Armuña de Tajuña para niños
Datos para niños Armuña de Tajuña |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Armuña de Tajuña en España | ||
Ubicación de Armuña de Tajuña en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Partido judicial de Guadalajara | |
Ubicación | 40°31′55″N 3°01′49″O / 40.531944444444, -3.0302777777778 | |
• Altitud | 709 m | |
Superficie | 20,67 km² | |
Población | 264 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,32 hab./km² | |
Gentilicio | armuñero, -a | |
Código postal | 19135 | |
Alcaldesa (2019-2023) | Raquel Polo Castillo (PSOE) | |
Armuña de Tajuña es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de 264 habitantes (2024).
Contenido
Símbolos de Armuña de Tajuña
El escudo oficial de Armuña de Tajuña fue aprobado el 3 de marzo de 1992. Su diseño es un escudo español con ondas azules y plateadas, y lleva una mazorca de maíz dorada. En la parte superior, tiene una corona real cerrada.
Geografía y Entorno Natural
Armuña de Tajuña está en la comarca de La Alcarria, a unos 21 kilómetros de la capital de la provincia, Guadalajara. El pueblo se encuentra a 712 metros sobre el nivel del mar, en una colina plana. Desde aquí se puede ver donde el río Tajuña se une con el arroyo Prá.
¿Cómo llegar a Armuña de Tajuña?
El municipio está conectado por la carretera nacional N-320 y por carreteras autonómicas como la CM-2005 (hacia Valfermoso de Tajuña) y la CM-2028 (hacia Aranzueque). También hay caminos locales que llevan directamente al pueblo.
Paisajes y Límites
El paisaje de Armuña de Tajuña incluye la vega (zona de cultivo junto al río) del río Tajuña y las mesetas típicas de la Alcarria. La altura del terreno varía desde los 927 metros en una meseta al este hasta los 680 metros a orillas del río. Armuña de Tajuña limita con los municipios de Horche, Romanones, Tendilla, Fuentelviejo, Renera, Aranzueque y Yebes.
Historia de Armuña de Tajuña
Armuña de Tajuña tiene una historia muy antigua, con muchos restos arqueológicos.
Orígenes Antiguos
Se han encontrado pruebas de que la zona estuvo habitada desde la segunda Edad del Hierro. Esto incluye los restos de una antigua ciudadela en el lugar llamado Cerro Castejón y dos cementerios donde se quemaban los cuerpos y se guardaban las cenizas en urnas. En 2005, se descubrió otro cementerio que perteneció a la cultura visigoda, entre los siglos VI y VII.
El nombre Armuña viene de la palabra árabe Al-Munya, que significa "la huerta". Esto nos dice que ya existía como pueblo durante el tiempo en que los musulmanes vivieron en el valle.
Época Medieval y Cambios de Dueño
Después de que las tropas cristianas recuperaran el valle del Tajuña en 1085, Armuña formó parte de la villa de Guadalajara durante unos 300 años. En 1428, el rey Juan II de Castilla entregó Armuña y otros pueblos a su hermana, la infanta Catalina.
Sin embargo, poco después, en 1429, el rey Juan II recuperó estas tierras. Luego, en 1430, el mismo rey le dio Armuña y los otros pueblos a Íñigo López de Mendoza, un importante poeta y noble, conocido como el marqués de Santillana. Armuña se convirtió en villa y tuvo su propio gobierno.
En 1458, el marqués de Santillana dejó Armuña a su segundo hijo, Íñigo López de Mendoza y Figueroa, el primer conde de Tendilla. Este conde también fundó un monasterio y le dio el molino de Armuña para su mantenimiento.
La Hermandad del Santo Crucifijo
El 4 de mayo de 1587, los habitantes de Armuña crearon la Hermandad del Santo Crucifijo. Esta hermandad religiosa sigue existiendo hoy en día y es la institución más antigua del pueblo.
Desafíos y Recuperación
En el siglo XVII, la población de Armuña disminuyó mucho debido a enfermedades, falta de alimentos y altos impuestos. Esto hizo que muchas personas tuvieran que irse del pueblo. En 1712, solo quedaban 5 familias.
Poco a poco, Armuña comenzó a recuperarse a principios del siglo XIX. Esto fue gracias a una ruta que llevaba a unos baños termales, que se hicieron muy populares. En 1826, el pueblo ya tenía 112 habitantes.
Impacto de Conflictos
Debido a su ubicación estratégica, Armuña de Tajuña sufrió el paso de ejércitos en diferentes momentos de la historia. Fue afectada durante la Guerra de Sucesión Española en 1710, la Guerra de la Independencia Española y también por conflictos internos en 1836.
A mediados del siglo XIX, Armuña tenía 143 habitantes. En ese tiempo, el pueblo tenía 36 casas, una plaza, calles sin empedrar, una escuela y una iglesia dedicada a San Martín Obispo.
En 1896, durante una época de sequía, la Hermandad del Cristo organizó una gran celebración religiosa con más de 4.000 personas. Desde entonces, esta fiesta se celebra cada año.
Cambios Recientes
Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Armuña. Ese año, su nombre se cambió a Armuña de Tajuña.
El 8 de octubre de 1927, se inauguró la primera fuente pública en la plaza Mayor. Esta fuente fue reemplazada por una réplica en 1992.
El pueblo también sufrió mucho durante un conflicto importante en España y en los años siguientes. Hubo bombardeos y muchos habitantes perdieron la vida.
En junio de 1946, el escritor Camilo José Cela visitó Armuña de Tajuña durante su famoso Viaje a La Alcarria.
Población de Armuña de Tajuña
Armuña de Tajuña tiene una población de 264 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Armuña de Tajuña entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Armuña: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2008 | 2012 | 2015 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
98 | 116 | 111 | 122 | 227 | 252 | 240 |
Alcaldes de Armuña de Tajuña desde 1979
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Alejandro Torralbo Castillo | UCD |
1983-1987 | Federico Sánchez Gómez | Independiente |
1987-1991 | Miguel Pérez Gayoso | PSOE |
1991-1995 | José Sánchez Polo | PSOE |
1995-1999 | José Sánchez Polo | PSOE |
1999-2003 | Jesús Sánchez Gómez | PSOE |
2003-2007 | Jesús Sánchez Gómez | PSOE |
2007-2011 | Fidel Gayoso Sánchez | Independiente |
2011-2015 | Jesús Sánchez Gómez | PSOE |
2015-2019 | Jesús Sánchez Gómez | PSOE |
2019- | Raquel Polo Castillo | PSOE |
Patrimonio Cultural
Armuña de Tajuña cuenta con una iglesia que data del siglo XVI, dedicada a San Martín de Tours. También tiene una ermita en honor a la Virgen de la Soledad. En 1575, ya se mencionaba la iglesia de Armuña por tener un crucifijo muy venerado, al que se le atribuían milagros y al que acudía mucha gente.
Fiestas y Tradiciones
Armuña de Tajuña celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiesta del Cristo de la Misericordia: Se celebra desde hace mucho tiempo, coincidiendo con el 14 de septiembre. Desde 1978, se trasladó al tercer viernes de agosto. Desde 1967, esta fiesta incluye encierros de reses bravas en el campo y luego en la plaza Mayor.
- Fiesta del Cristo de Mayo: Esta fiesta recuerda una gran reunión de personas de la comarca que tuvo lugar en el pueblo el 18 de mayo de 1896. Combina actividades con toros en el campo y baile en la plaza Mayor hasta la madrugada.
- Fiesta de San Martín: El 11 de noviembre se celebra en honor a San Martín, el patrón de la localidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Armuña de Tajuña Facts for Kids