San Vicente de Labuerda para niños
Datos para niños San Vicente de Labuerda |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de San Vicente de Labuerda en España | ||
Ubicación de San Vicente de Labuerda en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sobrarbe | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 42°28′06″N 0°06′29″E / 42.468389266885, 0.10812885742275 | |
• Altitud | 810 m | |
Código postal | 22360 | |
San Vicente de Labuerda es un pequeño pueblo en el municipio de Labuerda, en la provincia de Huesca, Aragón, España. Se encuentra a unos 780 metros de altura. Aunque es un lugar modesto, tiene muchos edificios históricos y artísticos interesantes.
El pueblo se organiza alrededor de la fuente de San Visorio, que es el inicio del barranco de San Vicente. Este barranco fluye hacia Labuerda y luego al río Cinca. Cerca de San Vicente, otros barrancos más pequeños se unen al principal antes de llegar a Labuerda.
La población de San Vicente de Labuerda ha cambiado con el tiempo. En 1713, tenía 10 habitantes; en 1850, 14; en 1970, 38; y en 2020, 8.
Según la tradición, San Visorio, un ermitaño del siglo X, falleció cerca de San Vicente de Labuerda. Su ermita está a poco más de un kilómetro del pueblo. Cada primer domingo de mayo, se celebra una romería en su honor.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Vicente de Labuerda?
El nombre de este pueblo ha aparecido en documentos históricos desde el siglo XIII. Se le conocía con diferentes nombres como San Vicente de la Buerda, Sancti Vicente de la Buerda, Sanct Vicente y la Buerda, Sanct Vicentio, Sancti Vicient, Sanct Vicent de Cinqua y Sancti Vicient prope Aynsiam.
¿Cuál es la historia de San Vicente de Labuerda?
La primera vez que se menciona San Vicente fue en el año 1056. En ese momento, aparece como donante en un documento importante de la iglesia de San Félix y San Juan Bautista de Aínsa. En 1063, se le llamó "Villa", en 1785 "lugar" y en 1857 "aldea".
Al principio, San Vicente de Labuerda tenía autoridad sobre el pueblo de Labuerda. Sin embargo, con el tiempo, esta situación cambió y Labuerda pasó a tener más importancia. La iglesia de San Vicente, que era una rectoría, también tuvo bajo su mando a la iglesia de Labuerda hasta el siglo XVI. Cuando se creó el obispado de Barbastro en 1571, el templo de San Vicente pasó a formar parte de este nuevo obispado.
¿Qué monumentos importantes hay en San Vicente de Labuerda?
El conjunto de edificios religiosos de San Vicente de Labuerda es el monumento más importante del pueblo. Está formado por la iglesia, la abadía, el esconjuradero y el cementerio. Se encuentra un poco apartado, en una zona elevada.
La Iglesia de San Vicente: Un Tesoro Románico
La iglesia original era de estilo románico y tenía una sola nave con forma rectangular. Su techo era una bóveda apuntada y el ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) tenía una bóveda de cuarto de esfera. En el siglo XVI, se le añadieron más partes: una sacristía, dos capillas a los lados y una torre para las campanas.
El ábside tiene dos ventanas y, por fuera, un friso decorado con 19 pequeñas columnas. Esta decoración es similar al estilo románico lombardo que se ve en la región. La forma de la iglesia románica es parecida a la de otros lugares cercanos como Aínsa, Banastón, Boltaña y Coscojuela de Sobrarbe.
Dentro, el presbiterio (la zona alrededor del altar) y una capilla tienen decoraciones de estilo rococó, con motivos de plantas, y muestran la fecha de 1774.
La Portada de la Iglesia
La entrada principal de la iglesia está en el muro sur. Tiene un arco de medio punto y no tiene tímpano (la parte decorada sobre la puerta). Está adornada con tres arcos cuadrados sin decoración, que se apoyan en capiteles (la parte superior de las columnas) con diseños geométricos. Estos capiteles descansan sobre columnas redondas pegadas al muro. Su estilo se parece a la portada de Aínsa. Un arco apuntado, añadido después, protege la entrada.
El Retablo de San Vicente: Una Obra de Arte
Este retablo de madera está dedicado a san Vicente de Huesca, también conocido como San Vicente mártir. La tradición dice que fue un discípulo de san Valero, obispo de Zaragoza. Ambos fueron perseguidos en Valencia en el año 303. Vicente sufrió muchos tormentos, como ser quemado en una parrilla, antes de fallecer. Su cuerpo fue arrojado al mar atado a una rueda de molino, por eso este objeto lo identifica en las imágenes.
El retablo está pintado con la técnica del temple y tiene detalles dorados en los nimbos (los halos de los santos) y en la ropa. Se cree que fue hecho por el artista aragonés Juan de la Abadía el Viejo, quien trabajó en esta zona entre 1455 y 1513. Este pintor también hizo retablos en Alquézar y Huesca.
El estilo de la pintura es hispano-flamenco, muy popular en España durante los siglos siglo XV y siglo XVI. El retablo tiene cinco secciones verticales y dos pisos, protegidos por un marco decorado con tracerías góticas.
En la parte de abajo, llamada sotabanco, aparecen san Pedro y san Pablo de tamaño real. En el siguiente nivel, se ven cuatro santas: santa Catalina con su rueda, santa Bárbara con una torre, santa María Magdalena con un recipiente de perfume, y santa Lucía con una copa que contiene sus ojos.
Las tres secciones centrales son más grandes. La tabla del centro muestra a San Vicente de Huesca, vestido como diácono, sentado en un trono gótico. Tiene un libro en una mano y la palma de un mártir en la otra. A su lado, se ve la piedra de molino. A su derecha está el arcángel san Miguel, y a su izquierda, san Lorenzo, patrón de Huesca, de pie sobre una parrilla.
