|
|
- Frente vasco-navarro
- Frente catalán
- Tarrasa
- Pobla de la Granadella
- La Pileta
- La Gleva
- Oristá
- Albiol
- Prades
- 1.ª de Puigcerdá
- Alpens
- Igualada
- Vidrá
- Tortellá
- Argelaguer
- Olot
- 2.ª de Puigcerdá
- Toix
- Prats de Llusanés
- Castellón
- Columna Moya
- Hostal de la Corda
- Granollers
- Cervera
- Frente del Maestrazgo
- Cervera del Maestre
- Piedrabuena
- 1.ª de Alcora
- Cuenca
- Cieza
- 2.ª de Alcora
- Villafranca
- Cantavieja
|
La Acción de San Pedro Abanto o Segunda Batalla de Somorrostro fue un enfrentamiento importante que ocurrió cerca de Bilbao. Tuvo lugar entre el 25 y el 28 de marzo de 1874. Esta batalla fue parte de la Tercera Guerra Carlista, un conflicto que se vivió en España en esa época.
En este enfrentamiento, se enfrentaron las tropas leales a la Primera República Española contra los carlistas. El lugar exacto fue en lo que hoy es el municipio de Abanto y Ciérvana.
Historia de la Acción de San Pedro Abanto
Durante el invierno de 1874, la ciudad de Bilbao estaba rodeada por las fuerzas carlistas. Esto se conoce como el asedio de Bilbao. Los ejércitos del gobierno intentaron varias veces romper este cerco.
¿Por qué era importante Bilbao para los carlistas?
Los carlistas tenían posiciones elevadas alrededor de Bilbao. Desde allí, controlaban los caminos y buscaban conquistar la ciudad. Su objetivo era tener un puerto grande y leal para sus operaciones.
Preparativos para la batalla
Las operaciones de ambos bandos mantuvieron la situación en un equilibrio delicado. Cuando llegó la primavera, varias unidades del ejército republicano se unieron. Llegaron desde diferentes partes de España para reforzar el Ejército del Norte. Entre estas unidades estaba el Primer Regimiento de Infantería de Marina.
El Valle de Somorrostro: Un lugar clave
La zona donde ocurrieron los combates se llama el Valle de Somorrostro. Estaba formada por cuatro concejos: Santa Juliana de Abanto, San Román de Ciérvana, San Pedro de Abanto (conocidos como Abanto de Suso y Abanto de Yuso), San Julián de Musquiz (hoy Musques) y San Salvador del Valle (hoy Valle de Trápaga). Cerca de allí también estaban Santurce y Sestao.
El ataque y sus consecuencias
El 25 de marzo de 1874, las tropas del gobierno atacaron las posiciones carlistas. Lograron romper parte del cerco. Esta acción es considerada una de las primeras y más destacadas de la Infantería de Marina española.
A pesar de este éxito, la batalla no logró todos sus objetivos. Aunque el asedio de Bilbao se debilitó un poco, ambos ejércitos sufrieron muchas bajas. Se estima que entre 2000 y 2200 hombres de cada lado resultaron afectados.
A finales de marzo, las tropas carlistas aún mantenían posiciones importantes en la zona. No fue hasta finales de abril cuando el ejército republicano lanzó una ofensiva más grande. Con más de 17.000 hombres, lograron abrir el paso a Bilbao. Esto provocó la retirada definitiva de los carlistas el 2 de mayo.