Basílica de San Sernín (Toulouse) para niños
Datos para niños Campanario de San Sernín |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
![]() Basílica de San Sernín
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Alto Garona | |
Localidad | Toulouse | |
Dirección | 7 Pl. Saint-Sernin, 31000 Toulouse | |
Coordenadas | 43°36′31″N 1°26′32″E / 43.608485, 1.442126 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Toulouse | |
Propietario | Ayuntamiento de Toulouse | |
Uso | culto ordinario | |
Estatus | Basílica menor (1778) | |
Advocación | San Sernín o San Saturnino | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1080 - XII | |
Reconstrucción | Siglo XIX (rehabilitación) | |
Arquitecto | Eugène Viollet-le-Duc (rehabilitación, XIX) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia de planta de cruz latina | |
Estilo | Románico | |
Materiales | Ladrillo | |
Año de inscripción | 1840 y 1998 | |
Torres | Una | |
Campanarios | (64 m de altura) | |
Longitud | 120 m | |
Planta del edificio | ||
Leyenda: 1. Puerta Condes - 2. Enfeu de los Condes - 3. Antigua portada de la abadía - 4. Puerta Miégeville - 5. Portada occidental - 6. Emplazamiento del antiguo claustro - 7. Capilla de San Pedro - 8. Sacristía - 9. Capilla del Crucifijo - 10. Capilla de las almas del purgatorio - 11. Cap. de la Inmaculada Concepción - 12. Cap. de San Jorge - 13. Cap. del Santo Espíritu - 14. Cap. de San Marcial, San Cyr y Santa Julieta - 15. Cap. de Santa Silvia - 16. Cap. de la Virgen - 17. Cap. de San Germán - 18. Altar mayor - 19. Pintura románica: Noli me tangere - 20. Ciclo de Resurrección - 21. Pintura representando a San Agustín - 22. Restos de pinturas: la Crucifixión
|
||
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La basílica de San Sernín (en occitano, Sant Sarnin), también conocida como basílica de San Saturnino de Tolosa, es un importante edificio religioso en la ciudad de Toulouse, Francia. Es una de las iglesias románicas más grandes de la región de Occitania y la segunda más antigua de toda Francia.
Este santuario fue construido donde se cree que está la tumba de San Sernín o San Saturnino. Él fue un obispo de Toulouse que sufrió un martirio alrededor del año 250. La calle "rue du Taur" (calle del Toro) en Toulouse lleva su nombre. Se dice que San Sernín fue arrastrado por un toro salvaje. En el lugar donde cayó su cuerpo, hoy se encuentra la iglesia del Taur.
La basílica de San Sernín es parte de los Caminos de Santiago en Francia. Estos caminos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.
Contenido
Historia de la Basílica de San Sernín: Un Viaje a Través del Tiempo

La construcción de la basílica actual comenzó a finales del siglo XII. La capilla original, construida en el siglo V, se había quedado pequeña. Cada vez más personas venían a visitarla. En ese tiempo, la basílica era una iglesia colegial. Esto significa que tenía un grupo de sacerdotes llamados canónigos.
Toulouse era un lugar importante para los peregrinos que iban hacia la catedral de Santiago de Compostela. Muchos también venían a venerar las reliquias de San Saturnino.
La construcción empezó en el año 1080 por la parte trasera, llamada ábside. Hoy en día, puedes visitar la iglesia original, que funciona como una cripta. Allí se guardan algunas reliquias sagradas. En 1096, dieciséis años después de empezar la construcción, el papa Urbano II bendijo el altar.
San Sernín fue una iglesia escolar hasta 1778, cuando fue reconocida como basílica. Durante la Revolución francesa, el grupo de canónigos de San Sernín fue disuelto.
La iglesia fue modificada un poco en la época gótica y en el Renacimiento. En el siglo XIX, fue restaurada por Eugène Viollet-le-Duc. Él recuperó la forma original de los tejados. A finales del siglo XX, otra restauración devolvió la basílica a su aspecto del siglo XIV.
Antes, había un hermoso claustro y una abadía al norte de la basílica. Pero fueron demolidos en el siglo XIX. Algunos restos y esculturas se pueden ver en el Museo de los Agustinos.
Descubriendo la Arquitectura de la Basílica
San Sernín es similar a otras grandes iglesias de peregrinación. Estas incluyen Santa Fe de Conques, San Marcial de Limoges, San Martín de Tours y la Catedral de Santiago de Compostela. Todas son edificios grandes con una forma de cruz latina. Tienen un transepto que sobresale y un ábside principal con capillas alrededor.
Estas iglesias fueron diseñadas para recibir a muchos peregrinos. También permitían que los sacerdotes celebraran sus ceremonias sin interrupciones. San Sernín es la más famosa de estas "iglesias de peregrinación".
La parte trasera de la iglesia tiene nueve capillas en forma de círculo. La fachada principal es sencilla y muestra las bases de dos torres que nunca se terminaron. La iglesia mide unos 120 metros de largo. Para soportar el gran campanario, los cuatro pilares centrales son muy gruesos.
San Sernín es importante por su arquitectura y por sus decoraciones. En la pared del deambulatorio (el pasillo que rodea el altar) hay siete bajorrelieves de mármol. Estos incluyen un Cristo Majestad y figuras de ángeles y apóstoles. Fueron hechos en el taller de Bernard Gilduin, quien también creó el altar.
El deambulatorio rodea la tumba de San Saturnino de Tolosa. La tumba está elevada y cubierta por un baldaquino barroco. Este baldaquino fue colocado en el siglo XVIII, reemplazando uno anterior del siglo XIII.
La basílica de San Sernín es un lugar clave para entender las peregrinaciones y el culto a las reliquias. La mayoría de los objetos valiosos de la basílica se perdieron durante la Revolución Francesa. Hoy, las criptas guardan reliquias de varios santos. También tienen una Santa Espina y una reliquia de la Vera Cruz.
Además, la basílica dice tener el cuerpo y la cabeza del apóstol Santiago el Mayor. Esto es diferente a lo que se cree en Santiago de Compostela. La tradición local cuenta que Carlomagno llevó los restos a Toulouse desde Galicia.
El Imponente Campanario Octogonal de San Sernín
Justo encima del altar, en el centro de la iglesia, se alza una torre campanario de 64 metros de altura. Tiene una forma octogonal y está dividida en cinco niveles:
- El nivel más bajo tiene dos ventanas en cada lado, con arcos en mitra.
- Los dos niveles siguientes son un poco más pequeños y tienen el mismo tipo de ventanas.
- Los últimos dos niveles se construyeron en la segunda mitad del siglo XIII. También tienen dos ventanas con arcos en mitra en cada lado.
- Finalmente, en 1478, se añadió una aguja en la parte superior. Esta aguja sostiene un globo y una cruz.
- El campanario alberga un carillón con 24 campanas.
Véase también
En inglés: Basilica of Saint-Sernin, Toulouse Facts for Kids