robot de la enciclopedia para niños

Camelopardalis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Jirafa
Camelopardalis
Camelopardalis constellation map.svg
Carta celeste de la constelación de la Jirafa en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Jirafa
Nombre
en latín
Camelopardalis
Genitivo Camelopardalis
Abreviatura Cam
Descripción
Introducida por Petrus Plancius
Superficie 756,8 grados cuadrados
1,835 % (posición 18)
Ascensión
recta
Entre 3 h 15,60 m
y 14 h 27,13 m
Declinación Entre 52,67° y 86,10°
Visibilidad Completa:
Entre 3° S y 90° N
Parcial:
Entre 37° S y 3° S
Número
de estrellas
152 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Beta Camelopardalis (mv 4,03)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 53
Objetos
Caldwell
2
Lluvias
de meteoros
Camelopardálidas de octubre
Constelaciones
colindantes
8 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Febrero

Camelopardalis, también conocida como la Jirafa, es una constelación grande que se encuentra en el hemisferio celeste norte. No es muy fácil de ver porque sus estrellas más brillantes no son muy luminosas. Está ubicada entre constelaciones conocidas como Auriga y las dos Osas (Osa Mayor y Osa Menor). El nombre Camelopardalis viene de "camello-leopardo", que es como los antiguos griegos llamaban a la jirafa. Ellos pensaban que este animal tenía la cabeza de un camello y las manchas de un leopardo.

Esta constelación fue introducida por Petrus Plancius y publicada por Jakob Bartsch en 1624 en su libro sobre las constelaciones. El mejor mes para observar la constelación de la Jirafa es noviembre, si la miras a medianoche.

La Constelación de la Jirafa (Camelopardalis)

La constelación de la Jirafa es una de las más grandes en el cielo, ocupando el puesto 18 por su tamaño. Sin embargo, a pesar de su gran extensión, es difícil de ver a simple vista. Esto se debe a que sus estrellas no son muy brillantes. La estrella más luminosa de la Jirafa es Beta Camelopardalis, que tiene una magnitud de 4,03.

Historia de la Constelación

La Jirafa no es una de las constelaciones más antiguas. No fue incluida por Claudio Ptolomeo en su famoso libro Almagesto, que listaba las constelaciones conocidas en su época. Fue creada por el astrónomo Petrus Plancius en 1613. Apareció por primera vez en un globo terráqueo que él diseñó. Un año después, Jakob Bartsch la incluyó en su atlas de estrellas. Más tarde, Johannes Hevelius la describió en sus trabajos, lo que ayudó a que la constelación de la Jirafa fuera reconocida por todos.

Hubo un intento en 1810 por parte de William Croswell de crear una nueva constelación llamada "Sciurus Volans" (la ardilla voladora) usando una parte de la Jirafa. Sin embargo, esta idea no fue aceptada por otros astrónomos y no se mantuvo.

Estrellas Interesantes en la Jirafa

La constelación de la Jirafa, aunque no es muy brillante, tiene algunas estrellas muy interesantes.

Beta Camelopardalis: La Estrella Más Brillante

Beta Camelopardalis es la estrella más luminosa de esta constelación. Es una supergigante amarilla, lo que significa que es una estrella muy grande y brillante. Su tamaño es 58 veces mayor que el de nuestro Sol.

CS Camelopardalis: Una Estrella Azul Brillante

Después de Beta Camelopardalis, CS Camelopardalis es la segunda estrella más brillante. Es una supergigante de color blanco-azulado. Se encuentra a más de 2000 años luz de distancia. Esta estrella forma parte de un grupo de estrellas jóvenes llamado Asociación estelar Cam OB1.

Alfa Camelopardalis: Una Gigante Azul Distante

Alfa Camelopardalis es una supergigante azul muy lejana. Se cree que está a una distancia de entre 3200 y 6000 años luz de nuestro sistema solar. Es una de las estrellas más luminosas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, brillando con una energía equivalente a 676.000 soles.

Estrellas con Planetas

Algunas estrellas en la Jirafa tienen planetas girando a su alrededor, ¡como nuestro Sol!

  • HD 33564 es una estrella alrededor de la cual se ha descubierto un planeta gigante. Este planeta es al menos 9 veces más grande que Júpiter.
  • Tonatiuh, que es el nombre oficial de HD 104985, es una gigante amarilla. También tiene un planeta en órbita que es 6 veces más grande que Júpiter.

Estrellas Variables: Cambiando de Brillo

Algunas estrellas en la Jirafa cambian su brillo con el tiempo. Se les llama estrellas variables.

  • U Camelopardalis es una estrella de carbono que está rodeada por una esfera de gas casi perfecta. El telescopio Espacial Hubble ha tomado una imagen de esta esfera.
  • TX Camelopardalis es una variable Mira, lo que significa que su brillo cambia mucho, entre una magnitud de 7,8 y 16,9.
  • Z Camelopardalis es un tipo especial de estrella variable cataclísmica llamada nova enana. Está formada por dos estrellas muy cercanas, una amarilla y una enana blanca. Estas estrellas son conocidas por tener "estancamientos" aleatorios en su brillo.
Archivo:Z Camelopardalis UV
Imagen de la variable cataclísmica Z Camelopardalis en el ultravioleta.

Gliese 445: Una Vecina Cercana

Gliese 445 es una enana roja que está relativamente cerca de nosotros, a solo 17,6 años luz. La sonda espacial Voyager 1 se dirige hacia esta estrella y, en unos 40.000 años, pasará a 1,6 años luz de ella.

Objetos del Espacio Profundo en la Jirafa

Además de estrellas, la constelación de la Jirafa contiene varios objetos interesantes que no son estrellas individuales.

Cúmulos de Estrellas

  • NGC 1502 es un cúmulo abierto de estrellas, lo que significa que es un grupo de estrellas jóvenes que nacieron juntas. Está a unos 3500 años luz de distancia.
  • La Cascada de Kemble es un grupo de estrellas que parecen formar una línea recta en el cielo, como una cascada.

Nebulosas Planetarias

Las nebulosas planetarias son nubes de gas y polvo que se forman cuando una estrella, al final de su vida, expulsa sus capas exteriores.

  • NGC 1501 es una nebulosa planetaria conocida informalmente como la nebulosa de la Ostra.
  • IC 3568 es otra nebulosa planetaria, famosa por su forma casi esférica. Se le conoce como la nebulosa de la Rodaja de Limón. Su estrella central es muy caliente y brillante.
Archivo:IC 3568 "Lemon Slice"
Nebulosa planetaria IC 3568

Galaxias

La Jirafa también alberga algunas galaxias fascinantes.

  • NGC 1569 es una galaxia irregular que se encuentra a 11 millones de años luz de la Tierra. Es especial porque está formando estrellas a un ritmo muy alto, ¡cien veces más rápido que nuestra Vía Láctea en los últimos 100 millones de años!
  • NGC 2403 es una galaxia espiral intermedia que forma parte del Grupo M81. Está a 8 millones de años luz de distancia. Fue la primera galaxia fuera de nuestro Grupo Local (el grupo de galaxias al que pertenece la Vía Láctea) donde se descubrió un tipo de estrella variable llamada variable cefeida.
  • IC 342 es una galaxia espiral que está a unos 7 millones de años luz. Es difícil de observar porque se encuentra cerca del ecuador de nuestra galaxia, donde hay mucho polvo que bloquea la luz.
Archivo:IC 342
Galaxia espiral IC 342

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camelopardalis Facts for Kids

kids search engine
Camelopardalis para Niños. Enciclopedia Kiddle.