robot de la enciclopedia para niños

Batalla del Biobío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla del Biobío
Parte de la Campaña de la Patria Nueva en la Guerra de la Independencia de Chile
Fecha 19 de enero de 1819
Lugar Río Biobío, vado de Santa Fe
Resultado Victoria patriota
Beligerantes
Flag of Chile (1818).svg Chile
Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Antonio Gonzalez Balcarce
Rudecindo Alvarado
Juan Francisco Sánchez
Fuerzas en combate
Regimiento de Granaderos a Caballo
Batallón de Cazadores de Los Andes
1 cañón
Dragones de la Frontera, Regimiento Cantabria, batallones de infantería de Valdivia y Concepción, milicias (1.600 hombres)
11 cañones
Bajas
20 bajas 500 bajas

La Batalla del Biobío fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 19 de enero de 1819. Fue parte de la Guerra de la Independencia de Chile, un conflicto donde los patriotas buscaban la libertad del Imperio español. Esta batalla marcó el final de la segunda campaña militar en el sur de Chile.

Antecedentes de la Batalla del Biobío

Después de la victoria patriota en la Batalla de Maipú, el general José de San Martín regresó a Buenos Aires. Su objetivo era preparar una expedición para liberar el Perú.

Mientras tanto, en Chile, el comandante realista Mariano Osorio logró reunir un nuevo ejército. Aunque al principio solo tenía unos 600 hombres, sumó guarniciones locales y voluntarios en Talcahuano, llegando a tener 1.200 hombres. Sin embargo, solo la mitad de ellos tenían armas.

Preparativos y Primeros Movimientos

El coronel Juan Francisco Sánchez, segundo al mando de Osorio, se dirigió a Los Ángeles. Allí, su misión era conseguir caballos, entrenar a los voluntarios y, muy importante, sumar a los araucanos a la causa realista.

Un líder realista, Clemente Lantaño, avanzó hasta Chillán. Él logró vencer a las tropas patriotas que estaban en Parral y Cauquenes.

En ese momento, los realistas controlaban Chiloé, Valdivia y gran parte de la provincia de Concepción. La línea de defensa patriota se extendía a lo largo del río Maule, con base en Talca. Esta zona era defendida por algunas tropas del Regimiento de Granaderos a Caballo, bajo el mando del comandante argentino José Matías Zapiola.

Zapiola envió a Miguel Cajaraville para recuperar Parral, lo cual logró el 27 de mayo. Sin embargo, debido al invierno y a tener menos soldados, Zapiola pidió refuerzos y detuvo sus operaciones.

En julio, Osorio tenía más de 2.000 hombres. Aunque consideró que no eran suficientes para resistir un ataque, recibió órdenes de ir a Lima. Se fue el 8 de septiembre, dejando en Chile a unos 1.100 hombres bajo el mando de Sánchez. Estas tropas eran unidades chilenas realistas, con oficiales españoles que conocían bien el terreno, pero estaban poco organizadas y mal equipadas.

Refuerzos y Nuevas Estrategias

En Santiago de Chile, la noticia de la llegada de la expedición "Cantabria" (realista) hizo que los patriotas decidieran actuar. A finales de septiembre, Zapiola recibió los refuerzos que necesitaba, incluyendo el Batallón de Infantería n° 3 de Chile.

En octubre, a pesar de que la escuadra chilena logró capturar gran parte de la expedición que venía de Cádiz, 529 hombres del regimiento "Cantabria" lograron desembarcar en Talcahuano. Con esto, las fuerzas realistas de Sánchez superaron los 1.600 hombres.

Sánchez decidió evacuar Concepción (tanto a sus tropas como a la población civil) y retirarse hacia Los Ángeles. Allí, planeaba reorganizar su defensa con la ayuda de los araucanos.

Primera Ofensiva Patriota

A principios de noviembre, Zapiola cruzó el Maule y se ubicó en Parral. El 7 de noviembre, avanzó con unos 800 hombres. El 8, tomó San Carlos, y el 12, cruzó el río Ñuble. Después de vencer a algunos grupos realistas, ocupó Chillán en la madrugada del 13 de noviembre.

