robot de la enciclopedia para niños

Martín Sessé y Lacasta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martín Sessé y Lacasta
Información personal
Nacimiento 11 de diciembre de 1751
Baraguás, actual municipio de Jaca, Huesca
Fallecimiento 4 de octubre de 1808
Madrid
Nacionalidad español
Información profesional
Ocupación botánico
Abreviatura en botánica Sessé

Martín Sessé y Lacasta (nacido en Baraguás, Huesca, el 11 de diciembre de 1751 – fallecido en Madrid el 4 de octubre de 1808) fue un importante botánico español. Es conocido por sus viajes a Nueva España (hoy México) para investigar y clasificar las plantas de esa región.

¿Quién fue Martín Sessé y Lacasta?

Martín Sessé y Lacasta fue un científico dedicado al estudio de las plantas. Su trabajo fue muy importante para conocer la gran variedad de especies vegetales que existen en el continente americano.

Primeros años y formación

Martín Sessé estudió medicina en Zaragoza. Después de terminar sus estudios, se mudó a Madrid en el año 1775. En 1779, se convirtió en médico del ejército. Como parte de su trabajo, viajó a Cuba en 1780.

Su pasión por la botánica

En 1785, gracias a la ayuda de su amigo Casimiro Gómez Ortega, quien era director del Real Jardín Botánico de Madrid, Martín Sessé fue nombrado encargado de este organismo en México. Al mismo tiempo, se creó una nueva clase de botánica en la Universidad de México, junto con un jardín botánico. Fue entonces cuando Sessé dejó de ser médico para dedicarse por completo a su verdadera pasión: la botánica.

La Gran Expedición Botánica a Nueva España

En 1787, el rey Carlos III de España aprobó una gran expedición botánica que Sessé había propuesto. Esta expedición, conocida como la Real Expedición Botánica a Nueva España, duró desde 1787 hasta 1803.

¿Por qué era importante esta expedición?

En aquella época, se sabía muy poco sobre las plantas y animales de México en el mundo científico. Muchas especies no habían sido estudiadas ni clasificadas. El objetivo principal de la expedición era continuar el trabajo de Francisco Hernández de Toledo. Él fue un médico que en 1570 había investigado las plantas de América, y algunos de sus escritos se habían recuperado en 1787.

Preparación y participantes

La preparación de la expedición fue larga. Sessé viajó por Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba para aprender de otras expediciones similares. En Cuba, incluso ayudó a buscar una solución para una enfermedad que se estaba extendiendo.

En la expedición participaron varios botánicos de España, como Vicente Cervantes, Juan Diego del Castillo y José Longinos Martínez. También se unieron estudiantes mexicanos del Real Jardín Botánico de México, como José Mariano Mociño y José Maldonado. Los artistas que dibujaban las plantas también eran mexicanos.

El recorrido de la expedición

Durante varias campañas, los exploradores recorrieron una vasta área. Viajaron desde la costa de Canadá hasta las Antillas (grandes islas del Caribe). Por tierra, exploraron desde León (Nicaragua) hasta San Francisco (California). Aunque la expedición terminó en 1803, los resultados de su trabajo no se publicaron hasta mucho después, en la década de 1880.

El legado de Martín Sessé

Después de la expedición y su regreso a España, Sessé y Mociño se dedicaron a revisar todo el material recolectado para publicar un libro sobre la flora de Nueva España. Sin embargo, debido a los conflictos de la época, esta obra no se publicó hasta 1885.

Martín Sessé falleció en Madrid en 1808. José Mariano Mociño tuvo que irse a Francia, llevando consigo parte de los materiales de la expedición. En 1820, regresó a España enfermo y murió en Barcelona. Los materiales que Mociño llevó consigo se perdieron.

¿Dónde se guarda su trabajo hoy?

El Real Jardín Botánico de Madrid conserva una gran parte de la documentación de la Real Expedición Botánica a Nueva España. Incluye cajas con documentos y 119 dibujos. Veinte de estos dibujos fueron publicados en un libro en honor a Martín Sessé y Juan del Castillo.

Además, en 1981, se encontraron en Barcelona unos 2.000 dibujos originales de la expedición que se creían perdidos. Estos dibujos fueron adquiridos por una institución en Estados Unidos, el Hunt Institute for Botanical Documentation. Hoy en día, estos dibujos están disponibles para su estudio en el Hunt Institute y se pueden consultar en un CD.

  • La abreviatura «Sessé» se emplea para indicar a Martín Sessé y Lacasta como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Publicaciones importantes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martín Sessé y Lacasta Facts for Kids

kids search engine
Martín Sessé y Lacasta para Niños. Enciclopedia Kiddle.