Beipiaosaurus inexpectus para niños
Beipiaosaurus inexpectus ("reptil de Beipiao inesperado") es la única especie conocida del género extinto Beipiaosaurus. Este dinosaurio terópodo tericinosauriano vivió a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 130 a 125 millones de años. Sus restos se encontraron en lo que hoy es Asia. Beipiaosaurus fue el dinosaurio con plumas más grande conocido hasta que se descubrió el Yutyrannus.
Datos para niños Beipiaosaurus inexpectus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 130 Ma - 125 Ma Cretácico Inferior | ||
![]() Recreación de un individuo de Beipiaosaurus.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Therizinosauria | |
Superfamilia: | Therizinosauroidea | |
Género: | Beipiaosaurus Xu, Tang & Wang, 1999 |
|
Especie: | B. inexpectus' Xu, Tang & Wang, 1999 |
|
Contenido
¿Cómo era el Beipiaosaurus?
El Beipiaosaurus medía unos 2,2 metros de largo y 0,9 metros de altura. Se estima que pesaba alrededor de 85 kg. Tenía un pico sin dientes en la parte delantera, pero sí tenía dientes en las mejillas.
Los tericinosáuridos más evolucionados tenían cuatro dedos funcionales en los pies. Sin embargo, el Beipiaosaurus tenía los dedos internos de los pies más pequeños. Esto sugiere que los tericinosáuridos más avanzados podrían haber evolucionado de un ancestro con tres dedos.
Las plumas del Beipiaosaurus
Las impresiones de la piel de los fósiles muestran que su cuerpo estaba cubierto por fibras suaves, parecidas a plumas. Estas eran similares a las del Sinosauropteryx, pero más largas y se extendían hacia afuera del brazo. Los científicos sugieren que las plumas del Beipiaosaurus representan una etapa intermedia entre las del Sinosauropteryx y las de las pájaros más modernos.
La cola del Beipiaosaurus estaba cubierta de plumas de entre cuatro y siete centímetros de largo. Estas plumas eran filamentos paralelos sin ramificaciones. Lo más interesante es que el Beipiaosaurus también tenía una segunda capa de plumas mucho más largas y simples. Estas plumas únicas, descubiertas en 2009, eran filamentos individuales sin ramificaciones.
Eran mucho más largas que otras plumas primitivas, midiendo entre 100 y 150 milímetros. Esto es aproximadamente la mitad de la longitud de su cuello. También eran inusualmente anchas, hasta 3 mm de ancho. A diferencia de la mayoría de las plumas primitivas que son redondas, estas parecían tener forma ovalada. Eran bastante rígidas y probablemente huecas en la base.
Los científicos creen que las plumas más finas servían para aislar el cuerpo y mantenerlo caliente. Las plumas más grandes podrían haber sido para adornos, quizás para mostrarse a otros Beipiaosaurus o para comunicarse.
¿Cuándo y dónde se descubrió el Beipiaosaurus?
En 1996, un campesino llamado Li Yinxian encontró un esqueleto de dinosaurio terópodo cerca de la aldea de Sihetun, en China. El 27 de mayo de 1999, la revista Nature anunció el descubrimiento. Los científicos Xu Xing, Tang Zhilu y Wang Xiaolin le dieron el nombre de Beipiaosaurus inexpectus.
El nombre Beipiaosaurus significa "el lagarto de Beipiao", por la ciudad cercana al lugar del hallazgo. La palabra "inexpectus" se añadió por las "características asombrosas" de este animal. Se han encontrado muchos huesos fosilizados de esta especie. Lo más importante es que sus restos fósiles conservaron las plumas que cubrían su cuerpo.
El primer fósil de Beipiaosaurus inexpectus, llamado IVPP V11559, se encontró en la Formación Yixian, en la Provincia de Liaoning, China. Este fósil se recolectó de rocas que se formaron hace unos 125 a 124 millones de años. Actualmente, se encuentra en el Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleoantropología en Beijing, China.
En 2009, se describió un segundo fósil, STM 31-1. Este esqueleto parcial conservaba muchas de sus plumas únicas y alargadas. Incluía un cráneo completo, mandíbula y muchas vértebras y huesos de las patas.
¿Cómo se clasifica el Beipiaosaurus?
La clasificación de los tericinosáuridos ha sido un tema de debate. Al principio, se pensó que podrían estar relacionados con los prosaurópodos, porque sus dientes y la forma de su cuerpo sugerían que eran herbívoros, a diferencia de la mayoría de los terópodos.
Sin embargo, el Beipiaosaurus es un tericinosáurido primitivo. Sus características indican que todos los tericinosáuridos, incluso los más evolucionados, deben clasificarse dentro de los Theropoda Coelurosauria. Esto significa que no están relacionados con los Sauropodomorpha o los Ornithischia, como se pensó alguna vez.
Desde su descubrimiento, el Beipiaosaurus fue clasificado en el grupo Therizinosauroidea. Todos los estudios posteriores han confirmado esta clasificación. Se considera que el Beipiaosaurus es el miembro más antiguo de este grupo.
Árbol familiar del Beipiaosaurus
Aquí puedes ver cómo se relaciona el Beipiaosaurus con otros dinosaurios, según un estudio de Lindsay Zanno en 2010:
Therizinosauria |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Cómo era el mundo del Beipiaosaurus?
Los estudios indican que el clima de la Formación Yixian, donde vivió el Beipiaosaurus, cambiaba con las estaciones. Era un lugar cálido y húmedo, con temporadas secas donde el ambiente se volvía más árido. La temperatura promedio anual era de 10 grados centígrados. Esto significa que los inviernos eran relativamente fríos para la época del Mesozoico, que generalmente era cálida.
La Formación Yixian es famosa por la gran variedad de fósiles bien conservados que se han encontrado allí. Además del Beipiaosaurus, vivieron otros dinosaurios como el Dilong, el Sinornithosaurus, el Caudipteryx y el Confuciusornis. También había dinosaurios no terópodos como el Psittacosaurus y el Dongbeititan.
Otros animales que compartieron el hábitat con el Beipiaosaurus incluían camarones antiguos, caracoles, babosas y una gran diversidad de insectos y peces. La mayoría de los animales con columna vertebral en esta formación tendían a vivir en los árboles. La vegetación estaba dominada por coníferas, similares a las que se encuentran hoy en bosques subtropicales y templados. También había helechos, cicas y colas de caballo.
Véase también
En inglés: Beipiaosaurus Facts for Kids