Combate de Mesamávida para niños
Datos para niños Combate de Mesamávida |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra a muerte en la Guerra de la Independencia de Chile | ||||
Fecha | 23 de febrero de 1819 | |||
Lugar | Mesamávida, cercanías de Negrete | |||
Coordenadas | 37°33′32″S 72°30′52″O / -37.55879167, -72.5144 | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de Mesamávida fue una importante victoria para el ejército realista. Ocurrió el 23 de febrero de 1819. En esta batalla, las fuerzas realistas se enfrentaron a los soldados patriotas de Argentina y Chile. Este combate fue parte de un periodo conocido como la Guerra a muerte, un conflicto muy intenso durante la Guerra de la Independencia de Chile.
El Combate de Mesamávida: Una Batalla Clave en la Independencia de Chile
El Combate de Mesamávida fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en Mesamávida, cerca de Negrete, en Chile. Fue una victoria para el bando realista, que apoyaba al rey de España. Este evento es importante para entender cómo se desarrolló la Guerra de la Independencia de Chile.
¿Qué Fue el Combate de Mesamávida?
El Combate de Mesamávida fue una batalla donde las tropas que defendían la autoridad española (realistas) se enfrentaron a las fuerzas que buscaban la independencia (patriotas). Los patriotas eran una combinación de soldados chilenos y argentinos. La batalla ocurrió en un momento de gran tensión y conflicto en la región.
Los Acontecimientos Antes de la Batalla
Después de la Batalla de Maipú, donde los patriotas lograron una gran victoria, el general José de San Martín regresó a Buenos Aires. Su objetivo era preparar una expedición para liberar el Perú. Mientras tanto, en Chile, el comandante realista Mariano Osorio logró reunir un nuevo ejército en Talcahuano.
La Primera Campaña en el Sur
Osorio controlaba importantes zonas como Chiloé y Valdivia, además de gran parte de la provincia de Concepción. La línea de defensa patriota se extendía a lo largo del río Maule. Estaba protegida por algunas tropas al mando del comandante argentino José Matías Zapiola.
En septiembre, Osorio regresó a Lima, dejando al coronel Juan Francisco Sánchez al mando en Chile. Las fuerzas realistas de Sánchez eran de unos 1100 hombres. En octubre, llegaron más refuerzos desde España, aumentando sus tropas a más de 1600 hombres. A pesar de esto, Sánchez decidió evacuar Concepción y retirarse hacia Los Ángeles.
Zapiola, con refuerzos, inició una ofensiva en noviembre. Ocupó Chillán pero, al tener menos fuerzas, regresó a Parral. Allí recibió órdenes de esperar a un nuevo comandante.
La Segunda Campaña y el Avance Patriota
En Santiago de Chile, se prepararon más tropas para el sur. El coronel Ramón Freire fue nombrado comandante de las fuerzas al sur del Maule. El teniente coronel Manuel Escalada tomó el mando de los Granaderos. El 19 de diciembre, comenzaron su avance.
El 26 de diciembre, el brigadier Antonio González Balcarce asumió el mando del Ejército del Sud. Su ejército contaba con 3385 soldados. El 15 de enero de 1819, Balcarce avanzó, y los realistas se retiraron.
El 17 de enero, Sánchez comenzó a retirar sus tropas y civiles de Concepción. Cruzaron el río Biobío. La vanguardia patriota, al mando de Benjamín Viel, ocupó Los Ángeles. Luego, atacaron la retaguardia realista que cruzaba el río. En la Batalla de Biobío, los patriotas tuvieron 20 bajas, mientras que los realistas perdieron 500 hombres.
Después de asegurar la zona, el Regimiento de Granaderos a Caballo cruzó el Biobío. Derrotaron a una división de 400 indígenas, causando 40 bajas. El 30 de enero, los Granaderos ocuparon Nacimiento. Sánchez continuó su retirada hacia el sur.
