robot de la enciclopedia para niños

Bengolea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bengolea
Ciudad y municipio
PlazaBENGOLEA.jpg
Plaza General San Martín
Bengolea ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Bengolea
Bengolea
Coordenadas 33°01′30″S 63°40′12″O / -33.0248869, -63.6699329
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Juárez Celman
Intendente Jorgelina Belén Domínguez, (BPT)
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de agosto de 1903  (Teodoro Lange)
Altitud  
 • Media 213 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1005 hab.
Gentilicio bengolense
Código postal X5807
Prefijo telefónico 0353
Patrono(a) San Grato

Bengolea es una pequeña localidad ubicada en el departamento Juárez Celman, en la parte centro-sur de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra sobre la ruta provincial RP 11, entre los pueblos de Olaeta y Ucacha.

Población de Bengolea

Según el censo provincial de 2022, Bengolea tiene una población de 1005 habitantes.

Economía de Bengolea

La principal actividad económica de Bengolea es la agricultura y la ganadería. Es el centro de una zona agrícola muy activa.

Cultivos principales

La mayoría de los campos se usan para cultivar soja. Antes, se cultivaba mucho maní y maíz. El área rural de Bengolea es grande, con unas 70.000 hectáreas. De estas, una gran parte se dedica a la soja, el maíz, el maní, el girasol y el trigo.

Producción agrícola

Las cosechas en Bengolea son buenas, como es común en la región de la pampa. Por ejemplo, la soja produce en promedio 3.000 kg por hectárea. El maíz puede dar 8.000 kg por hectárea. El maní, el girasol y el trigo también tienen buenos rendimientos.

Ganadería en Bengolea

En cuanto a la ganadería, hay alrededor de 15.000 vacas. Sin embargo, la producción de leche ha disminuido. Esto se debe a que muchos campos se han dedicado más al cultivo de soja.

Origen del nombre de Bengolea

El nombre "Bengolea" fue elegido por Teodoro Lange. Fue un homenaje al Ministro de Obras Públicas de ese tiempo, el señor Abel Bengolea. Él decidió instalar una estación de ferrocarril en 1902 en tierras donadas por Teodoro Lange. Además, el apellido Bengolea también era de una familia dueña de una estancia en la zona.

Historia de Bengolea

A principios del siglo XX, Bengolea era un lugar con pocas casas. Pronto, la llegada del Ferrocarril Central Argentino impulsó su crecimiento.

La llegada del ferrocarril

La estación de tren se construyó entre 1902 y 1903. Era parte de una línea que conectó Firmat (en Santa Fe) con Río Cuarto en 1906. Los trenes de vapor necesitaban tanques de agua cada pocos kilómetros. Por eso, muchos pueblos, como Bengolea, se crearon a lo largo de las vías. La construcción del ferrocarril fue un gran esfuerzo de muchos trabajadores.

Crecimiento y desarrollo

La llegada del tren trajo un gran aumento en los cultivos agrícolas. Muchos inmigrantes, especialmente italianos, llegaron para trabajar la tierra. Compraron o alquilaron terrenos para cultivar, algo nuevo en la zona.

La primera década del siglo XX fue de mucho crecimiento. Sin embargo, la muerte temprana de Teodoro Lange, quien planeó el pueblo, causó problemas. Las dificultades con su herencia impidieron que un banco abriera una sucursal.

Tres años después de la llegada del ferrocarril, Bengolea ya tenía su escuela. Contaba con 40 niños y también una comisaría.

Épocas de prosperidad y modernización

Bengolea tuvo momentos de gran prosperidad, como en los años sesenta y setenta. En esa época, la producción de maní era muy importante. En los últimos años, la soja ha reemplazado al maní como cultivo principal.

En los años ochenta, con el regreso de la democracia, el pueblo se modernizó. Se construyeron más de cien viviendas y se abrió la escuela secundaria. También llegó una sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba. Bengolea se conectó a los sistemas nacionales de teléfono y electricidad.

