquí viven más de 500.000 especies diferentes, lo que representa el 6% de toda la biodiversidad del mundo. Sin embargo, solo se han identificado unas 91.000 especies hasta ahora. Por ejemplo, Costa Rica tiene unas 227 especies de mamíferos, mientras que Sudán, un país mucho más grande, tiene 5.555 especies de mamíferos.
La primera área natural protegida en Costa Rica fue Cabo Blanco, creada en 1963. En 1970, el país estableció su red de parques nacionales. Desde 1994, esta red es administrada por el SINAC, un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía. El SINAC se encarga de cuidar, organizar y planificar todas las áreas protegidas del país.
El SINAC gestiona 27 parques nacionales y varias reservas biológicas y forestales. La Cordillera de Talamanca tiene muchas de estas áreas protegidas, incluyendo el Parque Internacional La Amistad. Este parque se extiende por la cordillera y llega hasta Panamá. En la península de Osa se encuentra el Parque Nacional Corcovado. Este parque es un bosque tropical lluvioso de tierras bajas único en el mundo, conocido por la gran cantidad de especies que viven allí.
En la región del Pacífico noroeste, el Parque Nacional Marino Las Baulas es muy importante. Es el lugar más destacado en el Pacífico americano para que la tortuga baula, que está en peligro, ponga sus huevos. Costa Rica también tiene cerca de 350 humedales, que cubren aproximadamente el 7% del país. De estos, 11 han sido reconocidos como «Sitios Ramsar», lo que significa que son importantes a nivel mundial.
Costa Rica cuenta con tres lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Todos ellos son bienes naturales y son los siguientes:
- La Reserva de la Cordillera de Talamanca–La Amistad/Parque Internacional de la Amistad (declarada en 1983).
- El Parque Nacional Isla del Coco (declarada en 1997).
- El Área de Conservación Guanacaste (declarada en 1999).
En el campo de la investigación sobre la ecología tropical, destaca la Organización para Estudios Tropicales. Fundada en 1963, esta organización reúne a 63 instituciones, universidades, museos y fundaciones de Estados Unidos, América Latina y Australia. Cuenta con una red de tres estaciones biológicas para la investigación: la Estación Biológica La Selva, en las llanuras del Caribe; la Estación Biológica Palo Verde, en el parque del mismo nombre; y la Estación Biológica Las Cruces y el Jardín Botánico Wilson, en las costas del Pacífico Sur. La investigación en biología y ecología ha sido clave para el desarrollo de las comunidades y el progreso sostenible. A través de proyectos de comunicación, se ha enseñado a la población sobre la importancia del desarrollo sostenible y la conservación del ambiente. Esta educación se ha inculcado desde pequeños a los costarricenses, lo que ha fomentado un gran aprecio por los recursos naturales del país. También se ha enseñado a la gente a cambiar hábitos, a reportar actividades ilegales y a conocer las leyes de protección ambiental.
Contenido
¿Por qué Costa Rica tiene tanta vida?
Costa Rica es muy especial por su gran variedad de especies. Esto se conoce como biodiversidad. Aquí te contamos algunas de las especies que puedes encontrar:
Animales de Costa Rica
- Mamíferos: Hay 227 especies. Destacan muchos tipos de murciélagos, felinos como el jaguar, el puma y el ocelote. También hay cuatro especies de primates: el capuchino, el mono aullador, el mono araña y el saimiri. Otros mamíferos son las dantas, los manatíes y 30 especies de mamíferos marinos.
- Aves: Más de 800 especies. Incluyen loros, amazonas, guacamayos, águilas y otras aves de presa.
- Reptiles: Un gran número de serpientes, cocodrilos, caimanes y tortugas.
- Anfibios: Ranas y sapos (un total de 183 especies).
