Renera para niños
Renera es un municipio y una localidad en España, que se encuentra en la Provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar pequeño, con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Datos para niños Renera |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Renera en España | ||
Ubicación de Renera en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°29′32″N 3°00′55″O / 40.492222222222, -3.0152777777778 | |
• Altitud | 751 m | |
Superficie | 20,23 km² | |
Población | 103 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,5 hab./km² | |
Código postal | 19145 | |
Contenido
¿Dónde se encuentra Renera?
Renera está ubicada en un pasillo estrecho. Este lugar se encuentra entre una ladera que baja desde el páramo alcarreño y la orilla derecha del arroyo de la Vega. Este arroyo es un afluente del río Tajuña.
Por su ubicación, el pueblo tiene una forma alargada. Sus habitantes, desde hace mucho tiempo, evitaron construir en la parte más baja del valle. Así protegían sus casas de las crecidas del arroyo.
El municipio de Renera limita con otros pueblos como Fuentelviejo, Moratilla de los Meleros, Hueva, Hontoba, Loranca de Tajuña, Aranzueque y Armuña de Tajuña. Renera está a 17 kilómetros de Pastrana, a 31 kilómetros de Guadalajara y a 86 kilómetros de Madrid.
Un vistazo a la historia de Renera
Antiguamente, se cree que el nombre del pueblo era Ranera. Esto pudo ser por la gran cantidad de anfibios que había en la zona. A sus vecinos se les conocía como raneros.
Después de que la zona de La Alcarria fuera recuperada en el siglo XI, Renera pasó a depender de Guadalajara. Fue una de sus zonas más importantes hasta el siglo XV.
Sin embargo, en agosto de 1430, el rey Juan II de Castilla entregó los pueblos vecinos de Armuña de Tajuña y Fuentelviejo al marqués de Santillana. Esto hizo que Renera quedara separada geográficamente de Guadalajara. Surgieron muchos problemas por impuestos, límites de tierras y el uso de los recursos del bosque.
Un juez tuvo que intervenir en 1434 para fijar los límites con Armuña. La situación era difícil para los habitantes de Renera. Por eso, el 21 de marzo de 1543, compraron al emperador Carlos I de España el derecho a ser una villa independiente.
En un censo de Felipe II de 1575, los representantes del pueblo informaron al rey que Renera tenía 186 vecinos. También había algunas viudas y menores. Sin embargo, en 1712, la población había bajado a 44 vecinos.
A mediados del siglo XIX, Renera tenía 728 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 214 casas, un ayuntamiento con una galería, una cárcel y una escuela. A la escuela asistían 45 alumnos. También había una fuente de agua potable y un almacén de alimentos. La iglesia parroquial estaba dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.
¿Cuánta gente vive en Renera?
Actualmente, Renera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Renera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés en Renera
Renera cuenta con una iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción. Su construcción comenzó a mediados del siglo XVI y se terminó en el siglo XVII. Actualmente, la iglesia está siendo restaurada.
También existía un antiguo molino medieval, pero con el tiempo ha desaparecido y solo quedan algunos restos. La ermita, que se encuentra de camino a la zona de los pinares, ha sido recientemente renovada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Renera Facts for Kids