Atocha (Bolivia) para niños
Datos para niños Atocha |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista panorámica de la población de Atocha.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Atocha en Bolivia
|
||
Localización de Atocha en Potosí
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 21°06′S 66°09′O / -21.1, -66.15 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Sud Chichas | |
Alcalde | Martín Ibarra Arroyo | |
Superficie | ||
• Total | 6776 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3658 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 9364 hab. | |
• Densidad | 4,6 hab./km² | |
Gentilicio | Atocheño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Atocha es una localidad y un municipio en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Sud Chichas, dentro del departamento de Potosí, al suroeste del país. El municipio tiene una población de aproximadamente 9.364 habitantes (según el censo de 2024) y está a una altura de 3.658 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Atocha?
- La historia de Atocha: Un viaje en el tiempo
- Geografía de Atocha: Un lugar entre montañas
- Población de Atocha: ¿Cuántos habitantes tiene?
- Lugares importantes en el municipio de Atocha
- Telamayu: Un centro minero histórico
- Atocha Vieja: El origen de la población
- San Vicente: Un lugar con historia de forajidos
- Chorolque: La montaña de plata y estaño
- Animas: Un campamento minero en un cañón
- Siete Suyos: Minas con historia y tecnología
- Chocaya Vieja: Un descubrimiento de riqueza
- Tatasi: Vestigios de la minería colonial
- Portugalete: Huellas incaicas y riqueza minera
- Quechisla: Paisajes y arquitectura colonial
- Patrimonio natural de Atocha: Belleza y formaciones rocosas
- Galería de imágenes
- Véase también
- Otros proyectos
¿De dónde viene el nombre de Atocha?
El nombre de Atocha tiene su origen en la época colonial. Algunos creen que viene del apellido de un español o de una región de España llamada Atocha. Aún se investiga sobre los primeros habitantes de este lugar.
La historia de Atocha: Un viaje en el tiempo
Atocha tiene una historia rica, marcada por la minería y eventos importantes.
¿Cómo era Atocha en la época colonial?
Los primeros asentamientos de los españoles se dieron en Atocha Vieja. Esto fue debido a la gran cantidad de minerales que encontraron allí. Los españoles construyeron un molino sencillo que usaba la fuerza del agua para procesar los minerales. Atocha Vieja está a un kilómetro y medio de la actual Atocha.
Atocha tiene un santo patrón, el Señor de Burgos, a quien sus seguidores le atribuyen milagros. Este santo era muy importante para los españoles y su veneración se mantuvo en las tradiciones de Atocha. En 1570, llegaron expediciones científicas al Alto Perú. Una de ellas, liderada por el austriaco Tadeo Haenke, se interesó en Atocha Vieja. Este lugar era un pequeño pueblo con ricos depósitos de minerales. Los españoles concentraban allí oro y plata, lo que llevó a la construcción de un templo en honor al Señor de Burgos. Cada año se celebra una fiesta en su honor, que antes atraía a cientos de mineros y visitantes.
¿Qué pasó en Atocha durante la época republicana?
Un evento importante para Atocha fue la visita del mariscal Antonio José de Sucre. Él estuvo en la localidad el 12 de julio de 1827, mientras se retiraba de la presidencia. En Atocha, el mariscal Sucre escribió su última carta en territorio boliviano, dirigida a Francisco Burdett O'Connor, el 12 de agosto de 1828.
¿Cómo creció Atocha en el siglo XX?
El 22 de noviembre de 1912, comenzó la construcción de tres casas para el ferrocarril Antofagasta – Bolivia. Desde entonces, el lugar se llamó Atocha Nueva, o también "Punta Rieles". A partir de 1913, Atocha Nueva se hizo más importante por la construcción de la línea de tren desde Oruro.
En 1963, durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro, se creó la segunda sección municipal de la provincia de Sud Chichas. Atocha fue nombrada su capital. El primer alcalde fue Lucio Huarachi Morejón, quien asumió el 24 de octubre de ese año. El 8 de diciembre de 1963, se inauguró oficialmente el municipio con grandes celebraciones.
Atocha ha crecido a pesar de los desafíos naturales y la influencia de los centros mineros cercanos. Los habitantes han trabajado duro para mejorar su bienestar y manejar sus propios recursos a través de un municipio autónomo. La ciudad actual de Atocha se fundó el 22 de noviembre de 1912. Al principio, se pagaba un alquiler por el terreno a las empresas mineras y ferroviarias. Después de la creación del municipio en 1963, las primeras oficinas funcionaron en la escuela Eduardo Abaroa.
