Benafigos para niños
Datos para niños Benafigos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad nevada
|
||||
Ubicación de Benafigos en España | ||||
Ubicación de Benafigos en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Alto Maestrazgo | |||
• Partido judicial | Castellón de la Plana | |||
Ubicación | 40°16′36″N 0°12′32″O / 40.2766231, -0.2089795 | |||
• Altitud | 945 m | |||
Superficie | 35,6 km² | |||
Población | 126 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,16 hab./km² | |||
Gentilicio | benafiguí, -na | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 12134 | |||
Alcalde | Sara Escrig (PP) | |||
Fiesta mayor | 8 de septiembre | |||
Sitio web | www.benafigos.es | |||
Benafigos es un pequeño municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Su nombre significa "peña fronteriza". Se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la comarca del Alto Maestrazgo.
Contenido
Geografía de Benafigos
Benafigos está situado entre el río Monleón y la rambla de Benafigos. El pueblo se asienta sobre un cerro, con sus casas en la cima. Sus calles son estrechas y con curvas, y aún se pueden ver restos del antiguo castillo.
Es un pueblo de montaña con tres fuentes de agua de muy buena calidad. Algunas de sus cimas más altas son el Coll del Vidre (1.083 m.), la Penyaroja (1.063 m.) y el Morral Blanc (1.021 m.). Los terrenos no cultivados están cubiertos principalmente por pinos, encinas y matojos.
Para llegar a Benafigos desde Castellón de la Plana, se usan las carreteras CV-10, CV-15, CV-165 y CV-169.
En otoño, las primeras lluvias atraen a muchas personas que buscan setas en la zona de la Lloma, cerca de Vistabella. Desde allí, se pueden ver buitres leonados volando sobre el cañón del río Monleón y también cabras ibéricas.
El valle donde se encuentra la ermita de la Ortisella, a 4 km del pueblo, es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza. Tiene zonas con asadores y mesas de piedra, además de tres fuentes.
En todo el territorio de Benafigos hay muchas construcciones hechas con piedras sin usar ningún tipo de argamasa (piedra en seco).
Clima de Benafigos
El clima de Benafigos es una mezcla de clima continental y mediterráneo. Esto se debe a su altitud (945 m) y a su cercanía al Mar Mediterráneo (a 35 km). Los inviernos suelen ser fríos y los veranos suaves.
Las lluvias son más abundantes que en otras partes de la provincia. A veces, entre noviembre y abril, la lluvia se convierte en nieve. En verano, son comunes las tormentas con muchos rayos, que a veces causan incendios forestales. Estas tormentas suelen traer mucha agua y terminan tan rápido como empiezan.
Debido a su ubicación en la cima de un peñasco, el viento es muy fuerte, especialmente en otoño e invierno, superando a menudo los 100 km/h. También es común la escarcha en los meses más fríos.
Barrios y zonas del municipio
El municipio de Benafigos tiene dos zonas principales:
- Partida de Arriba: Es la parte principal del pueblo.
- Partida de Abajo o Sol del Terme.
Pueblos cercanos a Benafigos
Benafigos limita con los municipios de Culla, Adzaneta y Vistabella del Maestrazgo. Todos ellos están en la provincia de Castellón.
Historia de Benafigos
Aunque en los pueblos cercanos se han encontrado restos muy antiguos de hace miles de años (como arte en cuevas o inscripciones romanas), en Benafigos no se han hallado pruebas de poblados anteriores al siglo XIII. Se cree que hubo un poblado árabe, pero no hay restos físicos que lo confirmen con total seguridad.
Sin embargo, muchos nombres de lugares en Benafigos (topónimos) sugieren que diferentes pueblos, como los íberos y los árabes, estuvieron presentes en la zona. La historia documentada de Benafigos comienza poco antes de la reconquista de Jaime I.
Benafigos en el siglo XIII
En el año 1203, Pedro II el Católico donó Benafigos, junto con el castillo del Boi, a Arnaldo Palacín.
En 1213, Pedro II el Católico lo donó a la Orden del Temple, junto con el castillo de Culla. Sin embargo, no hay pruebas de que esta orden lo poseyera antes de la llegada de Jaime I. Las donaciones de esa época a menudo se hacían como promesa de una futura conquista que no siempre ocurría.
Se piensa que Benafigos se fundó por razones militares. Era un lugar difícil de alcanzar y estaba en la frontera entre el reino musulmán de Valencia y las tierras ya conquistadas por Aragón.
En 1225, Jaime I confirmó que Benafigos pertenecía al Obispado de Tortosa. Más tarde, en 1235, Jaime I entregó la villa y el castillo de Culla a Blasco de Alagón. Después de su muerte en 1239, el castillo de Culla pasó a su hija Constanza de Alagón. Benafigos formaba parte de este castillo, junto con otros pueblos como Vistabella, Adzaneta y Torre de Embesora.
![]() |
![]() |
Mapa del término de Culla según su carta de población (1244) | Evolución del término de Culla desde 1244 a 1273 |
Benafigos es la única parte del territorio de Culla que no tiene un documento de fundación conocido después de la llegada de Jaime I. Sin embargo, sí se menciona en el documento de fundación de Atzeneta (de 1272) como parte de su frontera.
La iglesia parroquial de Benafigos, que aún conserva dos arcos góticos, fue construida en el siglo XIII. Se cree que la Orden de San Juan pudo haberla gestionado al principio. Del castillo quedan restos de la muralla y algunos arcos, que ahora forman parte de casas particulares.
