robot de la enciclopedia para niños

Historia de Jaén para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Jaén, una ciudad en Andalucía, España, es muy antigua. Sus primeros habitantes fueron los Iberos, y luego se convirtió en una importante ciudad romana.

Durante la época de al-Ándalus, Jaén fue primero el centro de una región llamada cora y después la capital de un pequeño reino. Más tarde, el rey Fernando III el Santo la incorporó a la Corona de Castilla mediante un acuerdo con el sultán nazarí Al-Ahmar. A partir de entonces, Jaén se volvió un punto clave en la frontera con el reino de Granada y, como capital de su propio reino, tuvo voz en las Cortes y fue visitada muchas veces por la corte real.

En el siglo XX, además de la Guerra Civil Española, Jaén vivió momentos importantes como la llegada de la democracia y la creación de la autonomía andaluza.

Los primeros pobladores de Jaén

¿Cómo era Jaén en la Prehistoria?

Archivo:Jaén - Muralla calcolítica
Muralla calcolítica de Marroquíes Bajos.

Los orígenes más antiguos de Jaén se encuentran en la Edad del Cobre, al final del Neolítico. En esa época, existían grandes aldeas dispersas. Una de las más importantes es el yacimiento de Marroquíes Bajos, que es uno de los asentamientos más antiguos de la península.

Este lugar era una gran aldea organizada en cinco círculos concéntricos. Tenía un sistema de murallas, empalizadas y fosos de agua en cada círculo. Hacia el año 2500 a.C., su tamaño era de unas 30 hectáreas, ¡o incluso 100 hectáreas!

También se han encontrado restos arqueológicos en el monte de Santa Catalina y en Marroquíes Altos, que muestran que hubo asentamientos de la Cultura del Argar antes del año 2000 a.C. En los alrededores de Jaén, hay muchas pinturas rupestres y restos de construcciones de piedra muy grandes, llamadas megalíticas.

Marroquíes Bajos: Un tesoro arqueológico

La zona arqueológica de Marroquíes Bajos abarca unas 40 hectáreas. Desde 1995, los trabajos arqueológicos han descubierto varias etapas culturales. La más conocida es la de la Edad del Cobre (tercer milenio antes de Cristo).

Se han encontrado viviendas excavadas en la roca o cabañas hechas con bases de piedra y postes de madera. También había silos para almacenar alimentos, zonas para trabajar metales (lo que demuestra que ya sabían hacer herramientas) y estructuras defensivas como fosos y murallas.

Además, se han hallado tumbas colectivas. Los arqueólogos han descubierto cinco fosos en círculos concéntricos con murallas, lo que indica un sistema de defensa muy seguro. La Edad del Cobre fue un momento clave en la Prehistoria, ya que apareció la metalurgia, las sociedades se hicieron más complejas y la población creció en la península ibérica. En Jaén, esta época marcó la consolidación de la agricultura y el desarrollo de importantes centros como Marroquíes Bajos.

Jaén en la Antigüedad

La época de los Iberos

Durante la etapa más antigua de la historia, antes de la llegada de los romanos, destacó el Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas. Era un oppidum ibérico, es decir, una ciudad fortificada construida sobre una meseta. Este lugar fue abandonado antes de las Guerras Púnicas.

Las excavaciones han revelado un muro escalonado con torres. Se han encontrado muchas piezas de cerámica de los siglos V y IV a.C. Este poblado no llegó a ser romanizado, y en él también se han hallado restos de la cultura tartésica y medieval.

Cerca del Castillo de Santa Catalina, también hay pruebas de la presencia ibera.

La influencia cartaginesa

Jaén, por su ubicación estratégica, fue habitada por griegos y fenicios. Más tarde, los cartagineses llegaron a la zona del Guadalquivir entre los años 237 y 231 a.C. Su presencia llevó a la explotación de las minas de Sierra Morena.

Para el famoso general cartaginés Aníbal, Jaén fue un lugar importante y fuerte, lo que la hizo temida por los romanos.

La Jaén romana

Archivo:Hannibal Slodtz Louvre MR2093
Escultura del Cartaginés Aníbal. Museo del Louvre.

Alrededor del año 207 a.C., la ciudad fue conquistada por Escipión el Africano, arrebatándosela a los cartagineses. Escritores antiguos la describieron como una ciudad rica y la llamaron con diferentes nombres, como Auringi o Aurgi.

No era una ciudad muy grande y se ubicaba cerca del manantial de la Magdalena. No quedan muchos restos urbanos, pero sí se han encontrado lápidas y mosaicos, muchos de los cuales están en el Museo de Jaén. También se han hallado vestigios de esta época en Marroquíes Bajos. Al principio, los romanos la consideraron una ciudad bajo vigilancia militar y que debía pagar tributos, debido a su apoyo a Cartago.