Archivo:Plano bengolea
Plano de Bengolea.
Archivo:Capilla san grato
Capilla San Grato.

Fundación oficial

Bengolea celebra su fundación el 27 de agosto. Ese día, en 1903, un decreto del gobierno habilitó el servicio de tren. Esto permitió que la estación de Bengolea comenzara a funcionar.

Actividades comerciales actuales

El pueblo cuenta con una Cooperativa Agropecuaria, Cotagro. Ofrece servicios y tiene silos para almacenar granos. También hay otra planta que selecciona y exporta granos.

Bengolea tiene más de 30 negocios y servicios. Hay estaciones de servicio, dos de ellas en la ruta 11. También hay una industria láctea que produce dulce de leche de exportación. Existen proyectos para nuevas industrias locales. Hay una granja avícola para producir huevos y varios apicultores que producen miel.

El Banco de la Provincia de Córdoba tiene una oficina en Bengolea. Funciona en un edificio construido con el apoyo del municipio y la comunidad.

El pueblo tiene un centro para cargar transportes rurales. También hay un servicio de autobús con 12 viajes diarios a Río Cuarto, Corral de Bustos y Cruz Alta. Bengolea cuenta con un servicio de internet activo. Este servicio llega a los habitantes del pueblo y a la zona rural.

Educación en Bengolea

Bengolea ofrece varias opciones educativas para sus habitantes:

  • Guardería Municipal
  • Jardín de Infantes
  • Escuela primaria: Dr. Juan Manuel Pereyra
  • Escuelas rurales primarias:
    • Esc. Sargento Cabral
    • Esc. Manuel Belgrano
  • Instituto de enseñanza media: IPEM n.º 81
  • Instituto de enseñanza media para adultos: CENMA n.º 346 - Anexo Bengolea

Escuela Dr. Juan Manuel Pereyra

Archivo:ESC. JUAN M. PEREYRA
Escuela Juan M. Pereyra.

Biblioteca Popular Juan Gregorio Cabral

La Biblioteca Juan Gregorio Cabral se fundó el 18 de diciembre de 1983. Tiene más de 2500 libros para consulta, estudio, novelas y literatura infantil. También cuenta con enciclopedias y una videoteca en formación. La biblioteca apoya a los estudiantes de las escuelas primarias y secundarias. También está disponible para todo el público.

Vida social y deportiva en Bengolea

Club Atlético Unión de Bengolea

El Club Atlético Unión de Bengolea se fundó el 12 de abril de 1936. Su primer presidente fue el señor Samuel Domínguez. Es una institución muy importante en el pueblo.

Su nombre se debe a la unión de dos clubes rivales que existían antes: Independiente y Huracán. A lo largo de su historia, el club ha tenido un papel importante en la vida social, cultural y deportiva. En los años sesenta, el equipo de fútbol tuvo mucho éxito en la liga Manuel Belgrano. Otros clubes como el Juvenil Argentino y el Sportivo Colonias Unidas también participaron.

El club también jugó en la liga de fútbol Dr. Adrián Beccar Varela. Allí logró varios éxitos en las categorías juveniles. En otros deportes, el club ha mejorado sus instalaciones para jugar a las bochas.

El Club Atlético Unión organiza las fiestas tradicionales del pueblo. Entre ellas están las Fiestas Patronales y las celebraciones de los 15 años. También organizó el sistema de televisión por cable, que luego pasó a la Cooperativa de Servicios Públicos.

El club tiene la tradición de organizar un torneo nocturno de fútbol 7. Participan muchos equipos locales y de la zona. Además, fomenta deportes como el karate, el patinaje, el voleibol y el ajedrez. Actualmente, están trabajando en la restauración de su sede social y salón de fiestas.

En 2017, el club volvió a afiliarse a la Liga Dr. Adrián Beccar Varela. Participa solo con categorías juveniles, con la ayuda de muchos niños y padres. Se inscribieron 56 niños de entre 6 y 17 años. Así, formaron 3 categorías (Sub-17, Sub-13 y 2008) para los campeonatos.