En Centroamérica, Costa Rica ocupa el primer lugar en anfibios. Es el segundo en plantas, aves y mamíferos, y el tercero en reptiles y peces. Entre los animales con columna vertebral y las plantas, se han identificado unas 13.091 especies. Esto la convierte en el segundo país con mayor variedad en América Central. Se calcula que Costa Rica es el país con más especies por cada kilómetro cuadrado, con 1.8 especies por km². En casi todos los grupos de animales con columna vertebral y en las plantas, Costa Rica está entre los 35 países con mayor cantidad de especies. Por ejemplo, en plantas está en el puesto 17, en anfibios en el 13, en reptiles en el 20, en mamíferos en el 32 y en aves en el 23.
Razones de la gran biodiversidad
Hay varias razones por las que Costa Rica tiene tanta biodiversidad en un espacio tan pequeño:
- Ubicación geográfica: Costa Rica se encuentra en el sur de América Central, en la zona intertropical del planeta. Las zonas intertropicales de América tienen más biodiversidad que las de otros continentes. Por ejemplo, un kilómetro cuadrado de selva tropical en Costa Rica tiene más especies que un kilómetro cuadrado de selva tropical en África Central. Además, el país está muy cerca del Ecuador, y se cree que los países más cercanos al Ecuador son los más diversos. Así, la selva tropical del centro de Costa Rica (en un área de 1.200 km²) tiene unas 6.500 especies de plantas. En comparación, la Selva Lacandona en México (en un área de 9.600 km²) tiene unas 3.000 especies de plantas.
- Dos costas: El hecho de tener dos costas, una en el Mar Caribe y otra en el Pacífico, hace que Costa Rica tenga muchas más especies marinas que otros países.
- Altitud: La altura del terreno en Costa Rica varía mucho, desde el nivel del mar hasta los 3.820 metros de altitud. Esto permite que se desarrollen ecosistemas muy diferentes. Por ejemplo, en las llanuras bajas del Caribe hay selva tropical, mientras que en las zonas más altas de la Cordillera de Talamanca se encuentra la vegetación de páramo.
Especies que llegan y el clima cambiante
En los últimos años, ha crecido la preocupación por el efecto de las especies de animales y plantas que son traídas a lugares fuera de su hogar natural. Esto es especialmente importante en islas pequeñas, donde el impacto puede ser muy grande. Este problema también afecta a las áreas continentales. La llegada de estas especies es parte de los cambios ambientales globales causados por los seres humanos. Estos cambios se aceleran por el aumento de los viajes y la economía mundial.
Hoy en día, estas especies se extienden muy rápido, ayudadas por el cambio climático y la destrucción de los lugares donde viven los animales. Por ejemplo, muchas plantas de jardín ya crecen bien mucho más al norte de donde normalmente lo harían. Esto muestra lo adaptables que son estas especies. Para manejar esta situación, se debe pensar si estas "nuevas" especies deben ser eliminadas, aceptadas o incluso integradas para enriquecer la flora local y ayudar a restaurar la naturaleza.
Costa Rica es un buen ejemplo de este fenómeno desde el siglo XVI. Algunas plantas que fueron traídas han tenido un gran impacto en la sociedad y el ambiente. Estas especies siguen llegando y estableciéndose, y algunas se vuelven invasoras.
Una investigación reciente, publicada en 2020 en la revista Cuadernos de Investigación UNED, buscó identificar y clasificar las plantas con semillas que no son de Costa Rica. Esta investigación encontró un total de 144 familias, 623 tipos (géneros) y 982 especies que fueron introducidas. Se destacan 29 familias que incluyen el 60% de los tipos y el 62% de las especies introducidas en el país. Entre estas, la familia Fabaceae es la más diversa, con 46 tipos y 70 especies. Le sigue Poaceae, con 27 tipos y 39 especies, y Lamiaceae con un número similar de especies.
En cuanto a las plantas nativas de Costa Rica, se ha visto que seis de las familias más diversas (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae y Rubiaceae) también tienen muchas especies que han sido traídas y se han adaptado al país. Sin embargo, Orchidaceae, que es la familia más diversa de plantas nativas, ocupa el puesto 27 en cuanto a especies introducidas. Esto se debe en parte a que es difícil contar los híbridos (mezclas de especies). En los últimos años, siguen llegando nuevas especies, algunas de ellas traídas a propósito.
Véase también
En inglés: Wildlife of Costa Rica Facts for Kids