Con el tiempo, la ciudad se fue haciendo más romana. El emperador Vespasiano (69-79 d.C.) o su hijo Tito (79-81 d.C.) le dieron el rango de municipio con derechos latinos, y desde entonces se conoció como Municipio Flavio Aurgitano o Aurgi.

Jaén en la Edad Media

La época visigoda

Los visigodos se establecieron en la península en el siglo VI. Jaén quedó un poco al margen de sus principales asentamientos, y la mayoría de la población seguía siendo hispanorromana. Había algunas guarniciones militares visigodas en lugares como Mentesa o La Guardia.

Durante este siglo, la presencia visigoda fue débil, y hubo frecuentes rebeliones de la nobleza romana. Esta época supuso un declive para la ciudad de Aurgi, que se hizo más pequeña. Se han encontrado pocos objetos de este periodo, pero destaca una moneda de oro del rey Wamba hallada en una excavación en 1992.

La Jaén islámica

Archivo:Batalla de las Navas de Tolosa, por Francisco van Halen
Batalla de las Navas de Tolosa.

Los árabes estuvieron en Jaén durante cinco siglos, llamándola Jayyān (جيان). La consideraron una gran ciudad. Nombraron gobernadores, construyeron mezquitas, fortificaciones y palacios.

En el siglo X, Jaén fue la capital de un reino llamado Dijaryan. Los almorávides la incorporaron a su imperio en 1091, y los almohades la conquistaron en 1148. Bajo el dominio árabe, Jaén, conocida como la cora de Yayyan, era una tierra excelente con mucha agua de ríos y fuentes. Tenía abundantes cultivos, cereales y bosques. También era famosa por su industria de tapices y utensilios de madera, que se exportaban por todo al-Ándalus y el Magreb.

La victoria de los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) abrió el camino del valle del Guadalquivir a los ejércitos cristianos, que después de la batalla ocuparon ciudades como Baeza.

La Reconquista de Jaén

En 1225, las tropas de Fernando III el Santo intentaron tomar Jaén, pero no pudieron por falta de máquinas de asedio. En la defensa de la ciudad participaron 160 caballeros cristianos que apoyaban a los musulmanes, liderados por Álvaro Pérez de Castro "el Castellano".

Finalmente, en 1246, la ciudad fue reconquistada por Fernando III el Santo, rey de Castilla y León. Esto ocurrió mediante un acuerdo con el rey nazarí de Arjona, Muhammad I "Alhamar". Dos años después, en 1248, Jaén fue oficialmente nombrada ciudad.

Los nazaríes atacaron Jaén en 1300, pero no lograron tomarla gracias a la ayuda de los Caballeros de Baeza. El castillo y la ciudad se fortificaron, y Jaén se convirtió en un lugar estratégico por su cercanía al reino de Granada, lo que le valió reconocimientos y privilegios reales.

La influencia cristiana en Jaén

Archivo:Jaén - Monumento de las Batallas
Monumento a las batallas de las Navas y Bailén, en Jaén.

Gracias a su creciente importancia, Jaén recuperó su papel como capital de la provincia, que antes había tenido Baeza. Hasta la conquista de Granada en 1492, Jaén fue muy importante en la lucha contra los musulmanes del sur. De hecho, sufrió varios intentos de asalto y dos saqueos importantes, en 1300 y 1368.

Debido a la importancia de Jaén, el rey Enrique II de Castilla le otorgó el título de: «Muy noble y muy leal, guarda y defendimiento de los reinos de Castilla». También le dio un Concejo y un Cabildo propios. Estos privilegios aumentaron con la llegada del Condestable Miguel Lucas de Iranzo, a quien se dedican las fiestas patronales de la ciudad.

La abundancia de agua favoreció una rica agricultura y ganadería. Jaén era una de las 18 ciudades con representación en las Cortes y se beneficiaba de sus privilegios reales. El Cabildo de la Catedral tenía mucho poder, y en esta época comenzó la reconstrucción de la Catedral.

Después de la conquista de Granada en 1492, Jaén entró en un lento declive. Intentó recuperarse en el siglo XVII, cuando se creó un fuerte gremio de artesanos que impulsó el comercio. También jugó un papel importante en la cultura, sociedad y el ámbito militar en la conquista y asentamiento en la América hispana.

El siglo XVII comenzó con una profunda crisis debido a las malas cosechas, epidemias y la política de los Austrias, con continuas levas e impuestos. La ciudad perdió población y se empobreció, lo que llevó al deterioro de los barrios más antiguos. Esta crisis se mantuvo casi hasta el siglo XX.

