robot de la enciclopedia para niños

Bilateria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bilaterales
Rango temporal: 567 Ma - 0 Ma
Ediacárico-reciente
Animal diversity October 2007.jpg
Dickinsonia new NT.jpg
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) ParaHoxozoa
Planulozoa
(sin rango): Bilateria
Haeckel, 1874
Linajes
Sinonimia
  • Animales simétricos, Burmeister 1843
  • Triploblastica, Lankaster 1873
  • Sphenota o Bilateria, Haeckel 1874
  • Coelomata, Lankaster 1877
  • Heteraxonia , Hatschek 1888
  • Coelomaria, Bilaterata, o Haemataria, Haeckel 1889
  • Artiozoa, Perrier 1912
  • Trochaeozoa, Nielsen 1985
  • Cephalata (polifilético), Wagoner 1996
  • Cloudinomorpha, Alexander V 2022

Los bilaterales (Bilateria) son un gran grupo de animales que tienen una característica muy especial: su cuerpo es simétrico respecto a un plano imaginario. Este plano divide al animal en dos mitades que son casi idénticas, como si fueran el reflejo una de la otra. Piensa en tu propio cuerpo: si lo divides por la mitad desde la cabeza hasta los pies, ambos lados son muy parecidos.

Esta simetría es la más común en el reino animal y está relacionada con la capacidad de moverse. La mayoría de los animales que se mueven activamente, como los peces, los insectos o los mamíferos, tienen simetría bilateral. Casi todos los grupos de animales que se forman a partir de tres capas de células en su desarrollo (llamados triblásticos) presentan esta simetría. Sin embargo, algunos, como las equinodermos (estrellas de mar o erizos de mar), la pierden cuando son adultos, aunque sus larvas sí la tienen.

¿Qué características tienen los animales bilaterales?

Archivo:Stenopus hispidus
Stenopus hispidus

Los animales bilaterales suelen tener una parte del cuerpo que va hacia adelante. Esta parte, llamada extremo anterior, es la primera en encontrarse con el entorno. Por eso, en ella se concentran la mayoría de los órganos de los sentidos, como los ojos o la boca. Esto se conoce como cefalización, que es el desarrollo de una cabeza.

Además, tienen un lado superior (dorsal) y un lado inferior (ventral) que son diferentes. Por ejemplo, tu espalda es diferente a tu barriga.

¿Cómo es el cuerpo por dentro?

Muchos animales bilaterales tienen un espacio lleno de líquido entre la pared del cuerpo y los órganos internos. Este espacio se llama cavidad general. Este líquido puede ayudar a mantener la forma del cuerpo, como un esqueleto de agua, y también a transportar gases, nutrientes y desechos.

La mayoría de los animales bilaterales tienen una cavidad llamada celoma. Los animales con celoma se llaman celomados, e incluyen a los anélidos (como las lombrices), moluscos (como los caracoles), artrópodos (como los insectos) y cordados (como los vertebrados).

Algunos animales bilaterales, como los nematodos (gusanos redondos), tienen un pseudoceloma, que es una cavidad similar pero que se forma de manera diferente durante su desarrollo.

¿Cómo surgieron los animales bilaterales?

Se cree que los primeros animales bilaterales eran parecidos a los gusanos. De hecho, muchos científicos piensan que todos los animales más complejos, como los moluscos, los insectos o los vertebrados, descienden de un ancestro común que era un gusano bilateral. Este ancestro ya tenía simetría bilateral, tres capas de células en su embrión y una sola abertura en el cuerpo.

Hoy en día, gracias a estudios genéticos avanzados, los científicos han podido crear "árboles familiares" de los animales. Estos árboles nos ayudan a entender cómo se relacionan los diferentes grupos de bilaterales. Se dividen principalmente en dos grandes ramas:

Teorías sobre su origen

Los científicos han propuesto varias ideas sobre cómo evolucionaron los animales bilaterales.

La teoría planuloide/aceloide

Esta teoría sugiere que los primeros bilaterales eran animales muy simples, sin cavidades internas, parecidos a los platelmintos (gusanos planos). A partir de ellos, habrían evolucionado los animales con cavidades.

La teoría del arquicelomado

Esta idea propone lo contrario: que el ancestro de todos los bilaterales ya tenía un celoma (una cavidad corporal). Según esta teoría, los gusanos planos habrían perdido su celoma con el tiempo, volviéndose más simples.

La teoría colonial

Una teoría más reciente sugiere que los bilaterales podrían haber evolucionado a partir de colonias de animales más simples, como los cnidarios (medusas y corales). Imagina una colonia de pequeños animales que se agrupan y, con el tiempo, se especializan para formar un solo organismo complejo con diferentes partes del cuerpo. Esta idea podría explicar por qué los primeros bilaterales, como los que se encuentran en los fósiles de la fauna de Ediacara, ya eran bastante complejos.

El Urbilateria

Los científicos usan el término Urbilateria para referirse al último ancestro común de todos los animales bilaterales. Es un misterio cómo era exactamente este animal, pero se cree que ya tenía características complejas, como una cabeza con órganos para ver, un cuerpo segmentado y un sistema circulatorio. La teoría colonial podría ayudar a explicar esta complejidad y la rápida aparición de muchos tipos de animales bilaterales durante la explosión cámbrica, un periodo de gran diversidad de vida en la Tierra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bilaterians Facts for Kids

kids search engine
Bilateria para Niños. Enciclopedia Kiddle.