Medios de comunicación en Bengolea

FM 81

La radio FM 81 comenzó a funcionar el 30 de abril de 2008. Fue la primera radio del pueblo y fue muy bien recibida por la comunidad. La radio nació de un proyecto del IPEM n.º 81 Dip. Duilio J. Giorgetti.

La radio transmite las 24 horas del día. El objetivo es que los alumnos del IPEM creen y transmitan los programas de la radio. Actualmente, la radio tiene su estudio en una sala del edificio escolar. Puedes sintonizarla en el dial 100.1 MHz o contactarlos por internet a través de su página de Facebook.

Servicios en Bengolea

Cooperativa de Provisión de Electricidad

La Cooperativa se fundó en 1958. Al principio, generaba electricidad con motores especiales. En 1978, se conectó al sistema eléctrico provincial desde Ucacha. Esto permitió que en 1981 se llevara electricidad a las zonas rurales.

Archivo:Coop electricidad bengolea
Cooperativa de Electricidad de Bengolea.

En agosto de 1969, se inauguró el servicio de agua potable en las casas. Este fue un avance muy importante para la localidad.

El 7 de abril de 1967, se inauguró el servicio telefónico automático. En 1986, se conectó al sistema de llamadas directas nacionales. Desde 1993, cuenta con una central telefónica digital moderna. Esto permite hacer llamadas directas a nivel internacional.

Actualmente, la cooperativa ofrece servicios de internet, televisión por cable y gas domiciliario. También brinda servicios de ambulancia y sepelio.

Salud en Bengolea

Dispensario municipal

El Dispensario municipal se creó en 1951. Su primer médico director fue el Dr. Juan Manuel Pereyra. Él, junto con la comunidad, logró construir el edificio actual en 1967. Fue inaugurado el 21 de octubre, con la presencia del Ministro de Salud Pública.

Hoy, el dispensario es parte del municipio. Su director es el Dr. Guillermo Javier Martínez.

Archivo:DISPENSARIO
Dispensario de Bengolea.

Salud pública y prevención

Bengolea está a unos 350 km de la zona donde se originó una enfermedad llamada Fiebre hemorrágica argentina. En 1986, hubo un único caso en Bengolea, un paciente de 22 años que se recuperó. En esos años, los hospitales de Alejandro Roca, La Carlota y Río Cuarto eran centros de tratamiento. La última campaña de vacunación contra esta enfermedad se realizó en 2009. Fue a través del Dispensario Municipal y con el apoyo del Hospital Provincial de Villa María.

Geografía de Bengolea

  • Longitud: 33° 01' 24.83 Sur
  • Latitud: 63° 40' 08.86 Oeste
  • Altitud: 231 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar)

Tipos de suelos

Los suelos de Bengolea son del tipo hapludoles. Son suelos con una capa superior poco profunda. Su textura es arenosa y tienen un buen contenido de materia orgánica. Son muy adecuados para la siembra directa, que no requiere arar la tierra.

Actividad sísmica

La región de Córdoba tiene sismos frecuentes, pero de baja intensidad. Cada 30 años, puede haber terremotos de intensidad media a grave en algunas zonas. Los últimos sismos importantes registrados fueron:

  • El 22 de septiembre de 1908, a las 17:00 UTC-3, con una magnitud de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, y en el sur de otras provincias.
  • El 16 de enero de 1947, a las 2:37 UTC-3, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter (terremoto de Córdoba de 1947).
  • El 28 de marzo de 1955, a las 6:20 UTC-3, con una magnitud de 6,9 Richter (terremoto de Villa Giardino de 1955).
  • El 7 de septiembre de 2004, a las 8:53 UTC-3, con una magnitud de 4,1 Richter.
  • El 25 de diciembre de 2009, a las 21:42 UTC-3, con una magnitud de 4,0 Richter.
kids search engine
Bengolea para Niños. Enciclopedia Kiddle.