Parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera para niños
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera es un lugar natural protegido en España. Está formado por un grupo de islas e islotes que pertenecen a las Islas Baleares. Fue declarado parque nacional el 29 de abril de 1991 y su tamaño se hizo mucho más grande en 2019.
Este parque tiene un gran valor natural. Como ha estado aislado durante mucho tiempo, se ha mantenido casi sin cambios. La costa de Cabrera es una de las mejor conservadas de España y de todo el Mar Mediterráneo. Es hogar de muchas aves marinas y de especies que solo viven allí (endémicas). Por su riqueza de vida y la variedad de aves, también es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y una Zona Especial de Conservación. Esto significa que forma parte de la Red Natura 2000, un grupo de áreas protegidas en Europa.
Administrativamente, este grupo de islas pertenece al municipio de Palma de Mallorca. El Archipiélago de Cabrera recibe muchos visitantes cada año, siendo uno de los parques nacionales más visitados de España.
Contenido
Historia del Archipiélago de Cabrera
Las islas de Cabrera y sus islotes más grandes han sido visitados por importantes civilizaciones del Mediterráneo, como los fenicios, cartagineses, bizantinos y romanos.
El Castillo y los Piratas
Durante los siglos XIII y XIV, la isla de Cabrera y su puerto natural eran usados por piratas berberiscos. Desde allí, atacaban las costas de Mallorca. Por esta razón, en el siglo XIV se construyó un castillo en la entrada del puerto. Este castillo ayudaba a evitar que los piratas usaran el puerto y permitía vigilar mejor las aguas cercanas a Mallorca.
Prisioneros de Guerra
En 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, soldados franceses capturados en la Batalla de Bailén fueron llevados a la isla de Cabrera. La isla misma era su lugar de confinamiento, ya que no había una prisión como tal. Esta situación terminó en 1814, cuando se firmó la paz. Debido a la falta de recursos en la isla y de suministros, muchos no sobrevivieron. En su memoria, se levantó un monolito en la isla.
Uso Militar y Protección
A finales del siglo XIX, la isla de Cabrera se convirtió en propiedad privada. Sus dueños intentaron cultivar vid y construyeron una bodega, que hoy es un museo. En 1916, el archipiélago fue adquirido por el estado por motivos de defensa. Se estableció una pequeña guarnición militar. Hasta que se convirtió en parque nacional, la isla se usó para prácticas de tiro. Esta presencia militar ayudó a proteger el entorno natural, evitando que el archipiélago fuera usado para construcciones.
En marzo de 1991, Cabrera fue declarado Parque Nacional Marítimo y Terrestre. El 1 de febrero de 2019, sus límites se ampliaron, incluyendo más zonas marinas. Así, su extensión total es de 90.800,52 hectáreas.
Geografía del Archipiélago de Cabrera
El archipiélago de Cabrera se encuentra a 10 km del cabo de Las Salinas, en el sur de la isla de Mallorca. Es una extensión de las Sierras de Levante de Mallorca.
Cabrera tiene un clima semiárido, con inviernos suaves y veranos cálidos, y una temperatura media anual de 18 °C. El viento y la sal son factores importantes en el archipiélago. El parque tiene una superficie de 90.800,52 hectáreas, de las cuales 89.482,52 son marinas y 1.318 terrestres. El punto más alto está a 172 metros sobre el nivel del mar, y la profundidad mínima del mar supera los 2.000 metros.
Islas e Islotes de Cabrera
El archipiélago está formado por 19 islas e islotes. La más grande es Cabrera, seguida de Conejera. Otras islas importantes son Ses Rates, Els Estels, L'Imperial, Ses Bledes, Es Fonoll, Na Redona, L'Esponja, Na Plana, Na Pobra, S'Illot Pla, S'Illot y Na Foradada.
Flora y Fauna del Parque Nacional
Flora Marina y Terrestre
Alrededor del 98% de la superficie del parque nacional de Cabrera es mar. Bajo sus aguas claras, viven muchísimas especies de plantas y algas. Se pueden observar más de 160 especies, destacando las algas. Lo más impresionante son las praderas de posidonia oceánica. Aunque parece un alga, es una planta con raíces y flores, muy importante para la vida en el Mediterráneo, pero que lamentablemente está disminuyendo.
En tierra, el archipiélago tiene una vegetación típica del Mediterráneo. Hay muchos matorrales con acebuches y pinos carrascos. También se encuentran especies como el boj balear y sabinas, especialmente donde el suelo es escaso. El archipiélago cuenta con 22 especies de plantas que solo se encuentran en las Baleares, como el astrágalo de las Baleares y el hipérico balear.
Fauna de Cabrera
El archipiélago de Cabrera, con sus aguas y fondos marinos, es uno de los lugares naturales mejor conservados del Mediterráneo. Sus aguas son muy transparentes y tienen cuevas submarinas donde se han descubierto nuevas especies de crustáceos. Al estar lejos de ciudades y no recibir agua de ríos, la contaminación es mínima, lo que ayuda a conservar su gran biodiversidad.