La huella judía en Jaén

Archivo:Jaén - Menorá de la Plaza de los Huérfanos K01
Menorá en la judería de Jaén.

Tanto bajo el dominio islámico como el cristiano, durante toda la Edad Media, hubo una importante población judía en Jaén. Esto dio lugar a la existencia de una comunidad judía (aljama) con sus propios edificios, como sinagogas y baños rituales. La presencia judía se documenta desde el año 612, pero fue a partir del siglo X, con el nacimiento del famoso cortesano judío Hasday ibn Shaprut, cuando la judería de Jaén alcanzó su mayor esplendor. El padre de Hasday, Isaac ibn Shaprut, ya había fundado una sinagoga en la ciudad.

Bajo el dominio castellano, la judería tuvo gran importancia durante los reinados de Fernando III el Santo y Alfonso X. Sin embargo, sufrió altibajos, incluyendo persecuciones en 1391 y la creación del tercer tribunal de la Inquisición en el reino de Jaén en 1483. Este tribunal se estableció en el corazón del antiguo barrio judío.

A pesar de las persecuciones, se documentaron prácticas judías hasta bien entrado el siglo XVIII. Incluso entre los descendientes de los judíos expulsados del país, se conservan apellidos familiares con tradición de ser originarios de la ciudad, como Marrache, Dayan y el apellido "Jaén" en sus diferentes variantes. El barrio judío está actualmente en proceso de rehabilitación, y la ciudad es miembro de la Red de Juderías de España "Caminos de Sefarad". Desde 2011, Jaén es sede regional de la Casa de Sefarad-Israel.

Jaén en la Edad Contemporánea

Archivo:La Rendición de Bailén (Casado del Alisal)
Batalla de Bailén.

Al inicio del siglo XIX, la ciudad estaba en decadencia. Al principio de la Guerra de la Independencia Española (1808-1813), Jaén fue tomada y saqueada. La ciudad se unió a las Juntas de gobierno para enfrentar la ocupación francesa. Después de la batalla de Bailén y la posterior reconquista francesa en 1809, el rey José I de España tomó la ciudad el 23 de enero de 1810.

Durante el reinado de Fernando VII, en el Trienio Liberal, Jaén fue escenario de batallas entre tropas absolutistas y liberales. La ciudad no fue nombrada capital de provincia hasta 1833, lo que supuso un respiro en su declive. Sin embargo, no fue hasta 1960 cuando Jaén recuperó su impulso y comenzó una nueva fase de crecimiento. Bajo Isabel II de España, la ciudad se mantuvo leal a la reina. En 1862, la reina Isabel visitó Jaén. En 1873, se proclamó cantón independiente.

El siglo XX en Jaén

Las luchas agrarias a principios del siglo XX y hasta el final de la Guerra Civil Española fueron muy importantes en Jaén. El movimiento socialista en la provincia era uno de los más grandes de la época.

La Guerra Civil y el franquismo

Durante la Guerra Civil Española, Jaén se mantuvo leal al gobierno de la Segunda República Española hasta abril de 1939. La cárcel de la ciudad y la catedral sirvieron de prisión para cientos de detenidos. Un evento trágico fue la salida de los "Trenes de la Muerte" el 11 y 12 de agosto de 1936, donde cientos de prisioneros fueron trasladados y ejecutados.

Durante la guerra, Jaén sufrió fuertes bombardeos por parte de la aviación. El más violento ocurrió el 1 de abril de 1937, cuando aviones alemanes bombardearon la ciudad como represalia. Esto causó 159 muertes y 280 heridos. Como venganza, las autoridades de la ciudad ordenaron la ejecución de 128 presos. El poeta Miguel Hernández estuvo en Jaén durante el conflicto.

El fin de la guerra en 1939 llevó a la detención de cientos de personas, muchas de las cuales fueron juzgadas y condenadas.

Transición y democracia

El fin del franquismo impulsó el desarrollo de Jaén. Desde entonces, la política de la ciudad ha variado entre los principales partidos.

En los años ochenta, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tuvo una gran influencia, ganando casi todas las elecciones. Alcaldes como Emilio Arroyo López y José María de la Torre Colmenero fueron socialistas. A finales de los ochenta, Alfonso Sánchez Herrera (de Alianza Popular) se convirtió en alcalde con el apoyo de otro partido.

A principios de los noventa, el Partido Popular (PP) empezó a ganar más votos en la capital, aunque por poca diferencia. En 1995, Alfonso Sánchez Herrera (PP) volvió a ganar la alcaldía con una amplia mayoría.

Las diferencias entre el PP y el PSOE se ajustaron de nuevo a partir de 1999. Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña (PP) se convirtió en el cuarto alcalde de la democracia en Jaén.

