Ucacha para niños
Datos para niños Ucacha |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Ucacha en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 33°02′00″S 63°31′00″O / -33.033333333333, -63.516666666667 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Juárez Celman | |
Intendente | Ariel Moreyra | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 28 de noviembre de 1901 (decreto provincial) | |
Altitud | ||
• Media | 182 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 5808 hab. | |
Gentilicio | ucachense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X2677 | |
Prefijo telefónico | 0353 | |
Ucacha es una ciudad y municipio que se encuentra en el centro sur de la provincia de Córdoba, Argentina. Está ubicada en el Departamento Juárez Celman, en una zona conocida como la Pampa húmeda.
Ucacha está a unos 250 kilómetros de la capital de la provincia, Córdoba. Su origen se remonta a 1901, cuando se estableció como una estación de tren del Ferrocarril Central Argentino. El 28 de noviembre de 1901, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación le dio el nombre de Ucacha a esta estación.
Contenido
Economía y recursos naturales
La región de Ucacha es muy fértil, lo que permite una gran actividad agrícola y ganadera.
Actividades agrícolas y ganaderas
- En la agricultura, se cultivan principalmente trigo, maíz, soja y girasol.
- En la ganadería, se cría ganado vacuno.
- Actualmente, la soja es el cultivo más importante en la zona.
- Algunas áreas con bosques y lagunas se han conservado sin ser usadas para la agricultura o ganadería.
Origen de la población
La población de Ucacha se formó entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Se mezclaron los gauchos y los pueblos originarios que ya vivían allí con inmigrantes, principalmente de España e Italia.
Conexiones de transporte
Ucacha está conectada con otras partes del país por la Ruta Provincial 11 y una vía de tren.
- La Ruta Provincial 11 la une con Villa María y Río Cuarto.
- Para llegar a Villa María, se puede usar la Ruta Provincial 4 o caminos vecinales.
- Para llegar a Río Cuarto, se usa la Ruta Nacional 158.
¿Qué significa el nombre "Ucacha"?
Se cree que el nombre "Ucacha" viene de "Ucucha". Este era el nombre de un cacique (líder) que vivió en la zona a principios del siglo XVIII.
- La palabra "Ucucha" viene del quechua.
- Según el lingüista Domingo Bravo, significa 'laucha', 'ratón pequeño' o 'ladrón de cosas pequeñas'.
- Este nombre podría describir alguna característica física o social del cacique, ya que los pueblos originarios a menudo usaban apodos para identificarse.
Historia de Ucacha
Los primeros habitantes
- En octubre de 1707, hubo un conflicto en el sur de la provincia de Córdoba.
- El Cabildo de la ciudad de Córdoba decidió enviar una expedición militar para investigar y mantener la paz.
- La zona entre los ríos Tercero y Cuarto era muy importante para el comercio. Por eso, era clave tener buenas relaciones con los pueblos originarios del lugar.
- En 1708, José Cabrera y Velazco se reunió con varios caciques pampas.
- El 11 de mayo de 1708, Cabrera y Velazco encontró las viviendas del cacique Chichée Ucucha.
- Los caciques pampas contaron sobre conflictos con otros grupos. Esto llevó a más enfrentamientos en los años siguientes.
- Con el tiempo, los pampas de la zona del río Cuarto se unieron a una comunidad religiosa.
- La familia de Ucucha vivió allí por casi 30 años. Después, se cree que se fueron hacia el sur.
Antiguos asentamientos en la zona
- Desde 1778, la zona de Ucacha ya tenía habitantes permanentes.
- Eran pequeños grupos de casas, con familias que se dedicaban a criar ganado.
- Estos lugares también servían como paradas para los viajeros que iban a Río Cuarto o La Carlota.
- A mediados del siglo XIX, debido a los conflictos, muchos de estos asentamientos quedaron casi vacíos.
- Para proteger la zona, el gobierno provincial construyó nuevos fortines (pequeñas fortalezas).
- Uno de ellos fue el Fortín Ludueña, cerca de lo que hoy es Ucacha. Tenía un grupo de soldados y buscaba mantener el orden.
La llegada del ferrocarril y los inmigrantes
Después de un periodo de grandes cambios para los pueblos originarios, el tren llegó a la pampa cordobesa.