Aves de Cabrera
La riqueza más importante de Cabrera es la gran cantidad y variedad de aves que viven allí o que pasan por las islas. Durante la migración, miles de aves usan el archipiélago para descansar. Se han registrado hasta 130 especies diferentes. Por esto, ha sido declarado ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Muchas aves, algunas en peligro de extinción, encuentran en el parque un lugar tranquilo para hacer sus nidos. Forman colonias especies como la gaviota patiamarilla, la gaviota de Audouin, la pardela cenicienta, el cormorán moñudo y el paíño común. También se encuentra la pardela balear, que está en grave peligro de extinción.
Entre las aves rapaces, destacan el cernícalo común, el halcón peregrino y el halcón de Eleonor, que viene cada año a anidar en los acantilados. También está presente el águila pescadora.
En el interior de la isla, donde antes había campos de cultivo, hay muchos pájaros pequeños como jilgueros, verdecillos y pinzones.
Fauna Marina
La fauna marina tiene más de 500 especies, incluyendo 214 tipos diferentes de peces. Esto convierte al parque en el lugar con mayor diversidad de peces de todo el Mediterráneo. Abundan las salpas, doradas, lubinas y dentones. También es fácil encontrar erizos y sepias. En los fondos rocosos viven meros, escórporas, pulpos, morenas y congrios. Comparten este espacio con la tortuga boba y la tortuga laúd, y también se pueden ver delfines.
Reptiles de Cabrera

Entre los reptiles, son muy importantes las poblaciones de lagartija balear (Podarcis lilfordi), conocida en Mallorca como sargantana. Esta especie es endémica de las islas. Solo en el Archipiélago de Cabrera existen once subespecies diferentes, que se distinguen por pequeñas variaciones en su forma y color. Son de tamaño pequeño, de unos 15 centímetros, y tienen colores azules y verdes, casi negros. El 80% de las lagartijas baleares viven en el Archipiélago de Cabrera, y casi cada isla tiene su propia subespecie. Esto se debe a que han evolucionado de forma diferente por el aislamiento genético durante 6.000 años. También se encuentran la salamanquesa común y la escasa salamanquesa rosada.
Mamíferos Terrestres
No hay muchos mamíferos en Cabrera, y la mayoría fueron introducidos por el ser humano. El conejo era un problema para los antiguos agricultores, y para controlarlo, se introdujo la gineta. También son comunes la rata negra, el ratón, el gato salvaje y el erizo moruno.
Hay varias especies de murciélagos nativos, como el murciélago rabudo, el murciélago montañero y el murciélago troglodita.
Actividades en el Parque Nacional
Pesca Sostenible
El plan de gestión del parque nacional establece reglas para la pesca artesanal tradicional y profesional. Esta es la única actividad de extracción permitida en el parque.
Turismo y Visitas
El parque se puede visitar tomando barcos que salen de los puertos de la Colonia de San Jorge y de Porto Petro. Estos barcos también ofrecen visitas guiadas a la isla de Cabrera. Es buena idea reservar con antelación, ya que el acceso está limitado a un número de embarcaciones al día. Recientemente, se han añadido rutas de senderismo en la isla, permitiendo visitar playas, el castillo de Cabrera y el faro.
1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
36 173 | 39 265 | 43 215 | 52 796 | 47 302 | 44 983 | 64 068 | 66 302 | 66 535 | 73 540 | 71 987 | 74 532 | 76 541 | 60 804 | 60 662 |
* Datos extraídos de la web del ministerio de Medio Ambiente |
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
160 306 | 185 358 | 104 499 | 93 291 | 108 038 | 120 505 | 121 189 | 126 143 | 118 232 | 82 007 | 25 751 | 55 843 |
* Datos extraídos de la web del ministerio de Medio Ambiente |
Otras Protecciones del Parque
El parque nacional de Cabrera tiene varias protecciones adicionales:
- Está incluido en la Red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS).
- Es un Área Natural de Especial Interés.
- Es una Zona Especial de Conservación (ZEC).
- Por todo lo anterior, forma parte de la Red Natura 2000.
- Desde 2003, está integrado en la red ZEPIM (Zonas de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo) del Convenio de Barcelona.
Datos Curiosos
El doctor Félix Rodríguez de la Fuente, en su famosa serie "El Hombre y la Tierra", dedicó dos capítulos al archipiélago de Cabrera. También habló de él en su programa de radio "La Aventura de la Vida". Así, dio a conocer este lugar a muchísima gente y pidió que fuera protegido como parque natural.
Galería de imágenes
-
Faro de n'Enciola, en la isla de Cabrera.
Véase también
En inglés: Cabrera Archipelago Maritime-Terrestrial National Park Facts for Kids
- Isla de Cabrera
- Conejera
- Parques nacionales de España
- Anexo:Espacios naturales protegidos de las Islas Baleares
Enlaces externos
- LLORENS, Lleonard: "Nueva contribución al conocimiento de la flora balear". Mediterránea, 3, pp. 101 - 122. 1979.
- Sitio web oficial