robot de la enciclopedia para niños

Combate de Cotagaita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Cotagaita
Guerra de Independencia de la Argentina
Guerra de la Independencia de Bolivia
Parte de Guerras de independencia hispanoamericana
Cotagaita TO F 001.jpg
Principales localidades del teatro de operaciones
Fecha 27 de octubre de 1810
Lugar Santiago de Cotagaita, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata
Coordenadas 20°49′04″S 65°39′35″O / -20.81774167, -65.65978889
Resultado Victoria realista
Beligerantes
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svgEscarapela Roja.PNG Virreinato del Río de la Plata: resistencia obediente a la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Virreinato del Perú: resistencia obediente al Consejo de Regencia de España e Indias
Comandantes
Antonio González Balcarce José de Córdoba y Rojas
Fuerzas en combate
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svgEscarapela Roja.PNG Vanguardia del Ejército Auxiliar:
Entre 600 y 900 hombres
1 obús de 6" y 1 cañón de calibre 4
Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg Vanguardia Ejército Real del Perú:
Entre 1175 y más de 1300 hombres
10 cañones
Bajas
3 muertos y 6 heridos según parte de González Balcarce, 2 prisioneros y pérdida del cañón, 10 desertores 4 heridos según parte de Córdoba y Rojas

El Combate de Cotagaita fue el primer enfrentamiento importante entre las fuerzas que buscaban la independencia y las que apoyaban al gobierno español en América del Sur. Ocurrió el 27 de octubre de 1810 en Santiago de Cotagaita, un lugar que hoy forma parte de Bolivia.

Este combate fue un "falso ataque" o tiroteo que duró unas cuatro horas. Se enfrentaron la vanguardia del Ejército Auxiliar, liderada por Antonio González Balcarce, y la vanguardia del Ejército Real del Perú, comandada por José de Córdoba y Rojas. Las fuerzas leales a España lograron la victoria en este primer encuentro.

¿Qué pasó antes del Combate de Cotagaita?

Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931)
Bandera militar española de 1785.

Después de que se formara la Primera Junta en Buenos Aires en mayo de 1810, las provincias del Alto Perú (actual Bolivia) fueron reincorporadas temporalmente al Virreinato del Perú por el virrey José Fernando de Abascal y Sousa. Él nombró al brigadier José Manuel de Goyeneche para dirigir las tropas españolas en la región.

Mientras tanto, el Ejército Auxiliar de Buenos Aires avanzaba. El presidente Vicente Nieto, que apoyaba a España, decidió reunir sus tropas en Tupiza. Sin embargo, las ciudades de Cochabamba y Oruro se declararon a favor de la Junta de Buenos Aires. Esto dejó a las fuerzas de Nieto rodeadas.

El 20 de septiembre de 1810, Antonio González Balcarce llegó a Jujuy con la vanguardia del Ejército Auxiliar, que tenía unos 500 hombres y 4 cañones.

Las fuerzas leales a España

Las tropas leales a España estaban al mando de José de Córdoba y Rojas. Se componían de varios grupos:

  • El Batallón de Puno, con unos 350 hombres y 4 cañones, que había llegado como refuerzo desde el Perú.
  • El Batallón Provincial de Potosí, con 200 milicianos.
  • El Escuadrón de Dragones Voluntarios de Chichas, con 200 milicianos.
  • Compañías veteranas del Real Borbón, con 150 hombres.
  • El Cuerpo de Voluntarios del Rey, con 150 hombres.
  • El Cuerpo de Lanceros de Cinti, con 100 indígenas y 4 cañones.
  • La artillería, con 10 cañones y 25 artilleros.

En total, las fuerzas de Córdoba y Rojas sumaban al menos 1175 hombres. Algunos informes de la época sugieren que podrían haber sido más de 1300.

¿Cómo se prepararon en Cotagaita?

Al saber lo que pasaba en Cochabamba y que los refuerzos de Goyeneche no llegarían, Córdoba y Rojas decidió dejar Tupiza el 10 de octubre. Se retiró con sus tropas a Santiago de Cotagaita para fortificarse.

Cotagaita era un lugar estratégico. Se encuentra en una quebrada seca que termina en el río Santiago. Córdoba y Rojas mandó construir 5 fortificaciones pequeñas (reductos) y colocó dos baterías de artillería a cada lado del pueblo. También unió dos lomas con una muralla de piedra y un foso profundo.