- La construcción de vías de tren transformó la región, tanto en lo económico como en lo social.
- El ferrocarril no solo transportaba las cosechas, sino que también trajo a miles de inmigrantes.
- Muchos de ellos eran italianos y españoles, que buscaban una nueva vida en estas tierras fértiles.
- Estos inmigrantes se establecieron en colonias agrícolas cerca de las estaciones de tren.
- Junto con los antiguos habitantes, formaron nuevos pueblos.
- Ucacha, con su nombre, recuerda a los pueblos originarios y su cultura, que se resisten a ser olvidados.
Fuente: Ucacha, un indio un pueblo. Autor Diego Julio Ludueña - Edición independiente - Ucacha, noviembre de 2001
Instituciones deportivas y sociales
- Club Atlético Atenas
- Club San Martín
- Club JORGE NEWBERY C. S. y D.
- Club de Caza y Pesca Alas Coloradas
- Aero Club
- Sociedad Italiana 20 de Septiembre
Geografía y naturaleza
Población actual
Según el censo de 2022, Ucacha tiene 5808 habitantes. Esto es un aumento del 11,6% comparado con los 5136 habitantes del censo de 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Ucacha entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Clima de la región
El clima en Ucacha es templado. La temperatura promedio anual está entre 18 y 22 grados Celsius.
Laguna La Felipa: una reserva natural
- En 1986, una ley provincial declaró a la Laguna La Felipa y sus alrededores como Reserva Natural de Fauna.
- Esta reserva tiene un total de 1307 hectáreas.
- La laguna está a 17 kilómetros al sur de Ucacha, sobre la Ruta Provincial 11.
- Es un humedal importante que sirve de refugio para muchas aves de la zona, incluyendo especies en peligro.
- El paisaje alrededor es principalmente agrícola y ganadero.
- Hay al menos 10 lagunas principales que tienen agua todo el año.
- También hay zonas bajas que se inundan periódicamente o bañados con agua permanente.
Protección de la reserva
- De las 30.000 hectáreas consideradas en esta área, solo 1.307 hectáreas están protegidas como Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa desde 1986.
Desafíos para la conservación
- La reserva es importante porque conserva pastizales pampeanos.
- Uno de los mayores desafíos es la falta de conexión con otros espacios naturales, debido al crecimiento de la agricultura y ganadería.
- Algunas especies de plantas no nativas, como la acacia negra, se han extendido y necesitan ser controladas.
- También es importante controlar las actividades de caza y pesca para proteger a los animales.
Esta reserva recibe unos 2250 visitantes al año. Es gestionada por autoridades de áreas naturales y ministerios relacionados con la agricultura y los recursos naturales.
Animales de la zona (Fauna)
En esta región se pueden encontrar diversos animales:
- Mamíferos: zorro gris de la pampa, hurones, gato de las pajas, pumas, chancho de monte, zorrinos, peludos, coypos (falsa nutria), cuices.
- Aves: cisnes de cuello negro, gansos blancos, patos de varias especies, perdices chicas, alas coloradas, caranchos, chimangos, teros, pirinchos, cotorras, golondrinas, entre otros.
- Reptiles: yarará grande (víbora de la cruz), culebra verde, culebra listada, culebra de agua o verdiamarilla.
- Anfibios: rana criolla, sapo común, escuerzo.
- Peces: tarariras, bagres, carpas, sábalos y mojarras.
La zona es muy importante para las aves acuáticas. Se han visto hasta 15 especies de patos en grandes cantidades. También se ha observado el pato de anteojos, una especie en peligro. Otras aves como los cuervillos de cañada y las gaviotas capucho café alcanzan números superiores a los 5.000 individuos.
Plantas de la zona (Flora)
La flora de la región incluye:
- Árboles nativos: caldén, algarrobo, chañar, cina cina.
- Árboles introducidos: eucaliptus, paraísos, acacia negra y blanca.
- Especies acuáticas: totoras, juncos, espadaña y lenteja de agua.
- Pastizales: Pelo de chancho, espartillo, aibes.
Iglesias en Ucacha
Diócesis | Villa de la Concepción del Río Cuarto |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Rosario |
Capilla | Sagrado Corazón de Jesús - Barrio Sur |