Geografía de Atocha: Un lugar entre montañas
El municipio de Atocha se encuentra en el noroeste de la provincia de Sud Chichas, en el este del departamento de Potosí. El terreno del municipio varía en altura, desde los 3.000 metros hasta los 5.562 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es el cerro Chorolque.
La capital del municipio está a orillas del río Atocha. Tiene tres puntos de referencia importantes: el cerro Chorolque, el cerro Ánimas y San Vicente.
¿Dónde se ubica Atocha en el mapa?
El municipio de Atocha se encuentra entre las coordenadas geográficas 20°15′ de Latitud Sur y 65°14′ de Longitud Este. Limita al norte con la provincia de Quijarro, al noreste con la provincia Nor Chichas, al sur y sureste con el municipio de Tupiza, y al oeste con las provincias de Nor Lipez y Sud Lipez.
¿Qué tan grande es el municipio de Atocha?
El municipio tiene una superficie aproximada de 2.235,50 km². Esto representa el 26,25 % del territorio provincial. Sin embargo, otras fuentes indican una superficie de 1.949 km². Estas diferencias pueden deberse a la forma en que se miden los límites de las comunidades.
Población de Atocha: ¿Cuántos habitantes tiene?
Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Atocha es de 9.364 habitantes. La población del municipio ha variado a lo largo de los años:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 12.216 | Censo |
2001 | 9.536 | Censo |
2012 | 11.226 | Censo |
2024 | 9.364 | Censo |
Lugares importantes en el municipio de Atocha
El municipio de Atocha incluye varias localidades con historias y características únicas.
Telamayu: Un centro minero histórico
En Telamayu se encuentra el ingenio de las minas Quechisla. Se dice que las primeras máquinas de energía usadas aquí eran similares a las del famoso barco RMS Titanic. Estas máquinas daban energía a las minas de Aramayo, que luego pasaron a la Corporación Minera de Bolivia en 1952. Esto muestra los avances tecnológicos en la minería de la región. Hoy, estas máquinas son parte del Museo Minero del Ingenio de Telamayu.
Telamayu es uno de los centros mineros más importantes de Potosí y Bolivia. En la década de 1970, Telamayu y Atocha eran campamentos muy importantes de la Corporación Minera de Bolivia. Había un colegio secundario donde estudiaban jóvenes de toda la región minera. Sin embargo, después de un decreto en 1985 y la caída del precio de los minerales, muchos trabajadores fueron despedidos y el pueblo quedó casi abandonado.
Telamayu aún tiene potencial mineralógico con yacimientos de plata, zinc y bismuto. Los diques de colas son depósitos de desechos minerales de las operaciones mineras entre 1910 y 1985.
Atocha Vieja: El origen de la población
Se encuentra a 3 km de la actual Atocha, a orillas del río. Está rodeada por cerros como Calvario Punta y Panteón Punta, donde se realizan costumbres antiguas. Su origen se remonta a la época colonial.
En el centro de la antigua comunidad hay una plaza con un pedestal de piedra y adobe de 8 metros de alto. En la época colonial, era un símbolo de justicia. La plaza está rodeada de casas rústicas de piedra y adobe. Los españoles instalaron un molino para procesar minerales y construyeron un templo de estilo colonial.
Atocha Vieja también fue visitada por el Mariscal Antonio José de Sucre el 12 de julio de 1827. Aquí escribió su última carta en Bolivia, el 12 de agosto de 1828.
San Vicente: Un lugar con historia de forajidos
La comunidad de San Vicente es conocida porque aquí fueron encontrados los famosos forajidos estadounidenses Butch Cassidy y Sundance Kid. Ellos llegaron en agosto de 1908, buscando refugio. Estos dos hombres, miembros de un grupo llamado "Wild Bunch", habían cometido asaltos a trenes y bancos en Estados Unidos. Fueron perseguidos por la agencia "PINKERTON DETECTIVES".
En Bolivia, el 4 de noviembre de 1908, realizaron un asalto. La fuerza pública los combatió y los encontró en el centro minero de San Vicente el 6 de enero de 1908. Hoy se puede visitar el cementerio donde fueron enterrados.