Con menos soldados y temiendo ser rodeado, Zapiola regresó a Parral el 15 de noviembre. Allí, recibió órdenes de Santiago de detener su avance y esperar a un nuevo comandante. Aunque perdió cerca de cien hombres, su ofensiva fue muy perjudicial para los realistas. Sánchez se enteró de la toma de Chillán el 15 y aceleró su retirada, lo que causó mucho desorden y que muchos de sus soldados abandonaran el ejército.

En Santiago, se preparaban más refuerzos para continuar la campaña en el sur. Se nombró al coronel Ramón Freire como nuevo comandante en jefe de las fuerzas al sur del Maule, y al teniente coronel Manuel Escalada como nuevo comandante de los Granaderos.

Las tropas patriotas sumaban 1.603 hombres. Las fuerzas realistas se estimaban en más de 2.000. El 19 de diciembre, Freire y Escalada comenzaron su avance. El 20, ocuparon San Carlos, donde se les unió el batallón de Cazadores de los Andes, al mando de Rudecindo Alvarado. El 24 de diciembre, una compañía de Granaderos ocupó Chillán y venció a las fuerzas realistas que se retiraban.

El Ejército del Sur

El 26 de diciembre, el brigadier Antonio González Balcarce tomó el mando del Ejército del Sur. Contaba con un ejército de 3.385 soldados, incluyendo el Regimiento de Granaderos a Caballo, artillería y varios batallones de infantería.

Balcarce esperó el resultado de una misión del capitán Vicente Benavides, un realista que supuestamente se había unido a los patriotas. Benavides debía intentar que el ejército realista se rindiera o se disolviera. Sin embargo, Benavides aprovechó para regresar con sus antiguos compañeros y se convirtió en uno de sus líderes.

Mientras tanto, el coronel Juan Francisco Sánchez concentró sus fuerzas en el río Laja.

El 15 de enero de 1819, el ejército patriota avanzó. El 16, cruzó los ríos Diquillín e Itata y llegó al río Laja al anochecer. La vanguardia realista se retiró hacia Los Ángeles.

En la tarde del 17, el ejército patriota cruzó el río Laja sin resistencia y acampó en las lomas cercanas. No aprovecharon para atacar Los Ángeles de inmediato, donde los realistas estaban confundidos por el avance patriota.

El Avance Patriota hacia el Biobío

En la noche del 17 de enero, Sánchez comenzó a retirar a sus tropas hacia el Biobío. Querían cruzarlo por el vado de Santa Fe, donde ya tenían balsas grandes listas. Marchaban a pie 1.600 soldados con al menos 11 cañones, y una gran multitud de 2.000 civiles: monjas, mujeres, ancianos y niños, llevando sus pertenencias.

El 18, la columna realista llegó al Biobío. Ese mismo día, la vanguardia patriota, unos 50 Granaderos al mando de Benjamín Viel, ocupó Los Ángeles. Al ver que los realistas se retiraban, los persiguieron. Después de una larga marcha, llegaron al río. Viel vio que el cruce ya había comenzado y, para dificultar la operación, atacó a un grupo de lanceros que protegía la retaguardia enemiga, haciéndolos huir.

El Cruce del Río y el Enfrentamiento

Archivo:Segunda Campaña del Sur 2
Ofensiva de Balcarce.

Cuando llegó Escalada con el resto de la vanguardia patriota, venció y dispersó a los grupos realistas que quedaban en la orilla derecha. Tomó 27 prisioneros y 37 soldados chilenos que se unieron a los patriotas. Luego, organizó a sus tropas en una loma, esperando refuerzos.

En la madrugada del 19, el batallón de Cazadores y un cañón partieron de Los Ángeles. Llegaron al Biobío al mediodía, después de 8 horas de marcha.

Su comandante, Rudecindo Alvarado, tomó el mando de las fuerzas patriotas. A las 2:30 de la tarde, hizo avanzar a sus tropas en dos grupos: la caballería por el lado derecho y la infantería por los bosques del lado izquierdo.

