Genoveva Gálvez para niños
Datos para niños Genoveva Gálvez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1929 Orihuela, Alicante, España |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 2021 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Clavecinista, musicóloga y profesora de música | |
Discográficas |
|
|
Genoveva Gálvez Ortuño (nacida en Orihuela, Alicante, en 1929 y fallecida en Madrid el 26 de febrero de 2021) fue una importante clavecinista española. Se le considera la persona que más impulsó el estudio y la interpretación del clave en España durante la segunda mitad del siglo XX.
El clave es un instrumento musical de teclado muy antiguo, similar a un piano pero con un sonido diferente. Genoveva Gálvez interpretó obras de grandes compositores como Domenico Scarlatti, Antonio de Cabezón y Antonio Soler.
Contenido
¿Quién fue Genoveva Gálvez y su impacto en la música?
Genoveva Gálvez fue una figura clave en la música española. Gracias a ella, el clave, un instrumento que había sido olvidado, volvió a ser popular. Su trabajo ayudó a que muchos estudiantes y músicos se interesaran de nuevo por este instrumento.
Sus primeros pasos en la música y los estudios
Genoveva Gálvez comenzó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí aprendió a tocar el piano y fue una alumna destacada, ganando el primer premio al graduarse.
Después de sus estudios de música, Genoveva también se licenció en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid. Esta carrera se enfoca en el estudio de las lenguas y culturas que vienen del latín, como el español.
Más tarde, Genoveva cantó como soprano en el coro de su universidad. Durante un viaje a Múnich con el coro, conoció a José Luis de Delás, quien la animó a seguir estudiando para mejorar sus habilidades musicales.
En 1953, regresó a Múnich para estudiar Musicología. Esta es la ciencia que estudia la música en todas sus formas. Allí se especializó en música de la península ibérica. Tuvo profesores muy importantes como Rafael Puyana.
Su regreso a España y el clavecín
En 1959, Genoveva Gálvez volvió a España. Empezó a dar clases de clave y música de cámara en Santiago de Compostela. Sus clases tuvieron mucho éxito.
Gracias a su buen trabajo, fue invitada a formar parte del grupo de profesores de los Cursos Internacionales de Música en Compostela. Allí compartió espacio con grandes músicos de la época, como Alicia de Larrocha y Andrés Segovia.
En 1972, Genoveva regresó a su antigua escuela, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, pero esta vez como profesora de clave. También organizó cursos especiales para estudiantes de otros países. Su fama creció y fue invitada a dar clases en universidades de Estados Unidos y en la Schola Cantorum Basiliensis, una importante escuela de música en Suiza.
Su legado musical y grabaciones
Genoveva Gálvez es reconocida por haber impulsado el estudio del clave en España. Grabó más de una docena de discos. En ellos, interpretó obras de muchos compositores, incluyendo a Johann Sebastian Bach y Domenico Scarlatti. Sus grabaciones ayudaron a difundir la música para clave.
Sus publicaciones importantes
Además de tocar y enseñar, Genoveva Gálvez también publicó varios trabajos relacionados con la música. Algunos de ellos son:
- El arte de tocar el clavecín: una traducción de una obra de François Couperin.
- 30 Sonatas para Clavicordio: una interpretación de las obras de Sebastián de Albero.
- Trattenimenti Armonici da Camera: una obra de Francisco José de Castro.
- Il Burbero di buon cuore: una ópera de Vicente Martín y Soler.
- Incógnitas Scarlattianas: un estudio sobre las obras de Scarlatti.
- Aspectos ornamentales en la música española para tecla del s. XVIII: un análisis sobre cómo se decoraba la música de teclado en el siglo XVIII.