Asterismos históricos para niños
Las constelaciones históricas son grupos de estrellas que la gente en el pasado imaginó que formaban figuras en el cielo, pero que hoy en día ya no son reconocidas oficialmente por los astrónomos. Algunas de estas constelaciones existieron por muchos siglos, mientras que otras fueron muy poco conocidas y desaparecieron rápidamente. Son importantes porque nos ayudan a entender cómo veían el cielo las culturas antiguas y aparecen en mapas estelares muy viejos.
Contenido
El legado de las constelaciones antiguas
En Europa, la idea de las constelaciones viene de culturas muy antiguas como las de Mesopotamia, Oriente Medio y el Mar Mediterráneo. Más tarde, el mundo árabe también hizo grandes aportaciones a este conocimiento.
En la antigüedad, las constelaciones se creaban uniendo estrellas visibles para formar figuras que tenían un significado religioso o que contaban historias de mitos. A las estrellas se les ponía nombre según el lugar que ocupaban en la figura.
Dos constelaciones que ya no se usan hoy en día tienen un origen muy antiguo, del siglo II después de Cristo: La nave Argo y Antínoo.
Argo Navis (la nave Argo) era una constelación enorme. Fue creada por Tolomeo en su libro Almagesto. Era tan grande que ocupaba un espacio equivalente a tres veces la constelación de Orión. Incluía partes del cielo del sur que los europeos no podían ver hasta el siglo XV.
Antínoo fue creada por orden del emperador romano Adriano en el año 132. La hizo en honor a un joven compañero que falleció en el río Nilo. El emperador quiso honrar su memoria.
La constelación de la Serpiente es la única que aparece dividida en el cielo. Está separada en dos partes por la constelación del Ofiuco.
La parte que está al oeste de Ofiuco se llama Cabeza de la serpiente (Serpens Caput).
La parte que está al este de Ofiuco se llama Cola de la serpiente (Serpens Cauda).
Aunque estén separadas, ambas partes forman una sola constelación: Serpens.
El legado de las constelaciones modernas
Cuando se descubrió el Nuevo Mundo y se exploraron las zonas del sur del planeta, se encontraron nuevas partes del cielo que los europeos no conocían. Esto llevó a la creación de nuevas constelaciones, muchas de las cuales todavía existen hoy.
Las constelaciones de Petrus Plancius
Pieter Platevoit, también conocido como Plancius, usó estrellas de la constelación del Can Mayor en 1592 para crear la constelación de la Paloma.
En 1597, Plancius tomó de Isaac Bautista una nueva constelación en el hemisferio sur, la Abeja. En ese tiempo, en el hemisferio norte había una constelación llamada "Mosca" que luego desapareció. Entonces, Nicolas Louis de Lacaille cambió el nombre de "Abeja" por el de la Mosca. Este cambio fue aceptado y en 1603, fue publicado en el atlas de Johann Bayer llamado Uranometria, y así se ha mantenido hasta hoy.
En 1613, Plancius creó la constelación del Camello (Camelus en latín). Un año después, Jakob Bartsch la renombró como la actual constelación de la Jirafa.
También en ese año, Plancius estableció la constelación del Unicornio, que todavía se usa.
Lista de constelaciones creadas por Petrus Plancius
Las constelaciones de Nicolas Louis de la Caille
El astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1756, en sus publicaciones Observations faites au cap de Bonne-Espérance y Coelum australe stelliferum, decidió dividir la constelación de la Nave Argo. Quería que las constelaciones tuvieran un tamaño similar a las demás. Así, la Nave Argo se dividió en tres constelaciones, que son partes de un barco: Quilla, Popa y Vela.
Además, Lacaille introdujo un grupo de constelaciones en el cielo del sur que todavía existen. Estas constelaciones reflejan el siglo XVIII porque sus nombres están relacionados con inventos y temas de esa época.
Sus nombres se inspiraron en:
- Instrumentos de navegación (Circinus, Norma, Octans, Pyxis, Reticulum).
- Inventos modernos (Antlia, Fornax, Horologium, Microscopium, Telescopium).
- Un lugar del sur (Mensa).
- Un animal exótico (Tucana).
- Artes (Caelum, Sculptor, Pictor).
Lista de constelaciones creadas por Nicolas Louis de la Caille
- Antlia - Máquina neumática
- Caelum - Buril
- Carina - Quilla
- Circinus - Compás
- Fornax - Horno químico
- Horologium - Reloj
- Mensa - Monte de la Mesa
- Microscopium - Microscopio
- Norma - Regla
- Octans - Octante
- Pictor - Caballete del Pintor
- Puppis - Popa
- Pyxis - Brújula
- Reticulum - Retículo
- Sculptor - Escultor
- Telescopium - Telescopio
- Vela - Vela
- Tucana - Tucán
¿Por qué algunas constelaciones dejaron de usarse?
