Vitilla para niños
Vitilla es un juego divertido que nació en la República Dominicana a finales de los años 70. Es como una versión del béisbol, pero se juega con materiales sencillos que se encuentran en casa. En lugar de una pelota, se usa una "tapa", que suele ser la tapa grande de los botellones de agua. Para batear, se usa un "palo", que normalmente es el palo de una escoba. Este juego se practica mucho en las calles tranquilas de los barrios o en cualquier espacio abierto. Hoy en día, existe la Liga Dominicana de Vitilla (LIDOVI), que ayuda a que la vitilla se convierta en un deporte más organizado y conocido.
Contenido
¿Cómo se juega a la Vitilla?
Las reglas de la vitilla son muy parecidas a las del béisbol, pero con algunas diferencias. Lo interesante es que los jugadores pueden acordar algunas reglas antes de empezar, dependiendo del lugar donde jueguen. Sin embargo, hay reglas básicas que son las mismas en todas partes.
Reglas que pueden cambiar
- Si habrá un árbitro o no.
- Si se usará un receptor (cácher) o no. A veces, el receptor solo se para para atrapar las "foul".
- Si se contarán "strikes" o "bolas".
- Si se correrán las bases. Si se hace, usualmente se usan dos bases además del plato de inicio, formando un triángulo.
- Cuántos jugadores habrá por equipo (lo más común es que sean tres).
- La distancia entre el bateador y el lanzador.
- La zona donde la tapa se considera "foul".
- La distancia para que un batazo sea un "home run".
Reglas generales del juego
Cuando la tapa deja de moverse después de ser bateada, se cuenta como una carrera. Después de anotar, los jugadores pueden decidir si el mismo bateador sigue o si le toca a otro compañero de equipo. Para que un "out" sea válido, la tapa debe ser atrapada sin que toque el suelo, sin arrastrarla, y sin que se caiga o toque el cuerpo del jugador antes de ser atrapada. Debe ser una atrapada "limpia". La forma de la tapa hace que se lance como un pequeño "frisbee".
Tipos de lanzamientos en Vitilla
Al igual que en el béisbol, en la vitilla se pueden hacer diferentes tipos de lanzamientos para intentar engañar al bateador.
La Recta
La recta es un lanzamiento donde la tapa viaja en línea recta y a buena velocidad. El objetivo es que el bateador falle al intentar golpearla o que la batee de forma que sea un "out". Aunque es rápida, a veces es el lanzamiento más fácil de conectar para un "hit".
Para lanzar una buena recta, se sujeta la tapa con los dedos índice y corazón juntos en la parte de abajo y adelante, y el pulgar atrás para apoyar. Luego, se lanza con el brazo estirado.
La Recta Cortada (Cutter)
Esta es una variación de la recta. Se sujeta la tapa de forma similar, pero los dedos índice y corazón se mantienen rectos en lugar de curvarse. El pulgar sigue apoyando atrás. Al lanzar con el brazo estirado, la tapa viaja recta y, justo al final, cambia un poco su dirección. Si la lanza un jugador derecho, se moverá hacia la izquierda; si la lanza un zurdo, se moverá hacia la derecha. Este lanzamiento busca que el bateador falle o batee un "out".
La Curva
Como su nombre lo indica, la curva es un lanzamiento donde la tapa sigue una trayectoria curva y es más lenta que una recta.
Para lanzarla, se agarran los dedos índice y corazón enrollados alrededor de la tapa, y el pulgar atrás como apoyo. El brazo debe estar un poco flexible al lanzar, y la mano se flexiona hacia adelante. Otra forma de agarrar la tapa para la curva es sujetarla al revés. Con este lanzamiento, se busca que el bateador se adelante o se atrase al batear, resultando en un "foul" o un "elevado de out".
La historia de la Vitilla
La vitilla es un juego que ha crecido mucho en popularidad en lugares como el sur de Florida, la ciudad de Nueva York y, por supuesto, en toda la República Dominicana. El juego comenzó en los barrios de Santo Domingo, especialmente en el Barrio Mejoramiento Social, a mediados de los años 70.
Al principio, se usaban tapas de plástico redondas de envases de mantequilla, que se lanzaban como un frisbee. Con el tiempo, estas tapas fueron reemplazadas por las tapas de los botellones de agua, que se convirtieron en las "vitillas" definitivas. El juego se hizo tan popular que se extendió rápidamente por todo el país. Incluso cuando las empresas de agua cambiaron la forma de sus tapas, lo que causó escasez de "vitillas" adecuadas, el juego siguió adelante.
En 2008, una conocida empresa de bebidas energéticas apoyó un evento nacional de vitilla que reunió a 500 equipos. En 2009, la misma empresa lanzó un documental y un artículo llamado "Más que un Juego" para ayudar a que la vitilla se conociera más a nivel internacional.
El 20 de agosto de 2020, se anunció que la vitilla podría convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Esto sucedería si la representación dominicana ante la Unesco logra preparar la documentación necesaria para hacer la solicitud a este organismo de la ONU.
Juegos similares
En Venezuela existe un juego muy parecido que también usa un palo de escoba como "bate", pero en lugar de una tapa de botellón, se usan tapones de botella de metal (chapas). Este juego se llama chapitas. No es un deporte organizado, sino más bien un juego para divertirse y practicar habilidades.
Véase también
En inglés: Vitilla Facts for Kids
- Placa (juego)