Cultura totonaca para niños
Datos para niños Cultura totonaca |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
La civilización totonaca fue un pueblo antiguo de Mesoamérica. Sus habitantes vivieron principalmente en el Estado de Veracruz y el norte de Puebla, en México. Su historia se extiende desde el año 100 hasta el 1520 después de Cristo.
Los totonacas formaron una unión de ciudades. Más tarde, se organizaron en tres grandes grupos. Su economía se basaba en la agricultura y el comercio. Crearon grandes ciudades como El Tajín, Papantla y Cempoala.
Estas ciudades son famosas por su cerámica variada y sus esculturas de piedra. También destacaron por su arquitectura monumental, construida con barro.
Contenido
¿Qué significa "Totonaca"?
El nombre "Totonaca" viene de la palabra náhuatl "totonacatl". Esta palabra se usaba para referirse a la gente de la región de Totonacapan. Algunos expertos creen que significa "hombre de tierra caliente".
En la propia lengua totonaca, la palabra se forma con "tu'tu" o "a'ktu'tu", que significa "tres", y "nacu'", que significa "corazón". Los totonacas usaban este nombre para decir que Cempoala, El Tajín y el Castillo de Teayo eran los tres centros más importantes de su cultura.
Historia de la civilización totonaca

Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz. Durante el periodo clásico tardío, su territorio se extendió. Llegaron hasta el río La Antigua al sur y a varias zonas de Puebla al oeste.
El esplendor totonaca
El momento de mayor esplendor de la cultura totonaca fue durante el periodo clásico tardío. En esta época construyeron importantes centros ceremoniales. Algunos de ellos son El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán y Las Higueras. Esta región se conoce como el Totonacapan.
La llegada de los españoles
En 1519, los totonacas tuvieron un encuentro importante en la ciudad de Cempoala. Allí, 30 pueblos totonacas se unieron en una alianza con el explorador español Hernán Cortés. Su objetivo era marchar juntos para enfrentar a los mexicas de Tenochtitlan.
Los totonacas aportaron 1300 guerreros a las fuerzas de Cortés. Querían liberarse del control mexica. Después de la derrota del imperio mexica, los totonacas pasaron a estar bajo el gobierno de la Corona de Castilla.
Su forma de vida cambió. Fueron evangelizados y se adaptaron a nuevas costumbres. También trabajaron para los colonos españoles. Con el tiempo, Cempoala fue abandonada y su cultura quedó en el olvido.
Redescubrimiento y actualidad
A finales del siglo XIX, la antigua cultura totonaca fue redescubierta. Esto ocurrió gracias al trabajo del arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.
Se cree que los totonacas formaron parte del imperio de Tula. A partir de 1450, fueron influenciados por los nahuas de la Triple Alianza.
Hoy en día, los totonacas viven en 26 municipios del norte de Puebla y 14 municipios del norte de Veracruz. Mantienen vivas su lengua y sus costumbres ancestrales.
Creencias y dioses totonacas
Los totonacas, como muchas civilizaciones de Mesoamérica, creían en varios dioses. Su culto principal era al Sol, a quien ofrecían importantes rituales.
También adoraban a la Diosa del Maíz, que era la esposa del Sol. A ella le ofrecían animales, hierbas y flores. Otra deidad importante era "Trueno Viejo". Él era el dueño de todas las aguas, pero no de la lluvia. Se decía que deseaba inundar el mundo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Totonac culture Facts for Kids