robot de la enciclopedia para niños

Bahía San Blas (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bahía San Blas
Localidad
CostaneraBahiaSanBlas.jpg
Bahía San Blas ubicada en Provincia de Buenos Aires
Bahía San Blas
Bahía San Blas
Localización de Bahía San Blas en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 40°33′08″S 62°14′04″O / -40.5522, -62.2344
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Patagones
Delegado municipal Juan Enrique sepulveda
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de octubre de 1821
Altitud  
 • Media 3 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 1100 hab.
Gentilicio Sanblaseño
Huso horario UTC -3
Código postal B8506
Prefijo telefónico 02920
Variación intercensal +32 % (2001–2010)
Sitio web oficial

Bahía San Blas es un hermoso lugar en el sureste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del Partido de Patagones. Sus playas tienen piedras redondas, llamadas cantos rodados, y están junto al Mar Argentino, que es parte del Océano Atlántico.

En verano, muchas personas de toda Argentina visitan Bahía San Blas. Es un lugar muy popular para la pesca.

Sus aguas poco profundas han causado que varios barcos se hundan a lo largo de la historia. Durante un conflicto entre la República Argentina y el Imperio del Brasil en 1827, una expedición de barcos brasileños intentó llegar a San Blas, pero muchos de ellos se hundieron.

Archivo:CostaneraBahiaSanBlas
Costanera Bahía San Blas.

Bahía San Blas: Un Lugar Especial

¿Cuántas personas viven en Bahía San Blas?

En el año 2010, Bahía San Blas tenía 611 habitantes. Esto fue un aumento del 32% comparado con los 463 habitantes que tenía en el censo de 2001.

Actualmente, se calcula que viven alrededor de 1100 personas en la localidad.

Gráfica de evolución demográfica de Bahía San Blas entre 1991 y 2015

Fuente: censos nacionales del INDEC

Archivo:Acceso a Bahia San Blas
Cruce entre el acceso a Bahía San Blas con calle Costanera.

¿Qué hace a Bahía San Blas una Reserva Natural?

Bahía San Blas es una "Reserva Natural de Usos Múltiples" desde el año 2001. Es un área de humedales muy grande, de unas 16.000 hectáreas. Está formada por varias islas, como la Isla del Jabalí (donde está el pueblo), la Isla del Sur, la Isla Flamenco y la Isla Gama, entre otras más pequeñas.

La Isla del Jabalí es casi semicircular y tiene unas 6.000 hectáreas. Está separada de la tierra firme por dos rías (brazos de mar). Sus aguas son tranquilas, sin olas fuertes. Las orillas de la playa pueden ser de piedras redondas o de arena.

La parte noreste de la playa tiene una zona de arena suave y otra de piedras con una pendiente pronunciada. La zona oeste y sureste está rodeada por la Ría del Jabalí, que la separa del continente. Aquí hay costas de piedras y zonas de barro con cangrejos y juncos. En un punto, llamado Paso Seco, la Isla del Jabalí casi se une con la tierra firme, por eso algunos la consideran una península.

¿Qué animales y plantas se encuentran en Bahía San Blas?

Bahía San Blas tiene una gran variedad de animales marinos, como:

En tierra, puedes encontrar animales como: vizcachas, peludos, tortugas, jabalíes, ñandúes, cuises, lagartijas, culebras, pumas, perdices, zorrinos y liebres europeas.

Muchas aves vuelan sobre la isla, incluyendo: gaviotas, pechitos colorados, calandrias, lechuzas, cardenales amarillos, horneros, pájaros carpinteros, teros, loros barranqueros, flamencos, gorriones y ostreros.

La vegetación natural de la isla es escasa y está adaptada a climas secos. Hay seis tipos de cactus, "siempre verdes", tamariscos y "uñas de gato", entre otras plantas.

Historia de Bahía San Blas

Exploradores y científicos en la Bahía

En 1829, el naturalista francés Alcide d'Orbigny visitó la isla por un mes. Él le dio nombre a muchas especies, como la Oliva Puelchana. Sus descubrimientos están en su libro "Viaje por la América Meridional".

En 1832, el famoso barco científico HMS Beagle, con el capitán Robert Fitz Roy y el científico Charles Darwin a bordo, llegó a la bahía. La expedición hizo mapas muy precisos de la bahía que se usaron por muchos años.

La industria de la sal

En 1903, una empresa llamada Anglo-Argentina comenzó a trabajar en la producción de sal. Traían la sal líquida desde las salinas de Piedras, cerca de Cardenal Cagliero, usando tuberías y bombas. La sal llegaba a unas piletas cerca de la capilla de San Blas, donde se secaba. Luego, la empacaban y la llevaban en un tren de vía angosta para embarcarla hacia Buenos Aires y, desde allí, a Europa.

Esta empresa dejó de funcionar en 1912.

Aportes a Puerto General Belgrano

A principios del siglo XX, se extrajeron muchas piedras redondas (cantos rodados) de Bahía San Blas. Estas piedras se usaron para construir la base naval de Puerto Belgrano. Por esta razón, en algunas partes de la isla, ahora hay menos piedras.

La familia Wasserman y el desarrollo del pueblo

En 1881, Eduardo Mulhall compró una gran estancia en San Blas. Esta estancia se convirtió en un centro importante para la agricultura y la ganadería, abarcando 68.000 hectáreas. El 15 de diciembre de 1908, se creó oficialmente el Pueblo Mulhall o San Blas, gracias a la solicitud de Julio A. Mulhall.

En la década de 1930, la estancia fue vendida a Bruno Wasserman, un importador de papel muy rico y generoso.

Bruno mandó a construir un puente sobre un brazo de mar en 1928, al que llamó Puerto Wasserman. Esto ayudó mucho al progreso del pueblo.

En 1932, su esposa Cristina Berta falleció, y en su memoria, Bruno construyó una capilla. Más tarde, se casó con Ría Hess.

Bruno y Cristina tuvieron tres hijos: Erwing, Kurt y Mario. Erwing, conocido como "Bubby", hizo que la estancia fuera aún más lujosa. Tenía 10 habitaciones, 4 baños, una cocina enorme, un sótano para guardar alimentos y una sala de estar muy grande con una decoración única para la época.

La estancia se convirtió en un lugar favorito para importantes figuras de la política y los negocios, expresidentes argentinos, artistas nacionales e internacionales, y grandes estrellas de Hollywood de ese tiempo. Entre los visitantes famosos estuvieron Orsones, Tyrone Power, José María Guido, Arturo Frondizi, Florencio Molina Ocampo y Fernando Lamas.

Estos visitantes llegaban a la isla en aviones privados o en tren desde Buenos Aires. Se hicieron fiestas muy elegantes en esta propiedad. Muchas de las construcciones de esa época, como el Haras (lugar de cría de caballos) o la casa principal de la estancia, todavía existen y muestran el lujo de aquellos años.

En 1942, Erwing Wasserman financió una película con Fernando Lamas y Diana Maggi, llamada "Frontera Sur", que trataba sobre indios y soldados. La película no tuvo mucho éxito.

Erwing Wasserman falleció en Buenos Aires el 14 de junio de 1966.

Personas destacadas

Enlaces externos

kids search engine
Bahía San Blas (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.