robot de la enciclopedia para niños

Bahía Cambaceres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bahía Cambaceres
'Lanushuaia o Lanuswaia'
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 61)
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Ecorregión Ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile
Océano Pacífico (paso interoceánico según la Argentina)
Golfo Canal Beagle
Archipiélago Archipiélago de Tierra del Fuego
Isla Isla Grande de Tierra del Fuego
Coordenadas 54°52′58″S 67°16′26″O / -54.88274722, -67.27399722
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Subdivisión Departamento Ushuaia
Cuerpo de agua
Longitud 1300 m
Ancho máximo 830 m
Mapa de localización
Bahía Cambaceres ubicada en Patagonia Austral
Bahía Cambaceres
Bahía Cambaceres
Ubicación (Tierra del Fuego).
Localización de esta bahía en el canal del Beagle

La bahía Cambaceres es una entrada de mar ubicada en la costa norte del canal Beagle. Se encuentra en la parte sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en Argentina. Esta bahía pertenece al Departamento Ushuaia, dentro de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Las aguas de la bahía Cambaceres son parte de Argentina. Esto se confirmó después de un desacuerdo sobre los límites con Chile en el canal Beagle.

Geografía de la Bahía Cambaceres

¿Dónde se ubica la bahía Cambaceres?

Esta bahía está en la costa norte del canal Beagle, una importante vía marítima en el océano Pacífico Sur. La bahía está rodeada por montañas de la cordillera de los Andes en su parte fueguina. La ubicación exacta de la bahía Cambaceres es en las coordenadas: 54°52′57.89″S 67°16′26.39″O / -54.8827472, -67.2739972.

La bahía se extiende de noroeste a sudeste. Está separada de la bahía Varela por una península, que se une a la Isla Grande por un estrecho de solo 50 metros de ancho. La entrada de la bahía mide 830 metros de ancho y se adentra unos 1300 metros en la tierra. Dentro de la bahía Cambaceres no hay islas. Es la más oriental de varias entradas de mar que se forman en esta zona.

Las mareas más grandes ocurren en junio y diciembre, alcanzando hasta 116 centímetros.

¿Cómo se formó la bahía Cambaceres?

La bahía Cambaceres se formó por la acción de los glaciares. Hace mucho tiempo, un enorme glaciar bajaba de la cordillera Darwin y avanzaba por donde hoy está el canal Beagle. Este glaciar talló el valle, dándole una forma de "U". Cuando el hielo se retiró, el mar ocupó esos espacios. Por eso, en las costas de la bahía se pueden ver playas de piedras y zonas rocosas.

Entre 8000 y 3860 años atrás, la bahía se extendía más hacia el interior de la Isla Grande. Esto se debe a que el nivel del mar en el Beagle era más alto. Luego, el nivel del mar bajó unos metros, dándole a la bahía su forma actual.

Clima de la región

Archivo:Clima Ushuaia (Argentina)
Climograma de Ushuaia, similar al de la bahía Cambaceres.

El clima de la bahía Cambaceres es un clima oceánico subpolar, también llamado patagónico húmedo. La temperatura promedio anual es de 5,7 °C. No hay grandes cambios de temperatura durante el año, yendo de -0,3 °C en julio a 9,4 °C en enero. Es raro que las temperaturas superen los 15 °C en verano o bajen de -8 °C en invierno.

Las temperaturas más altas registradas fueron 29,4 °C (en diciembre) y las más bajas -25,1 °C (en julio). Incluso en pleno verano, puede nevar o hacer mucho frío. Las lluvias, que en invierno suelen ser nieve, se distribuyen durante todo el año, sumando 524 mm. Aunque no parece mucho, la baja temperatura constante hace que el clima sea húmedo. Además, llueve o está nublado unos 200 días al año.

Vida natural en la bahía

Las costas de la bahía Cambaceres forman parte de la ecorregión terrestre bosque subpolar magallánico. Las aguas de la bahía pertenecen a la ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile.

Animales de la bahía

En las aguas y costas de la bahía viven animales típicos del sudeste del océano Pacífico, como el pato vapor austral.

Las aguas de la bahía tienen muchos peces y invertebrados. Destaca la centolla patagónica, muy apreciada por su sabor. A veces, se ven cetáceos (como ballenas o delfines), lobos marinos de un pelo y de dos pelos sudamericano. También hay muchas aves marinas como las gaviotas australes y cormoranes imperiales.

Archivo:Chloephaga hybrida
Caranca o cauquén de mar.
Archivo:Magellanic Oystercatcher
Ostrero austral.

