Vicente Nieto para niños
Datos para niños Vicente Nieto de las Viñas |
||
---|---|---|
|
||
![]() 11.o Gobernador de Montevideo (interino) |
||
15 de julio-29 de septiembre de 1809 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | Francisco Javier de Elío | |
Sucesor | Francisco Javier de Elío | |
|
||
Gobernador intendente de Chuquisaca (y presidente de la Real Audiencia de Charcas) |
||
24 de diciembre de 1809-13 de noviembre/14 de diciembre de 1810 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | Audiencia Gobernadora (revolucionario) | |
Sucesor | • Juan José Castelli (gobernador) • Antonio González Balcarce (presidente) |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Vicente Nieto | |
Nacimiento | 1769 España |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1810 Potosí, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Causa de muerte | Ejecución por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | General | |
Vicente Nieto de las Viñas (nacido en España en 1769 y fallecido en Potosí, el 15 de diciembre de 1810) fue un importante militar y funcionario del Imperio español. Ocupó cargos de gobierno en América, como gobernador interino de Montevideo y presidente de la Real Audiencia de Charcas. Su vida terminó cuando fue capturado y fusilado por oponerse a los movimientos de independencia en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Contenido
¿Quién fue Vicente Nieto de las Viñas?
Los primeros años y su carrera militar en Europa
Vicente Nieto de las Viñas nació en España en 1769. No se sabe con exactitud dónde nació, pero se cree que pudo ser en Salamanca. Su padre, que también se llamaba Vicente Nieto, fue concejal en esa ciudad.
Desde joven, Vicente Nieto siguió una carrera en el ejército. Luchó en varias batallas contra Francia en 1791, hasta que se firmó un acuerdo de paz en 1795.
Su llegada a América y cargos importantes
En 1795, Vicente Nieto viajó al Alto Perú, una región que hoy forma parte de Bolivia. En 1801, acompañó al virrey Joaquín del Pino y Rozas a Buenos Aires, que era la capital del Virreinato del Río de la Plata.
En Buenos Aires, Nieto estuvo a cargo de la guarnición militar. También trabajó como administrador del monopolio del tabaco, jefe de la policía rural y supervisor de asuntos militares y navales.
¿Cómo participó en las invasiones inglesas?
Cuando los ingleses intentaron invadir el Río de la Plata, Vicente Nieto luchó bajo las órdenes de Santiago de Liniers. Participó en la defensa de Buenos Aires contra los invasores.
Gobernador interino de Montevideo
Después de un tiempo, Nieto regresó a España y volvió a luchar contra los franceses en 1808. Ese mismo año, fue enviado de nuevo al Río de la Plata junto al nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
El 15 de julio de 1809, antes de que el virrey Cisneros llegara a Buenos Aires, Nieto fue nombrado gobernador interino de Montevideo. Este cargo era temporal y dependía de la autoridad de Buenos Aires. Sin embargo, Nieto solo estuvo en este puesto hasta diciembre, porque fue enviado a una misión en el Alto Perú.
Presidente de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de Chuquisaca
En mayo de 1809, hubo un levantamiento en Chuquisaca, en el norte del virreinato. Para controlar la situación, el virrey Cisneros nombró a Vicente Nieto presidente de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de Chuquisaca el 30 de septiembre de 1809.
Nieto partió el 4 de octubre con un grupo de soldados y llegó a Potosí el 14 de diciembre de ese año, asumiendo su cargo.
¿Cómo actuó frente a los levantamientos?
Vicente Nieto actuó con firmeza para detener los levantamientos que se habían extendido a Cochabamba y La Paz. El levantamiento de La Paz fue controlado por el general José Manuel de Goyeneche, quien era enviado por el virrey del Virreinato del Perú. Goyeneche tomó La Paz después de un enfrentamiento difícil, donde muchos revolucionarios fueron afectados. Luego, encarceló a 86 personas y 10 de ellas fueron condenadas a muerte.
Mientras tanto, Nieto avanzó por el sur y entró en Chuquisaca sin encontrar resistencia. Él ordenó algunas penas de prisión, pero también dejó en libertad a otros sospechosos.
La Revolución de Mayo y el fin de su carrera
En 1810, Vicente Nieto fue ascendido a mariscal de campo. Cuando llegaron las noticias de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Nieto no aceptó la autoridad de la nueva Primera Junta de gobierno.
Ordenó al capitán José de Córdoba y Rojas que detuviera el avance del Ejército del Norte, que había sido enviado por las autoridades de Buenos Aires para ayudar a las provincias del Alto Perú. Córdoba logró una victoria inicial en el combate de Cotagaita, pero luego fue derrotado en la batalla de Suipacha.
Después de esta derrota, todo el Alto Perú quedó bajo el control de los grupos que buscaban la independencia. Vicente Nieto fue capturado cerca de Oruro, después de que su retirada fuera bloqueada por una victoria independentista en la batalla de Aroma.
¿Qué pasó con Vicente Nieto?
La Primera Junta de Buenos Aires, especialmente Mariano Moreno y Juan José Castelli, había ordenado que los líderes que se oponían a la revolución fueran ejecutados si eran capturados. Esta orden era una respuesta a las ejecuciones de los líderes de los levantamientos de Chuquisaca y La Paz en 1809.
Vicente Nieto, junto con otros oficiales y funcionarios españoles como José de Córdoba y Rojas y Francisco de Paula Sanz (el gobernador de Potosí), fueron fusilados el 15 de diciembre de 1810 en la Plaza Mayor de Potosí. Esto ocurrió después de que se negaran a jurar obediencia a la Junta.
Los cuerpos de Sanz y Córdoba fueron enterrados en iglesias de Potosí. El cuerpo de Vicente Nieto fue sepultado el mismo día en la iglesia de Santiago.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vicente Nieto Facts for Kids