![]() |
![]() |
![]() |
Arco gótico en el interior de la iglesia parroquial de Benafigos | Restos de la muralla del castillo de Benafigos | Arco en el recorrido de la muralla del castillo de Benafigos |
A finales del siglo XIII, Benafigos estuvo en manos de Artal de Alagón. Él luchó por la herencia de su abuelo y tomó Benafigos de su primo Guillermo de Anglesola. Sin embargo, Guillermo lo recuperó el 7 de enero de 1300.
Benafigos del siglo XIV al XIX
En 1303, Guillermo de Anglesola vendió Benafigos y el resto del castillo a la Orden del Temple. Cuando esta orden desapareció en 1312, Benafigos pasó a la Orden de Montesa en 1319.
Los primeros datos sobre el tamaño de Benafigos son de 1320. En ese año, el pueblo tenía 30 casas.
El 4 de abril de 1593, durante el reinado de Felipe II, Benafigos pasó a ser propiedad de la Corona española, como el resto de las posesiones de la Orden de Montesa.
El 17 de agosto de 1812, durante la Guerra de la Independencia Española, Benafigos fue escenario de una batalla. Un líder local llamado Asensio Nebot, con unos 500 a 600 hombres, se enfrentó al general francés Mazzuchelli, que venía con 1300 soldados. Aunque Asensio Nebot tuvo que retirarse, sus hombres lograron causar muchas bajas a los franceses. Después, interceptaron un envío de alimentos francés, lo que obligó a Mazzuchelli a retirarse.
Benafigos desde las guerras carlistas hasta hoy
Durante la Primera Guerra Carlista y la Tercera Guerra Carlista, Benafigos estuvo bajo la influencia de los carlistas. El pueblo fue parte de las zonas controladas por Morella y Cantavieja. Hubo algunos enfrentamientos y noticias sobre ellos en la prensa de la época. El 28 de junio de 1875, Benafigos dejó de estar bajo control carlista.
Durante la Guerra Civil Española, Benafigos estuvo en manos de los republicanos hasta el 7 de junio de 1938. Ese día, las tropas del General Rafael García Valiño entraron en el pueblo. A diferencia de otros pueblos cercanos, Benafigos no sufrió bombardeos en su centro urbano durante la Guerra Civil.
En el año 2023, Benafigos volvió a formar parte de su comarca histórica, el Alto Maestrazgo, dejando de pertenecer al Alcalatén.
Administración local de Benafigos
Elecciones y alcaldes
Partido político | 2015 | 2019 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Concejales | Votos | % | Concejales | ||
Partido Popular (PP) | 71 | 68,93 | 4 | 44 | 44,44 | 1 | |
Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) | 19 | 18,45 | 1 | 47 | 47,47 | 2 |
- Alcaldía
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Eredio Rovira Domingo | UCD |
1983-1987 | Eredio Rovira Domingo | Partido Demócrata Liberal |
1987-1991 | Eredio Rovira Domingo | Coalición Electoral Valenciana |
1991-1995 | Eredio Rovira Domingo | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Eredio Rovira Domingo | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Jeremías Safont Pons | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Jeremías Safont Pons | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Jeremías Safont Pons (2007-2009) y Mª Rosario Escrig Safont (2009-) | PSPV-PSOE |
2011-2015 | María Mercedes Cortés Lázaro | PP |
2015-2019 | María Mercedes Cortés Lázaro | PP |
2019- | Sara Escrig Bellés | PP |
Población de Benafigos
Benafigos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Benafigos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2006 | 2008 | 2010 | 2012 | 2014 | 2016 | 2018 | 2019 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
279 | 253 | 251 | 238 | 218 | 206 | 194 | 186 | 190 | 171 | 158 | 165 | 156 | 160 | 149 | 142 | 138 |
Refranes populares de Benafigos
- "Benafigos, pocos y mal avenidos"
- "Si en Benafigos hace frío, en Vistabella no queda nadie de pie" (traducción de: "Si a Benafigos fa fret, a Vistabella ja no queda ningú dret")
- "Poco tendremos, pero todo aprovechamos" (traducción de: "Poc tindrem, però tot aprofitem")
Economía de Benafigos
La economía de Benafigos se basa principalmente en el cultivo de la avellana y el almendro. También se cultivan olivos en menor medida. Hay algunas pequeñas granjas de ganado. Otros cultivos como uvas, algarrobas, patatas o huertos de regadío se usan principalmente para el consumo propio de las familias, ya que no son muy extensos. La superficie total cultivada es de 506 hectáreas, lo que representa el 14% del territorio municipal.
También existen pequeñas empresas familiares dedicadas a la hostelería (restaurantes, alojamientos) y a la alimentación. El turismo rural está creciendo poco a poco, con más casas disponibles para alquilar durante fines de semana o temporadas más largas.
Monumentos y lugares de interés
- Iglesia de San Juan Bautista: Fue construida en el siglo XIII y restaurada parcialmente en 2003.
- Ermita del Santo Cristo del Calvario.
- Ermita de la Ortisella: Data del siglo XVI.
- Museo parroquial: Contiene varias obras de arte, incluyendo un retablo del siglo XV.
- Museo Histórico Arqueológico Municipal: Muestra objetos encontrados en los yacimientos íberos de la zona.
- El Castillo: Gran parte de la muralla está integrada en las casas del pueblo, por lo que casi ha desaparecido.
Gastronomía típica de Benafigos
La comida de Benafigos es abundante, como es común en los pueblos de montaña. Algunos de sus platos típicos son los caldos, legumbres, carnes de cordero y platos de caza. También son populares el conejo con caracoles y el "tombet". No hay que olvidar los excelentes embutidos y jamones. La trufa es otro producto destacado de Benafigos. En cuanto a los dulces, sobresalen los "pastissets", la "fogaseta", el "pan’oli" y la "cascanya".
Véase también
En inglés: Benafigos Facts for Kids