Balcarce decidió no perseguirlos, ya que sus caballos estaban cansados. Creía que el ejército realista estaba muy debilitado. En marzo, los realistas llegaron a Valdivia con solo unos 550 hombres, en muy malas condiciones. Balcarce dio por terminada la campaña y regresó a Santiago. Sin embargo, Vicente Benavides logró formar un nuevo ejército de milicianos e indígenas. El 21 de febrero, Benavides ya había derrotado a un destacamento patriota en Santa Juana.
El Día de la Batalla: 23 de Febrero de 1819
La situación en la frontera se volvió difícil, especialmente en la zona de la Isla de la Laja. El comandante argentino Isaac Thompson estaba en Los Ángeles.
El 21 de febrero, Thompson recibió noticias de que un grupo grande de indígenas se dirigía al Biobío. Querían destruir las balsas patriotas en Negrete. Thompson envió un grupo de 50 soldados del Batallón de Coquimbo, al mando del capitán Ramón Romero. También envió un pequeño grupo de Granaderos, al mando del joven teniente Manuel Alejandro Pueyrredón.
Al amanecer del 22 de febrero, el grupo patriota llegó a Mesamávida, cerca de Negrete. Se dieron cuenta de que los indígenas iban a cruzar el Biobío por delante de ellos. Por detrás, avanzaban 400 soldados españoles del Batallón Cantabria y más indígenas. En total, eran 800 hombres.
Los patriotas estaban rodeados y atrapados entre barrancos. Se bajaron de sus caballos y se defendieron con disparos. De repente, los indígenas cargaron sin detenerse. Atacaron a los soldados patriotas con lanzas. Al ver esto, los soldados de caballería intentaron romper las líneas enemigas para escapar. Lo intentaron tres veces, pero no pudieron. Finalmente, todos los soldados patriotas murieron. Solo el teniente Pueyrredón y tres soldados, que quedaron entre los cuerpos, fueron encontrados heridos más tarde.
Pueyrredón contó lo sucedido: "Nos atacaron los enemigos y nos bajamos de los caballos. Los primeros en atacarnos fueron 400 soldados de infantería de Cantabria. Los rechazamos. Luego, cargaron los indígenas y en un momento nuestra pequeña división estaba en el suelo. No quedó un solo hombre de pie. Aunque nos salvamos cuatro, tres soldados y yo, nos dejaron por muertos en el campo".
Este combate marcó el fin de la participación del Regimiento de Granaderos en la Campaña del Sur. El mismo 23 de febrero, las fuerzas de Benavides comenzaron el sitio de Los Ángeles. Aunque la amenaza a la independencia de Chile y Argentina había disminuido, la Guerra a muerte apenas comenzaba.
¿Quiénes Participaron y Cuáles Fueron las Bajas?
En el Combate de Mesamávida, las fuerzas patriotas estaban compuestas por:
- Un destacamento del Batallón 1 de Coquimbo (50 hombres)
- Un destacamento del Regimiento de Granaderos a Caballo (40 hombres)
Sus comandantes fueron Ramón Romero y Manuel Alejandro Pueyrredón.
Las fuerzas realistas estaban compuestas por:
- El Regimiento Cantabria (400 hombres)
- Mapuches Aliados (400 hombres)
Su comandante fue Vicente Benavides.
Los patriotas sufrieron 90 bajas (muertos o heridos). Las bajas realistas son desconocidas.
El Legado del Combate de Mesamávida
El Combate de Mesamávida fue una batalla pequeña en número de participantes, pero significativa. Demostró la tenacidad de las fuerzas realistas y sus aliados indígenas. También mostró la valentía de los soldados patriotas que lucharon hasta el final. Este evento es un recordatorio de lo difícil y complejo que fue el proceso de independencia en Chile.
Véase también
En inglés: Battle of Mesamávida Facts for Kids
- Guerra de la Independencia de Chile
- Guerra de la Independencia de Argentina