robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Sancha para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Luis paret-Retrato de Antonio de Sancha
Retrato de Antonio de Sancha, dibujo de Luis Paret y Alcázar. Biblioteca Nacional de España.

Antonio de Sancha (nacido en Torija, Guadalajara, el 11 de julio de 1720, y fallecido en Cádiz el 30 de noviembre de 1790) fue una figura muy importante en el mundo de los libros en España. Se destacó como editor, encuadernador e impresor.

La trayectoria de Antonio de Sancha

Antonio de Sancha comenzó su formación en el taller de Antonio Sanz, quien más tarde se convertiría en su cuñado. Su primer trabajo fue como encuadernador, una habilidad que dominó rápidamente.

¿Cómo se convirtió en un encuadernador famoso?

En 1751, Antonio de Sancha ya era el encuadernador oficial de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante en España. Tres años después, en 1754, también se convirtió en el encuadernador de la Real Academia Española, conocida por su trabajo con el idioma. Para 1760, su talento era tan reconocido que fue nombrado encuadernador de la Real Biblioteca, donde se guardaban los libros más valiosos del rey. Entre 1768 y 1778, su taller estaba ubicado en la plazuela de la Paz en Madrid.

De encuadernador a editor e impresor

Gracias a su éxito como encuadernador, Antonio de Sancha decidió expandir su negocio y convertirse en editor. Al principio, encargó a Joaquín Ibarra, otro impresor famoso, que imprimiera los primeros volúmenes del Parnaso Español. Esta era una colección de poesía que buscaba reeditar obras de autores clásicos de España.

A partir del sexto volumen del Parnaso Español, Antonio de Sancha ya pudo imprimir los libros en su propia imprenta. Abrió su negocio en el edificio de la antigua Aduana de Madrid, que hoy se encuentra en la plaza de Jacinto Benavente. Su librería y taller estuvieron allí desde 1779 hasta 1790.

¿Qué libros importantes publicó Antonio de Sancha?

Antonio de Sancha publicó muchos libros importantes. En 1771, editó la Gramática griega filosófica, aunque esta aún fue impresa por Antonio Pérez de Soto. Después, en 1774, publicó la obra de Esteban Manuel de Villegas en dos tomos. También editó La Araucana de Alonso de Ercilla en 1776.

Una de sus ediciones más destacadas fue el Quijote en 1777, que constaba de cuatro tomos. Este Quijote incluía ilustraciones de José Camarón grabadas por Manuel Monfort. En 1783, imprimió las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra, y en 1789, los Trabajos de Persiles y Sigismunda. Una historia setentrional, también del mismo autor. Continuó publicando grandes ediciones de clásicos del siglo de oro español, como las obras de Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

Las reuniones culturales en su librería

Además de su trabajo con los libros, Antonio de Sancha organizaba reuniones muy interesantes en la parte trasera de su negocio. A estas reuniones, llamadas tertulias, asistían personas influyentes y pensadores de la época, como Eugenio Llaguno y Amirola, Juan José López de Sedano, Juan Antonio Pellicer, Vicente García de la Huerta, Francisco Cerdá y Rico, Pedro Rodríguez de Campomanes, el conde de Aranda, Manuel Salvador Carmona, Antonio Carnicero, Vicente de los Ríos y Luis Paret. En estas tertulias, compartían ideas y hablaban sobre temas importantes.

La famosa edición del Quijote de Sancha

Después de haber editado el Quijote en 1777, basándose en una edición anterior de 1771 de Joaquín Ibarra, Antonio de Sancha quiso crear una nueva versión aún mejor. Para ello, encargó este importante trabajo a Juan Antonio Pellicer, quien era el bibliotecario del rey.

La obra de Pellicer no se terminó hasta 1797, siete años después de la muerte de Antonio de Sancha. Fue su hijo, Gabriel de Sancha, quien finalmente la publicó en cinco tomos. Esta edición especial incluía una biografía de Cervantes escrita por Pellicer y estaba ilustrada con treinta y siete grabados. Estos grabados se basaron en dibujos de artistas como Agustín Navarro, José Camarón Bonanat, Rafael Jimeno y Luis Paret, y fueron grabados por Pierre Duflos, Marie-Élisabeth Thibault (Madame Duflos) y Juan Moreno de Tejada.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio de Sancha para Niños. Enciclopedia Kiddle.