En el cielo, había zonas con pocas estrellas brillantes que no estaban asignadas a ninguna constelación grande. A estas se les llamaba constelaciones menores.
Entre 1592 y 1844, algunos astrónomos crearon nuevas constelaciones y las publicaron en sus propios mapas del cielo.
Muchas de estas constelaciones menores fueron creadas por razones políticas o por el gusto personal de los autores, sin que hubiera un acuerdo general. Por eso, duraron muy poco tiempo y en las siguientes publicaciones ya no se consideraban constelaciones.
Esto causó muchos cambios en el cielo, con constelaciones que aparecían, desaparecían o se modificaban. Finalmente, fue necesario llegar a un acuerdo internacional para decidir cuáles serían las constelaciones oficiales. Este acuerdo se logró en 1930.
Las constelaciones de hoy
Gracias a este acuerdo internacional, se creó la Unión Astronómica Internacional (UAI). Esta organización es la única autoridad mundial encargada de validar los nombres y las divisiones del cielo.
Entre 1928 y 1930, el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte fue el encargado de definir oficialmente cómo se dividiría el cielo en constelaciones. Se definieron 89 regiones que forman 88 constelaciones.
De esta manera, muchas constelaciones, la mayoría de ellas menores, dejaron de ser reconocidas. A estas constelaciones se les llama "constelaciones en desuso".
Lista de constelaciones en desuso
Nombre latino | Traducción | Astrónomo | Eliminación |
Anser | Ganso | ... | UAI (1922) |
Antinous | Antinoo | Adriano (132 d.C.) | UAI (1922) |
Apis | Abeja | Bayer (1603) | *se convirtió en Musca |
Camelus | Camello | ... | *se convirtió en Camelopardalis |
Caput Medusa | Cabeza de Medusa | ... | UAI (1922) |
Cerberus | Cerbero | Hevelius (1690) | UAI (1922) |
Custos Messium | Guardián de la cosecha | Lallande (1775) | UAI (1922) |
Felis | Gato | Lallande (1805) | UAI (1922) |
Fredericus Honores | Honores de Federico | Bode (1787) | UAI (1922) |
Gallus | Gallo | Plancius (1603) | Bode (1800) |
Globus Aerostaticus | Globo Aerostático | Lallande (1798) | UAI (1922) |
Jordanus (constelación) | Río Jordán | Plancius (1603) | Bode (1800) |
Lilium | Flor de Lis | ... | UAI (1922) |
Lochium Funis | La cuerda y la línea | Bode (1800) | UAI (1922) |
Machina Electrica | Máquina Eléctrica | Bode (1800) | UAI (1922) |
Malus | Mástil | Lacaille (1763) | UAI (1922) |
Mons Maenalus | Monte Menalo | Hevelius (1690) | Bode (1800) |
Musca Borealis | Mosca Boreal | ... | *posteriormente Lilium |
Noctua | Búho | Jamieson (1822) | UAI (1922) |
Norma Nilotica | Regla egipcia | Jamieson (1822) | UAI (1922) |
Officina Typographica | Imprenta | Bode (1800) | UAI (1922) |
Phoenicopterus | Flamenco | ... | *pasó a ser Grus |
Polophylax | Guardián del Polo | Plancius (1603) | Bode (1800) |
Psalterium Georgii | Arpa del Rey Jorge | Hell (1781) | UAI (1922) |
Quadrans Muralis | Cuadrante Mural | Lallande (1795) | UAI (1922) |
Ramus Pomifer | Ramo | ... | Bode (1800) |
Robur Carolinum | Roble de Carlos II | Halley (1679) | Lacaille (1763) |
Sceptrum et Manus Iustitiae | Cetro y mano de la justicia | Royer (1679) | Bode (1800) |
Sceptrum Brandenburgicum | Cetro de Brandenburgo | Kirch (1688) | Lacaille (1763) |
Solárium | Reloj de sol | ... | Lacaille (1763) |
Tarandus vel Rangifer | El ciervo | Lemonnier (1736) | UAI (1922) |
Taurus Poniatovii | Toro de Poniatowski | Poczobut (1777) | UAI (1922) |
Telescopium Herschelii | Telescopio de Herschel | Hell (1781) | UAI (1922) |
Tigris | Río Tigris | Plancius (1603) | Bode (1800) |
Triangulum Minor | Triángulo Menor | Hevelius (1690) | Bode (1800) |
Testudo | Tortuga | ... | Bode (1800) |
Turdus Solitarius | Dodo | Lemonnier (1736) | *pasó a ser Noctua |
Vespa | Vespa | Bartsch (1624) | *pasó a ser Musca Borealis |
Véase también
En inglés: Former constellations Facts for Kids