Las fuerzas de Buenos Aires

Antonio González Balcarce llegó a Yavi con la vanguardia del ejército de Buenos Aires el 4 de octubre de 1810. Esperó allí la artillería. Al saber que las fuerzas españolas habían dejado Tupiza, Balcarce avanzó y ocupó Tupiza el 11 de octubre.

En Mojo, recibió refuerzos de Tarija: 600 milicianos del Regimiento de Milicias Provinciales de Voluntariado de Caballería de Tarija. De ellos, formó 3 compañías de 100 hombres cada una.

Las fuerzas de Balcarce contaban con un obús de seis pulgadas y un cañón de calibre cuatro. Se estima que tenían entre 600 y 900 hombres. Entre ellos había soldados de Buenos Aires, incluyendo del Regimiento de Pardos y Morenos, del Regimiento N° 5 de Infantería (ex Andaluces) y del Regimiento N° 6 de Infantería (ex Arribeños), además de los milicianos de Tarija.

¿Cómo fue el Combate de Cotagaita?

El 27 de octubre, al amanecer, las tropas de González Balcarce llegaron a Cotagaita. Aproximadamente a las 10:30 de la mañana, la artillería de Balcarce comenzó a disparar desde lejos. Córdoba y Rojas respondió con dos de sus cañones.

Las tropas de Balcarce avanzaron de forma desordenada. Unos ochenta hombres con el obús de seis pulgadas intentaron tomar una posición cerca de un molino. Córdoba y Rojas envió dos compañías de veteranos y dos de voluntarios que los desalojaron rápidamente. Esta fue la única acción de combate cuerpo a cuerpo del día. Las fuerzas de Balcarce tuvieron 4 heridos y tomaron 2 prisioneros.

En otro punto, soldados del regimiento de Pardos y Morenos intercambiaron disparos con las fuerzas de Córdoba y Rojas. Después de cuatro horas de disparos, a las 14:30, González Balcarce ordenó la retirada. Se dio cuenta de que no podían llegar a las fortificaciones enemigas sin sufrir muchas bajas.

¿Por qué se retiraron?

González Balcarce explicó varias razones para su retirada:

  • Era imposible llegar a las fortificaciones enemigas.
  • No tenían suficientes municiones, alimentos ni caballos en esa posición.
  • Las tropas estaban muy cansadas por la marcha, el calor y la falta de agua.
  • Había escasez de dinero para pagar a los soldados.
  • Debían estar siempre alerta ante un posible ataque enemigo.

Córdoba y Rojas, por su parte, no pudo perseguir a las fuerzas de Balcarce de inmediato porque su caballería no tenía monturas y muchos arrieros se habían llevado las mulas la noche anterior.

¿Hubo bajas en el combate?

Según el informe de Córdoba y Rojas, sus fuerzas tuvieron 4 heridos. Por parte de González Balcarce, hubo 3 muertos y 6 heridos. También se tomaron 2 prisioneros del lado de Buenos Aires y 10 soldados desertaron.

¿Qué significó el Combate de Cotagaita?

Este combate fue considerado un "ataque falso" o una "maniobra de diversión". Esto significa que el objetivo principal no era ganar la batalla, sino engañar al enemigo o probar su fuerza. González Balcarce esperaba que las tropas de Córdoba y Rojas desertaran, ya que tenía información de que estaban descontentas. Sin embargo, esto no ocurrió.

La batalla mostró que las armas de la época no eran muy efectivas a larga distancia. Los cañones dispararon muchas veces, pero con pocos resultados. También se hizo evidente la falta de una buena logística para las tropas de Buenos Aires, que no tenían suficientes alimentos, municiones o caballos.

Un hecho preocupante fue la huida del comandante de artillería, Juan Ramón Urien, en medio del combate. Esto afectó la moral y la disciplina de las tropas.

A pesar de ser una victoria para las fuerzas leales a España, el Combate de Cotagaita fue solo el primer paso en las largas guerras de independencia hispanoamericanas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Cotagaita Facts for Kids

kids search engine
Combate de Cotagaita para Niños. Enciclopedia Kiddle.