robot de la enciclopedia para niños

Benito Pardo de Figueroa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benito Pardo de Figueroa
Información personal
Nombre de nacimiento Benito María de los Dolores Manuel José Ramón Tadeo Pardo de Figueroa y Valladares
Nacimiento 25 de noviembre de 1755
Pazo de Fefiñanes (Fefiñanes, España)
Fallecimiento 20 de octubre de 1812
Riga (Imperio ruso)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, diplomático y enviado extraordinario
Cargos ocupados Embajador de España en el Imperio ruso (1807-1812)
Rango militar

Benito Pardo de Figueroa y Valladares (nacido en Cambados, 1755 y fallecido en Riga, 1812) fue un importante militar y diplomático español. Su vida estuvo llena de viajes y momentos clave en la historia.

¿Quién fue Benito Pardo de Figueroa?

Benito Pardo de Figueroa nació en una familia noble de Galicia. Vino al mundo en el pazo de Fefiñanes el 25 de noviembre de 1755. Al día siguiente, fue bautizado en la parroquia de San Benito de Cambados.

Sus padres fueron Baltasar Pardo de Figueroa y Duque de Estrada, el tercer marqués de Figueroa, y Ana Jacoba de Valladares Sarmiento y Mariño de Lobera, la cuarta vizcondesa de Fefiñanes. De joven, en el ambiente militar, lo conocían como el Señorito de Fefiñanes.

¿Cómo fue su educación y primeros pasos?

En 1768, después de demostrar su nobleza, Benito ingresó en el Real Seminario de Nobles de Madrid. Más tarde, se unió a la Academia Militar de Ávila como cadete. Allí, llegó a ser profesor de matemáticas, mostrando su talento y dedicación.

La carrera militar de Benito Pardo de Figueroa

Benito Pardo de Figueroa tuvo una destacada carrera en el ejército español. Participó en varias campañas importantes.

¿En qué batallas participó?

Como oficial de Infantería, en 1775, formó parte de la Expedición de Argel. Esta fue una operación militar importante de la época.

Después, tuvo una breve experiencia como voluntario en el Ejército francés. Ya con el rango de capitán, sirvió en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Estuvo bajo las órdenes directas de Bernardo de Gálvez durante toda la Campaña de las Floridas (1779-1783). Estuvo junto a Gálvez en la famosa Batalla de Pensacola (1781).

¿Qué logros militares tuvo?

Desde 1791, fue el primer coronel del recién creado Regimiento de la Princesa. Al mando de esta unidad, tuvo un papel muy importante en la Guerra del Rosellón. Esta guerra fue contra la República Francesa. Su actuación en esta guerra le valió ascensos a brigadier (25 de noviembre de 1793) y a mariscal de campo (4 de septiembre de 1795).

Alcanzó el empleo de mariscal de campo el 4 de septiembre de 1795. También fue consejero de Guerra desde el 20 de noviembre de 1797. Como inspector general de la Infantería de España, reorganizó esta rama del ejército. También ayudó a fundar las Milicias Nacionales. Desde 1798, fue capitán general de la Costa de Granada. Entre 1801 y 1804, vivió en París por asuntos personales.

Misiones diplomáticas de Benito Pardo de Figueroa

Además de su carrera militar, Benito Pardo de Figueroa también fue un importante diplomático. Representó a España en varias cortes europeas.

¿Dónde sirvió como diplomático?

El 13 de octubre de 1805, fue nombrado ministro plenipotenciario ante el rey Federico Guillermo III de Prusia. Llegó a Berlín el 5 de marzo de 1806 y cumplió esta misión con éxito durante dos años.

El 13 de septiembre de 1807, fue trasladado a la corte imperial de Rusia. Salió de Berlín el 12 de enero de 1808. Llegó a San Petersburgo el 7 de febrero y presentó sus credenciales el día 9. Allí tuvo que enfrentar momentos difíciles.

¿Qué desafíos enfrentó en Rusia?

Al mes siguiente de su llegada a Rusia, Fernando VII subió al trono español. Pero en mayo, ocurrieron las abdicaciones de Bayona, un evento que cambió el gobierno de España. José Bonaparte fue proclamado rey de España y el zar Alejandro I lo reconoció oficialmente.

Como ministro plenipotenciario, Benito Pardo de Figueroa dirigía una delegación de cuatro diplomáticos. Ante los cambios en España, los otros cuatro se pusieron al servicio de la Junta Central. Sin embargo, el mariscal Pardo de Figueroa aceptó jurar lealtad al nuevo rey. Fue confirmado en su cargo el 31 de agosto de 1809.

Su decisión se debió a su lealtad a sus superiores y a su deseo de mantener su puesto. La correspondencia de la época lo muestra como un funcionario muy cuidadoso. No se dejaba sorprender fácilmente por los cambios políticos que le tocó vivir.

Mantuvo una posición compleja, pero siempre amistosa con los representantes del gobierno español en la corte rusa. En junio de 1812, cuando Napoleón invadió Rusia, el ministro español fue expulsado de San Petersburgo. Inició un viaje incierto. Falleció el 1 de noviembre de 1812 en la ciudad letona de Riga, donde está enterrado.

La vida personal de Benito Pardo de Figueroa

En 1792, a los 37 años y con el rango de coronel, Benito se casó con Adelaida d'Estrehan. Ella era la hijastra de Bernardo de Gálvez. Adelaida era la niña que Benito había conocido doce años antes en Nueva Orleans. Ahora era una mujer muy hermosa, culta y alegre.

El virrey Gálvez había fallecido en 1786. La boda se celebró en Zaragoza, donde vivían la viuda de Gálvez y sus hijas. Adelaida había nacido en Nueva Orleans en 1772. Era hija de Jean-Baptiste Honoré d'Estrehan y María Felicia de Saint-Maxent. Su madre se casó en segundas nupcias con el gobernador español.

Su matrimonio con Adelaida fue muy feliz durante veinte años. Ella le ayudó mucho en su carrera, especialmente en sus misiones diplomáticas. Allí, Adelaida brilló en su papel de embajadora. Tuvieron una hija, Clementina Pardo de Figueroa y Estrehan, nacida en 1798, pero falleció siendo niña.

kids search engine
Benito Pardo de Figueroa para Niños. Enciclopedia Kiddle.