Lecos para niños
Los lecos son un pueblo indígena originario de la región de la Amazonia subandina en Bolivia. Viven principalmente en el departamento de La Paz. Antiguamente, los lecos hablaban su propio idioma leco, que es un idioma único y que hoy en día casi no se usa.
Datos para niños Lecos |
||
---|---|---|
Descendencia | 13 527 (2012) | |
Idioma | leco | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
Historia y Cultura del Pueblo Leco
Los lecos tienen una historia rica que se remonta a mucho tiempo atrás.
¿Cómo era la vida de los lecos antes de la llegada de los europeos?
Antes de la llegada de los españoles, los lecos tenían contacto con el Imperio incaico. También se relacionaban con los Aimaras, un pueblo andino, y fueron parte de su organización.
¿Qué pasó con los lecos durante la época colonial?
Durante el tiempo en que Bolivia fue una colonia, los lecos tuvieron problemas con los grandes dueños de tierras en la región de Yungas. Entre los siglos XVII y XVIII, grupos religiosos como los franciscanos, dominicos y agustinos intentaron reunirlos para que trabajaran juntos. Finalmente, los agustinos lograron agruparlos.
¿Dónde viven los lecos hoy y a qué se dedican?
Hoy en día, los lecos son un grupo pequeño. Se encuentran principalmente en los municipios de Guanay y Apolo, en el centro del departamento de La Paz.
Sus actividades principales son la agricultura. Cultivan arroz, maíz, yuca, frutas cítricas y cacao. También trabajan con madera. Muchos jóvenes lecos trabajan en empresas mineras.
Algunas de sus comunidades son: Pucasucho, Inca, Trinidad, Mulihuara, Chíhmayo, Muiri, Iipana Yuyo, Munaypata, Irimo, Correo y Santo Domingo.
¿Cómo se organizan los lecos?
La organización de los lecos se basa en sindicatos, que son grupos de trabajadores que se unen para defender sus derechos. Algunos lecos forman parte de sindicatos de colonos.
Desde la década de 1990, han surgido dos organizaciones propias de los lecos. Una está en Apolo y la otra en Larecaja. Estas organizaciones les ayudan a proteger sus dos territorios, que son de propiedad colectiva.
¿Qué danzas tradicionales tienen los lecos?
Los lecos tienen danzas tradicionales muy bonitas. Algunas de las más conocidas son el Tiri Tiri, el Machichi y el Torito.
Población del Pueblo Leco
Es un poco difícil saber el número exacto de lecos. Esto se debe a que, con el tiempo, se han mezclado con otras poblaciones andinas de la zona.
Según un censo de 2004 (realizado por la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia), había unos 2700 lecos. En el censo boliviano de 2001, 132 personas se identificaron como lecos. Este número creció mucho en el censo de 2012, llegando a 13 527 personas. De ellas, 12 924 vivían en el departamento de La Paz.
El Idioma Leco
El idioma leco es una lengua poco conocida. Se hablaba originalmente en una parte remota de los Andes orientales de Bolivia. Hoy en día, casi no se habla.
¿Es el leco un idioma oficial en Bolivia?
Sí, el leco es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia. Esto se estableció por un decreto en el año 2000 y se incluyó en la Constitución Política del país en 2009.
¿Dónde se encontraron los últimos hablantes de leco?
Aunque se pensaba que el idioma leco estaba extinto, se encontraron algunos hablantes. Esto ocurrió en la región del río Atén y en Apolo, en la provincia de Franz Tamayo. También se encontraron hablantes a lo largo del río Mapiri, en la provincia de Larecaja.
Estos hablantes eran en su mayoría hombres mayores de 50 años. No usaban el idioma leco con frecuencia. Por eso, a veces no se sentían lo suficientemente seguros como para hablar leco de forma espontánea.
Véase también
En inglés: Leco people Facts for Kids