Plantas de la bahía

Las costas de la bahía Cambaceres estaban cubiertas por grandes bosques. Estos bosques aún se pueden ver en algunas zonas.

En las aguas de la bahía, hay bosques sumergidos de cachiyuyos gigantes. Estas son algas pardas muy grandes que sirven de hogar para una gran variedad de vida marina.

Archivo:Tachyeres pteneres (Fuegian Steamer Duck - Magellan-Dampfschiffente) - Weltvogelpark Walsrode 2012-05
Pareja de pato vapor austral.

Historia de la Bahía Cambaceres

Primeros habitantes

Los primeros en vivir en las orillas de esta bahía fueron los yámanas o yaganes. Eran un pueblo indígena que se movía en canoas, cazando, pescando y recolectando. Se alimentaban de aves, mamíferos marinos y mejillones. Ellos fueron los únicos habitantes hasta que llegaron los colonos europeos en la segunda mitad del siglo XIX. Se han encontrado herramientas de hueso y restos de moluscos en sitios arqueológicos como Imiwaia I y Lanashuaia I.

Exploración y asentamiento europeo

El primer europeo en navegar cerca de esta bahía fue John Lort Stokes en mayo de 1830. Él era parte de la tripulación del barco HMS Beagle. Stokes navegó por el canal Beagle, pasando frente a esta bahía, y luego regresó.

La bahía Cambaceres forma parte de la estancia Harberton. Este fue el primer establecimiento agrícola y ganadero en el sur de Tierra del Fuego. Fue fundado gracias a una donación de 20.000 hectáreas que el gobierno argentino hizo al reverendo Thomas Bridges y su familia en 1886. Esto fue un agradecimiento por su trabajo con los pueblos indígenas de la zona.

En la década de 1990, las ovejas de la estancia fueron vendidas porque ya no eran rentables. Hoy en día, solo tienen ganado vacuno y también es un lugar turístico. La estancia está abierta al público desde el 15 de octubre hasta el 15 de abril.

¿De dónde viene el nombre "Cambaceres"?

El nombre “Cambaceres” es un homenaje a Antonio Cambaceres. Él era el presidente del Congreso de la Nación cuando se aprobó la donación de tierras a la familia de Thomas Bridges. Fue el propio Bridges quien le dio este nombre a la bahía.

Antes, un misionero llamado Allen Francis Gardiner la había llamado "Bloomfield", que en inglés significa ‘pradera en flor’.

Sin embargo, los primeros habitantes, los yámanas, la llamaban Lanushuaia o Lanuswaia en su idioma. Este nombre significa ‘bahía del pájaro carpintero’. Se forma con "lanus" (pájaro carpintero) y "waia" (puerto, bahía o caleta).

¿Por qué fue importante la bahía en el pasado?

La bahía Cambaceres fue parte de un desacuerdo sobre los límites entre Argentina y Chile, conocido como el Conflicto del Beagle.

En 1971, ambos países acordaron que un tribunal internacional decidiría a quién pertenecían las aguas e islas del canal. Chile tenía una idea de que todo el canal y sus islas serían suyos. Sin embargo, el tribunal decidió en 1977 que si un territorio pertenece a un país, sus aguas cercanas también le pertenecen. Así, el tribunal trazó una línea en el canal Beagle, y la bahía Cambaceres quedó del lado argentino.

Aunque Argentina al principio no aceptó completamente la decisión, en las negociaciones posteriores se respetó el resultado. El conflicto se resolvió finalmente con el Tratado de 1984. En este tratado, ambos gobiernos, con la ayuda del Papa Juan Pablo II, confirmaron que la frontera en el canal Beagle sería la misma que había trazado el tribunal. Esto aseguró que la bahía Cambaceres es parte de Argentina.

Acceso a la Bahía Cambaceres

Se puede llegar fácilmente a la costa este de la bahía en automóvil durante todo el año. Para llegar, se toma un camino provincial, que es la ruta provincial N.º 33 (antes llamada “J”), desde la Ruta Nacional 3 en el lugar conocido como “Rancho Hambre”. Este camino sigue la costa del Beagle, pasando por las bahías Relegada, Harberton y Varela, hasta llegar a la bahía Cambaceres.

Se puede seguir por el mismo camino hacia el este hasta el kilómetro 90, donde se encuentra un puesto de la Prefectura Argentina llamado “Cabo Segundo Jorge Eduardo López”. Durante el recorrido, se pueden observar aves marinas en los bosques y costas. También se disfrutan de diferentes vistas del canal Beagle y de la isla Navarino de Chile.

kids search engine
Bahía Cambaceres para Niños. Enciclopedia Kiddle.