Chorolque: La montaña de plata y estaño
Las minas más antiguas de plata y estaño de la cooperativa Chorolque, como las minas Olga y Nivel Ocho, están a 5.363 metros sobre el nivel del mar y datan de la época colonial. La montaña de plata y estaño es famosa por su riqueza mineral. Los mineros actuales siguen usando herramientas y técnicas de trabajo similares a las de la época colonial. En Chorolque también se encuentran galerías antiguas. La explotación de minerales como plata, zinc y estaño continúa. Los mineros tienen costumbres y creencias especiales relacionadas con la mina, como la challa y la k'hoa, en honor al "Tío", el dios de la mina.
Animas: Un campamento minero en un cañón
El campamento minero de Animas está en un cañón, entre los cerros Pabellón y Gran Chocaya. Fue construido en las laderas, a 18 kilómetros de la capital del municipio, a una altura de 4.268 metros sobre el nivel del mar. Esta mina pertenecía a Avelino Aramayo. La mina de Ánimas se conecta con la mina de Siete Suyos a una profundidad de 515 metros. Allí se puede ver un museo rústico con herramientas y máquinas antiguas.
Siete Suyos: Minas con historia y tecnología
Las antiguas minas de Atocha, como Siete Suyos, pertenecieron al empresario Avelino Aramayo. Se conservan galerías y oficinas que antes eran de la Corporación Minera de Bolivia. Se pueden ver máquinas antiguas, incluyendo algunas que se dice que eran similares a las usadas en el barco RMS Titanic. Estas máquinas daban energía a las minas de Aramayo. Hoy, estas máquinas son parte del Museo Minero del Ingenio de Telamayu.
Chocaya Vieja: Un descubrimiento de riqueza
En Chocaya Vieja se encontraron metales tan valiosos que el rey Felipe II quiso darle el título de Gran Chocaya. Se estableció la primera casa de la moneda para que los mineros pudieran sellar la plata. Había miles de trabajadores en la zona debido a la gran riqueza mineral.
Tatasi: Vestigios de la minería colonial
Los campamentos de Tatasi y Portugalete pertenecían a la Empresa Minera Pacheco, que explotaba oro y plata. Hoy en día, se pueden encontrar importantes restos de la minería de la época colonial, como lápidas, hornos de fundición y muros.
En el municipio de Atocha también se pueden observar formaciones rocosas impresionantes, moldeadas por el viento y la lluvia.
Portugalete: Huellas incaicas y riqueza minera
Los incas llegaron a la región de los chichas probablemente en el siglo XV. En Portugalete se han encontrado construcciones incaicas, grabados en piedra, cerámica y arte rupestre. Estos hallazgos se conservan en museos de la región.
En la organización social del imperio Inca, Portugalete era parte del Ayllu Chocaya. Era un centro importante por su gran riqueza de plata. Un vestigio notable es la estructura de la puerta del cementerio, con un tallado en piedra del INTIRAYMI (Dios del Sol).
Quechisla: Paisajes y arquitectura colonial
Quechisla tiene paisajes hermosos con cerros y montañas impresionantes. Aquí se encuentran viviendas de la época colonial que alojaron al personal administrativo de los centros mineros de Animas, Siete Suyos, Santa Ana, Chorolque y Telamayu. Se puede ver la arquitectura típica de la zona, como la Casa de Gerencia, que era la sede social de las minas de Avelino Aramayo. También hay una capilla, ranchos y documentos sobre los trabajadores y la historia de la minería.
Patrimonio natural de Atocha: Belleza y formaciones rocosas
Atocha cuenta con una gran variedad de paisajes naturales. Está en el centro de una zona rica en minerales, que se han explotado desde la época colonial. Es un punto de encuentro para el ferrocarril y rutas importantes, lo que facilita su conexión con otras regiones.
Atocha ofrece hermosos paisajes y formaciones rocosas que son un atractivo turístico. Algunas de estas formaciones naturales de piedra son: El Huevo, La Botella, La Pera, La Palta, El Pingüino, El Sapo, El Angosto, El Monolito y La Muela. También hay formaciones de montañas y cerros como: La Leona, El León, El Camello, Las Velas y El Elefante Dormido (en Tasna, que pertenece al Municipio de Cotagaita). Otros atractivos incluyen El Hielito (en invierno) y los socavones de donde aún se extraen minerales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Atocha Municipality Facts for Kids
- Telamayu
- Santa Bárbara