Desde la orilla sur, tres cañones realistas abrieron fuego, causando algunas bajas entre los patriotas. La infantería patriota atacó de cerca a los realistas. Al mismo tiempo, el Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de Manuel de Escalada, llegó y completó la victoria. Los realistas se vieron obligados a lanzarse al río en gran confusión, y muchos de ellos no lograron cruzar.

Un teniente de Granaderos, Manuel Alejandro Pueyrredón, describió la acción: "La acción fue corta pero muy intensa y decidida; el fuego había cesado en esta parte, pero las baterías del otro lado continuaron disparando, causando más daño a los suyos que a los nuestros."

Una vez controlada la orilla, las fuerzas patriotas dispararon con sus fusiles y su único cañón contra las balsas que transportaban a los últimos realistas que huían. Desde la orilla sur, los realistas respondieron con sus tres cañones.

Muchos civiles de todas las edades perdieron la vida intentando cruzar el río, y sus pertenencias quedaron esparcidas en la orilla. Los intentos de los granaderos de ayudarlos bajo el fuego no fueron suficientes, y muchos murieron. Entre ellos, el abanderado de granaderos Eustaquio Bruix, quien intentó rescatar a algunas familias atrapadas en una pequeña isla en el río.

Los patriotas tuvieron 20 bajas (soldados que no pudieron seguir luchando). Las bajas realistas fueron mucho mayores, aunque lograron evitar la destrucción total de su ejército. Se estima que 400 realistas perdieron la vida en el campo de batalla, y se tomaron 106 prisioneros. También se capturaron 4 cañones. El ejército realista perdió armas, ganado y equipaje, lo cual era muy difícil de reemplazar. Sánchez continuó su marcha hacia el sur, rumbo a Nacimiento.

Después de asegurar la posición, el Regimiento de Granaderos a Caballo cruzó el Biobío. Una de sus patrullas se encontró con un grupo de 400 araucanos. Después de un enfrentamiento, los araucanos se retiraron, pero fueron perseguidos por los Granaderos. En esta lucha, los Granaderos tuvieron 8 bajas, mientras que los araucanos tuvieron 40.

¿Qué Pasó Después de la Batalla?

El 30 de enero, los Granaderos ocuparon Nacimiento, mientras Sánchez seguía retirándose hacia el sur, llegando a Tucapel el 2 de febrero. Allí, se decidió dividir las fuerzas realistas. Un grupo de 500 voluntarios, al mando de Benavides, se quedaría en el territorio para resistir el avance patriota. El resto, al mando de Sánchez, marcharía a Valdivia.

Balcarce decidió no perseguirlos. Explicó que no lo hacía por el mal estado de sus caballos y porque sería muy peligroso adentrarse en montañas y desfiladeros estrechos sin el apoyo de los pueblos originarios.

Además, Balcarce creía que el ejército realista había sido muy debilitado, que sus recursos eran muy escasos y que su moral estaba baja. Pensaba que las mismas dificultades del terreno harían que las tropas realistas se dispersaran.

Confirmando las predicciones de Balcarce, cuando los realistas llegaron a Valdivia a principios de marzo, apenas contaban con 550 hombres. La mayoría estaban en un estado de gran necesidad y sin ropa adecuada.

Balcarce dio por terminada la campaña. Dejó parte de las tropas, principalmente infantería, al mando de Ramón Freire, quien ahora era el comandante de la zona. El 17 de febrero, Balcarce regresó a Santiago. Sin embargo, Benavides logró formar rápidamente un nuevo ejército de voluntarios y pueblos originarios, y volvió a iniciar la lucha. El 21 de febrero, venció a un grupo patriota en Santa Juana, y el 23, destruyó otro en el Combate de Mesamávida. Luego, comenzó el asedio de Los Ángeles. Aunque la amenaza a la independencia de Chile y Argentina había disminuido, la Guerra a muerte apenas comenzaba.

Véase también

kids search engine
Batalla del Biobío para Niños. Enciclopedia Kiddle.