robot de la enciclopedia para niños

Añézcar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Añézcar
localidad y concejo de Navarra
Escudo de Añézcar.svg
Escudo

Añezkar.jpg
Añézcar ubicada en Navarra
Añézcar
Añézcar
Ubicación de Añézcar en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Pamplona
• Comarca Cuenca de Pamplona
• Partido judicial Pamplona
• Municipio Berrioplano
• Mancomunidad Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
Ubicación 42°51′08″N 1°43′15″O / 42.852222222222, -1.7208333333333
• Altitud 460 m
Superficie 2,29 km²
Población 200 hab. (INE 2014)
• Densidad 87,34 hab./km²
Código postal 31195
Pref. telefónico 948
Presidente del Concejo (2007) Joaquín María Lumbier Irisarri
Sitio web www.anezcar.es

Añézcar (que se dice Añezkar en euskera) es un pequeño pueblo o concejo que forma parte del municipio de Berrioplano. Se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, en España, dentro de la zona conocida como la Cuenca de Pamplona. En el año 2014, vivían allí 200 personas.

Geografía de Añézcar

Este pueblo está ubicado al pie de una montaña que lleva su mismo nombre, también conocida como Ezkidi. Añézcar tiene límites con otros lugares: al norte con Juslapeña, al sur con Loza y Larragueta, al este con Oteiza y al oeste con Sarasa, que pertenece a la Cendea de Iza.

Historia de Añézcar: Un Viaje en el Tiempo

Descubre los momentos más importantes de Añézcar, desde sus primeros habitantes hasta la actualidad.

¿Cómo era Añézcar en la Prehistoria?

Se han encontrado pruebas de que hubo un asentamiento humano en el monte de Añézcar durante la primera Edad de Hierro. Esto significa que hace muchísimos años, personas ya vivían en esta zona. Cerca de allí, existe una cueva llamada "Cueva del Moro", que sirvió de refugio para personas y animales.

Añézcar en la Edad Media: Reyes y Castillos

Según documentos antiguos, el rey Sancho VII el Fuerte compró Añézcar y Oteiza en el año 1214. Los vendieron unos caballeros de Aragón que tenían propiedades en Navarra.

A principios del siglo XV, Añézcar sufrió mucho por fuertes tormentas de granizo que causaron mucha pobreza. Por eso, el rey Carlos III de Navarra decidió perdonarles los impuestos para ayudarlos.

También hubo un castillo en la cima del Monte de Añézcar. Era una torre defensiva que vigilaba el pueblo desde lo alto. En 1238, el rey Teobaldo I dejó escrito que si algún soldado del castillo tomaba algo por la fuerza en Añézcar u Oteiza, el rey compensaría al dueño. Hoy en día, solo quedan algunos restos de los cimientos de ese castillo.

En la cima del monte también existió una pequeña iglesia dedicada a San Salvador. La cuidaba un monje o a veces una "serora" (una mujer que vivía como ermitaña). La gente del pueblo seguía subiendo en peregrinación a esta ermita cada año, incluso cuando ya estaba en ruinas. Hoy casi no quedan rastros de ella.

Añézcar en el Siglo XIX: Escuela y Vino Local

A mediados del siglo XIX, Añézcar tenía una escuela para niños. A esta escuela también venían alumnos de Oteiza, Elcarte y Larragueta. Lamentablemente, esta escuela cerró en 1975.

Durante este siglo, en las casas de Añézcar se elaboraba un vino suave llamado txakolí. Era muy apreciado en los pueblos cercanos y hasta en Pamplona. En 1978, aún se podían ver las últimas viñas cerca del monte Agüe.

Añézcar en el Siglo XX y la Actualidad

En 1910, la población de Añézcar creció bastante, llegando a 98 habitantes.

En los años 70, se encontró una antigua piedra tallada con forma de persona (llamada estela antropomorfa) en la entrada de la iglesia. Esta estela, que data de la Alta Edad Media, fue llevada al Museo de Navarra. Allí estuvo expuesta varios años y ahora se guarda en los almacenes del museo.

Aunque Añézcar pertenece hoy al municipio de Berrioplano, hasta 1991 formaba parte de la histórica Cendea de Ansoáin. Después de que Berriozar y Ansoáin se separaran, Berrioplano se convirtió en la capital del nuevo municipio.

La población de Añézcar ha crecido mucho en los últimos años. Esto se debe en gran parte a la construcción de nuevas viviendas cerca del pueblo. En 2009, el número de habitantes superó los 200.

Población de Añézcar

La población de Añézcar ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1996 había 71 habitantes, y para 2009, la población había crecido hasta los 198 habitantes. Este aumento se debe a la llegada de nuevas familias al pueblo.

Fiestas y Tradiciones de Añézcar

  • Fiestas patronales: Se celebran el 8 de septiembre en honor a la Natividad. Son días de alegría y celebración para todos los vecinos.
  • Romería de San Isidro: Esta fiesta se celebra el 15 de mayo. Los habitantes de Añézcar se unen a los de Oteiza y Larragueta para esta tradición.

Más Información

kids search engine
Añézcar para Niños. Enciclopedia Kiddle.