Anunciación a los pastores para niños
La Anunciación a los pastores es el nombre que se le da a un momento importante de la historia cristiana, que ha sido representado muchas veces en el arte cristiano. Este suceso se cuenta en el segundo capítulo del Evangelio de Lucas. Ocurre justo después del nacimiento de Jesús (la Natividad) y antes de que los pastores vayan a adorarlo (la Adoración de los pastores).
Tradicionalmente, se cree que estas escenas con los pastores suceden antes de la Adoración de los magos, que se narra en el Evangelio de Mateo. La idea del "Buen Pastor" es un título que se le da a Jesucristo.
Contenido
¿Qué dice el Evangelio de Lucas sobre los pastores?
Según San Lucas (capítulo 2, versículos 8-16), la historia es así:
Había unos pastores por aquellos contornos, que dormían al raso y vigilaban por turno su rebaño durante la noche. De improviso un ángel del Señor se les presentó, y la gloria del Señor los rodeó de luz. Y se llenaron de un gran temor. El ángel les dijo: —No temáis. Mirad, voy a anunciaros una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: hoy os ha nacido, en la ciudad de David, el Salvador, que es el Cristo, el Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis a un niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre. De pronto apareció junto al ángel una muchedumbre de la milicia celestial, que alababa a Dios diciendo: «Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres en los que Él se complace». Cuando los ángeles les dejaron, marchándose hacia el cielo, los pastores se decían unos a otros: —Vayamos a Belén para ver esto que ha ocurrido y que el Señor nos ha manifestado. Y fueron presurosos y encontraron a María y a José y al niño reclinado en el pesebre. Al verlo, reconocieron las cosas que les habían sido anunciadas sobre este niño. Y todos los que lo oyeron se maravillaron de cuanto los pastores les habían dicho. María guardaba todas estas cosas ponderándolas en su corazón. Y los pastores regresaron, glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto, según les fue dicho.
Lucas cuenta que los pastores estaban cuidando sus ovejas cerca de Belén. De repente, un ángel se les apareció y les dio la "buena noticia" (que es lo que significa "evangelio"). Les dijo que había nacido un salvador, el Mesías, y que lo encontrarían envuelto en pañales en un pesebre.
Después de esto, muchos más ángeles aparecieron, alabando a Dios con las palabras: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres que Él ama". Los pastores fueron rápidamente al pesebre, donde encontraron a María, José y al niño. Esta es la escena conocida como la Adoración de los pastores.
¿Cómo se representa la Anunciación a los pastores en el arte?
Al principio, esta escena solo se mostraba como una parte pequeña de la Natividad. Sin embargo, a partir del siglo IX, la Anunciación a los pastores empezó a ser un tema independiente en el arte. Aun así, lo más común era que se representara junto con otras escenas del nacimiento de Jesús.
Estilo y detalles en las pinturas
En el arte bizantino y en los iconos de la Iglesia ortodoxa, la escena de los pastores se suele mostrar en el lado derecho de la pintura del Nacimiento. Mientras tanto, los Reyes Magos se acercan por el lado izquierdo. Esta forma de representar la escena también fue muy popular en el arte de la cristiandad latina durante la Edad Media.
A veces, la escena de los pastores se incluye de forma más discreta. Por ejemplo, Domenico Ghirlandaio (1485) la pintó en una esquina superior, como si estuviera ocurriendo antes de la escena principal. De manera similar, en la obra Navidad de noche de Geertgen tot Sint Jans (cerca de 1490), la escena se ve en una colina a través de una abertura en la pared del pesebre.
Los paisajes en estas obras suelen tener colinas o montañas, mostrando que los pastores estaban en un lugar más alto que el pesebre. El número de pastores varía, pero en la pintura occidental suelen aparecer tres. También es común ver ovejas y perros, como en la obra de Taddeo Gaddi (1332-1338).
La luz y la noche en las obras de arte
Como es una escena nocturna, los artistas aprovechan para jugar con la luz en el arte. Esto es algo que comparte con otras escenas que ocurren de noche, como la Oración del Huerto. Los pintores flamencos del siglo XV usaron mucho este recurso. La aparición de los ángeles permite crear efectos de luz muy intensos, como si el cielo se abriera.
En el Renacimiento, algunos artistas pintaron a los pastores tocando instrumentos musicales. Esto los conectaba con las historias mitológicas de Orfeo. Hay una miniatura curiosa en un libro de horas flamenco llamado La Flora (cerca de 1489) que muestra a los pastores tocando para el Niño Jesús, mientras la Virgen los mira con alegría.
Música y la Anunciación a los pastores
El tema "Gloria in excelsis" es un himno litúrgico que ha inspirado muchas composiciones musicales. La letra en latín es una variación de las palabras que los ángeles dijeron a los pastores.
Muchas obras musicales sobre la Navidad mencionan la Anunciación a los pastores. Por ejemplo, el Oratorio de Navidad (Weihnachtsoratorium) de Juan Sebastián Bach (1734) y muchísimos villancicos. Canciones como el villancico alemán Noche de paz (Stille Nacht) o el francés Les Anges dans nos campagnes ("los ángeles en nuestras campiñas") incluyen esta historia.
El famoso villancico Adeste fideles repite la invitación "Venite adoremus" (Venid, adoremos). Entre los villancicos españoles, En el portal de Belén dice: pastores venid, pastores llegad, / a adorar al Niño, a adorar al Niño / que ha nacido ya.
Otros villancicos en inglés también hacen referencia a este evento, como O Little Town of Bethlehem (Phillips Brooks, 1867) y Hark! The Herald Angels Sing (Charles Wesley, 1739). El villancico While Shepherds Watched Their Flocks (Nahum Tate, 1700) se dedica completamente a este tema.
El mensaje de "Paz en la Tierra"
La frase "paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad" se ha usado y citado mucho en diferentes situaciones. Por ejemplo, en un documento importante del Papa Juan XXIII llamado Pacem in terris (1963), que significa "Paz en la Tierra". También se usó en el mensaje de despedida de Samuel Morse (1871), el inventor del telégrafo.
Algunas canciones, como I Heard the Bells on Christmas Day, escrita por Henry Wadsworth Longfellow durante un conflicto importante en Estados Unidos, usan esta frase para hablar de la paz. Lo mismo ocurre con It Came Upon the Midnight Clear. Incluso hay películas animadas tituladas Peace on Earth (1939 y 1955) que llevan este mensaje.
Véase también
En inglés: Annunciation to the shepherds Facts for Kids