Arriba de la tabla de San Vicente, en la parte superior del retablo, se representa el Calvario con un paisaje de estilo flamenco.
En el primer piso de las secciones laterales, aparecen san Esteban (con las piedras de su lapidación) y Santiago (con su bastón de peregrino).
En el último piso, alrededor del Calvario, se muestran cuatro escenas de la vida de San Vicente: su encuentro con el pretor, su flagelación, su martirio en una cruz y cuando su cuerpo fue arrojado al mar.
Se cree que dos pintores trabajaron en las 16 tablas del retablo. Las de mayor calidad, como las de San Vicente, San Miguel, San Lorenzo y el Calvario, serían de Juan de la Abadía, el padre.
El retablo fue desmontado al inicio de la Guerra Civil para protegerlo y ha sido restaurado. Debajo de la tabla de San Vicente, hay un pequeño relicario con objetos sagrados.
La Capilla de San Visorio
Esta capilla, a la izquierda del altar, tiene un retablo dedicado a San Visorio. La tradición cuenta que nació en Francia en el año 985. Viajó a España con sus discípulos Clemente y Froilán. Los tres fueron capturados y fallecieron a manos de los musulmanes. Una columna de fuego alertó a los habitantes de Labuerda, quienes encontraron sus cuerpos y les dieron sepultura. Así comenzó la devoción a este santo, cuyas reliquias se encuentran en la iglesia de San Vicente de Labuerda y en Cadeilhan-Trachère (Francia).
El altar tiene una pintura barroca que muestra a San Visorio con sus discípulos ante un gobernador musulmán. En la parte superior izquierda del cuadro, se ve la escena de su fallecimiento. Sobre el altar, en una caja de madera dorada, se guardan sus reliquias.
En esta misma capilla, hay una escultura de piedra de San Vicente, de estilo románico. Lleva la palma de un mártir y un libro. Su cabeza original se perdió y fue reemplazada.
El Esconjuradero: Un Lugar para Proteger los Cultivos
El esconjuradero es un edificio religioso de la época románica. Es similar a otros que se encuentran en la zona de Sobrarbe y el Alto Aragón.
Está situado al este de la iglesia, cerca del ábside. Tiene forma cuadrada, un tejado a cuatro aguas y cuatro grandes aberturas con arcos de medio punto que miran a los cuatro puntos cardinales. Está construido con piedras pequeñas.
En este lugar, fuera de la iglesia pero protegido, el sacerdote realizaba ceremonias para "conjurar" o alejar las tormentas y plagas que podían dañar los campos y a los agricultores. Ha sido restaurado.
Se han conservado versos de estas ceremonias, que el sacerdote pronunciaba en voz alta, rociando agua bendita para ahuyentar los fenómenos meteorológicos. Se cree que este rito tiene un origen muy antiguo, anterior al cristianismo.
El Casal del Abad: La Residencia del Párroco
Era la casa donde vivía el abad o párroco de la iglesia. Fue construida en el siglo XVI (en 1568) como un edificio de estilo renacentista. Ha sido restaurada y tiene dos pisos, además de un horno de pan. Su gran tamaño muestra lo importante que era la parroquia y las rentas que recibía, que eran de las más altas de su zona. Estas rentas venían principalmente de las tierras y de las contribuciones de los fieles.
Casa Buil: Una Casa Fortificada
Casa Buil es otro edificio importante. Es un buen ejemplo de las llamadas Casas torreadas del Alto Aragón. Esta construcción del siglo XVI fue restaurada en el siglo XX y se encuentra en muy buen estado. Nos muestra los tiempos de inseguridad que se vivieron en Sobrarbe en esa época, debido a conflictos entre nobles, problemas con la frontera francesa y la presencia de bandoleros.
Tiene forma rectangular y cinco pisos. El piso de abajo tiene una bóveda. Por su altura, destaca sobre otras torres de la zona, que suelen tener cuatro pisos. En el segundo piso, que era la vivienda, hay una ventana con dos arcos. En los diferentes pisos, se ven aberturas estrechas para defensa.
Se cree que la familia Buil es de esta localidad desde el siglo XIII. En esa época, ya debieron tener una torre-vivienda, que fue reemplazada por la actual en el siglo XVI. Hay documentos de 1693 que confirman la existencia de la torre actual.
Dentro de este conjunto arquitectónico, hay una pequeña capilla del siglo XVI dedicada a la Virgen del Rosario. Al principio, era para la familia dueña de la torre, pero luego se abrió al resto del pueblo, ya que la iglesia de San Vicente está un poco lejos.
Ermitas Cercanas
Cerca del pueblo, se encuentran la ermita de San Visorio y la ermita de San Miguel.
Otros lugares de devoción en los alrededores son:
- Ermita de San Urbez, en el valle de Añisco.
- Ermita de San Lorenzo, en las Gargantas de Yaga.
- Cueva de San Victorián, en la Peña Montañana.
¿Qué pueblos están cerca de San Vicente de Labuerda?
San Vicente de Labuerda está conectado con las siguientes poblaciones:
- Morillo de Sampietro
- Labuerda
- San Fertús
- Boltaña
- Aínsa
¿Cuándo se celebran las fiestas en San Vicente de Labuerda?
- 22 de enero: Se celebra la Fiesta Corta o Fiesta de Invierno.
- 8 de mayo: Se realiza una romería en honor a San Miguel y Santa Margarita.
- 16 de agosto: Es la Fiesta Mayor, dedicada a San Roque.