El siglo XXI en Jaén

Las diferencias de votos entre socialistas y populares se mantuvieron. En las elecciones municipales de 2003, el PP volvió a ganar por mayoría absoluta por tercera vez consecutiva.

Después de 2003, las fuerzas se igualaron. En 2007, el PP fue el partido más votado, pero por un margen muy estrecho. Un pacto con Izquierda Unida permitió que Carmen Purificación Peñalver Pérez (PSOE) se convirtiera en la primera alcaldesa de la ciudad, devolviendo la alcaldía a los socialistas después de doce años.

En las elecciones municipales de 2011, el Partido Popular logró una mayoría absoluta histórica, con 16 concejales. José Enrique Fernández de Moya fue investido alcalde. En las elecciones generales de ese mismo año, el PP volvió a ser el más votado.

En 2015, se celebraron tres elecciones en la ciudad. En las autonómicas, el PP ganó, seguido del PSOE-A. Partidos nuevos como Podemos y Ciudadanos aparecieron como tercera y cuarta fuerza. En las municipales de 2015, el PP ganó sin mayoría absoluta, y Jaén en Común y Ciudadanos obtuvieron concejales. Izquierda Unida se quedó sin representación. José Enrique Fernández de Moya fue investido alcalde de nuevo.

En las elecciones generales de diciembre de 2015, el alcalde José Enrique Fernández de Moya renunció para ser cabeza de lista al Congreso, y Francisco Javier Márquez Sánchez lo sustituyó. El PP fue el más votado. En las elecciones generales de junio de 2016, el resultado fue similar, con el PP a la cabeza.

En las elecciones andaluzas de 2018, el PP ganó, seguido del PSOE y Ciudadanos. Adelante Andalucía y Vox también obtuvieron votos importantes.

En las elecciones generales de abril de 2019, el PSOE fue el partido más votado en la capital, algo que no ocurría desde 2008. El PP fue la segunda fuerza, seguido de Ciudadanos y Vox. En las municipales de 2019, el PSOE volvió a ser el más votado.

En las elecciones generales de noviembre de 2019, el PSOE fue de nuevo el partido más votado.

En las elecciones andaluzas de 2022, el PP obtuvo la mayoría, seguido del PSOE. Destacó la aparición de Jaén merece más, que se convirtió en la tercera fuerza.

En las elecciones municipales de 2023, el PSOE volvió a ser el partido más votado, seguido muy de cerca por el PP, Jaén Merece Más y Vox.

Resultados electorales importantes

Elecciones generales y autonómicas en la ciudad de Jaén
(Solo se muestran los partidos que obtuvieron representación)
Partido político Andaluzas 2022 Municipales 2023 Generales 2023
Votos % Votos % Votos %
PP.svg PP 23 504 41,65 20 435 36,24
Logo PSOE-A.svg PSOE 9 842 17,44 20 732 36,77
VOX logo.svg Vox 7 824 13,86 4 858 8,61
Jaén Merece Más logo.png JMM 7 064 12,52
Elecciones generales y autonómicas en la ciudad de Jaén
(Solo se muestran los partidos que obtuvieron representación)
Partido político Andaluzas 2015 Municipales 2015 Generales 2015 Generales 2016 Andaluzas 2018 Generales 2019 (I) Municipales 2019 Generales 2019 (II)
Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Votos %
PP.svg PP 22 401 36,70 21 129 38,38 25 684 38,14 27 903 43,45 13 836 24,88 15 364 22,30 14 577 27,07 17 207 26,67
Logo PSOE-A.svg PSOE 16 385 26,84 16 249 29,52 16 858 25,04 16 306 25,39 13 139 23,62 20 743 30,10 19 886 39,93 19 809 30,70
VOX logo.svg Vox 6 736 12,11 3 374 6,27 14 022 21,73
Logo oficial Ciudadanos.svg Ciudadanos 6 933 11,36 6 240 11,33 10 068 14,95 8 458 13,17 11 424 20,54 12 871 18,68 8 323 15,46
Podemos logo círculos.svg Podemosbd 8 637 14,15 5 698 10,35 10 123 15,03 9 465 14,74 7 187 12,92 3 404 6,32
IULV-CAa 2 266 3,71 2 107 3,13

a Los resultados de las elecciones generales de 2015 corresponden a los de Unidad Popular.
b Los resultados de las elecciones generales de 2016 corresponden a los de Unidos Podemos.
c Los resultados de las elecciones autonómicas de 2018 y las municipales de 2019 corresponden a los de Adelante Andalucía.
d Los resultados de las elecciones municipales de 2015 corresponden a los de Jaén en Común.

|

kids search engine
Historia de Jaén para Niños. Enciclopedia Kiddle.